EMOLTV

Core de Aysén rechaza proyecto de $15 mil millones que buscaba implementar 37 buses eléctricos en Coyhaique

Hasta hoy, la comuna es la única capital regional del país que no cuenta con transporte público. Entre quienes lo rechazaron señalaron que la ciudad no está preparada por el mal estado de sus calles y falta de paradero.

31 de Octubre de 2023 | 18:01 | Redactado por Marcelo Silva, Emol
imagen

Con ocho votos en contra, el Core de Aysén rechazó el proyecto que implementaba buses eléctricos en Coyhaique.

Gobernación Regional de Aysén.
Con ocho votos en contra, el Consejo Regional de Aysén decidió rechazar un proyecto de financiamiento de $15 mil millones de dólares que pretendía dotar con 37 buses eléctricos a Coyhaique, hasta hoy la única capital regional que no cuenta con un sistema de transporte público, según acusan sus autoridades.

La iniciativa, elaborada durante nueve años entre distintas autoridades y organizaciones civiles, fue impulsada por el Ministerio de Transportes y contemplaba una inversión de $15 mil millones por parte del Gobierno Regional y más de $25 mil millones desde el Gobierno Central.

Entre las múltiples modificaciones que sufrió el proyecto original, a raíz de conversaciones con las mismas comunidades, se optó por incluir proyectos que abarcaban localidades de Valle Simpson, Villa Frei, El Claro y los sectores altos de la ciudad de Coyhaique.

Finalmente fue rechazado con cinco votos a favor - oficialismo y DC- y ocho en contra -oposición y un DC-.

Terminada la sesión, la gobernadora Andrea Macías criticó a los consejeros que desecharon la iniciativa, declarando en la instancia que "no estar en sintonía con los problemas de las personas es pecado capital en política".

Posteriormente, consultada por Emol, la autoridad regional manifestó que la ausencia de transporte público en Aysén tiene como consecuencia las "significativas diferencias" entre la locomoción regulada y no regulada respecto a la calidad de su servicio. "Esto nos afecta porque hoy día el acceso a la locomoción no es algo a lo cual puedan acceder, principalmente personas mayores y estudiantes, que son los grupos más vulnerables que se ven afectados con la no existencia de un sistema de transporte público".

"Tenemos un tremendo desafío como región que es avanzar en electromovilidad con miras a reducir los niveles de contaminación atmosférica que tiene la ciudad de Coyhaique. En ese sentido, hemos sido catalogados en más de alguna oportunidad como la capital más contaminada de América y eso también tiene que ver con la gran cantidad de automóviles que transitan en nuestra ciudad", agregó.

A través de una minuta, el Gore explicó que con este rechazo la ejecución del proyecto se posterga por un año: "El Gobierno Regional de Aysén iba a entregar este año $5 mil millones aproximadamente de los $15 mil que iba a aportar en total para esta iniciativa, pero aunque la iniciativa se vuelva a poner en tabla para el próximo CORE, el plazo para traspasar los recursos con el presupuesto de este año es hasta el 31 de octubre, por lo que ya no se alcanza a realizar en este año administrativo".

Entre quienes votaron en contra de la iniciativa afirman que las calles de la ciudad no están preparadas para recibir 37 buses eléctricos: "Nadie se opone a un proyecto de transporte público de primer nivel para Coyhaique, pero no se puede recurrir a lo más fácil que es echar mano a recursos regionales, habiendo tantas necesidades por atender", como dijo Omar Muñoz, consejero UDI.

"A la Gobernadora sólo le interesa deshacerse del presupuesto regional para mejorar ejecución, a pesar de enarbolar el discurso de que "no financiaría a los sectores".

Respecto a la anterior, la gobernadora reconoció que hoy Coyhaique no tiene las condiciones que se necesitan para llevar a cabo este proyecto: "Sin embargo hay una serie de iniciativas que se deben trabajar que son parte del mismo estudio que se hizo en el proyecto".

"Este proyecto cuenta con un estudio base que nos indica cuáles son los puntos críticos que nosotros tenemos, nos habla por ejemplo de la infraestructura, cuántos paraderos vamos a necesitar, existe el levantamiento de los paraderos necesarios a instalar, existe la identificación de requerimientos de la mejora para los trazados de buses, existe además el levantamiento de la cantidad de bahías de estacionamiento, de las calles que deben ser mejoradas, etcétera", subrayó a Emol.

Por último, entre quienes buscaban aprobar el proyecto, el consejero Rocco Martiniello (DC) señaló: "Estos 37 buses eléctricos, que generan más de 100 empleos, solamente con los conductores, que generan movimiento a las poblaciones, a los escolares, a los adultos mayores, hoy día los vemos nulos, porque hay un sector que dice 'no, es que las calles están malas, que hay que cambiar los paraderos'. ¡Pero si eso se puede hacer! Hay 14 FRIL que están en poder del alcalde, hay que tener confianza con nuestras autoridades".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?