EMOLTV

Decomisos de fentanilo: PDI asegura que sustancias detectadas son mermas de "áreas hospitalarias"

Gonzalo Santander, jefe subrogante de la Brigada Investigadora de Sustancias Químicas Controladas también comentó que lo detectado no corresponde una producción ilícita.

02 de Noviembre de 2023 | 10:00 | Por B.Olivares Nieto, Emol
imagen

Esto, luego de la detección la sustancia en dos casos.

Aton
En menos de una semana se realizaron dos decomisos de fentanilo, peligrosa sustancia también conocida como la "droga zombie". El caso más reciente ocurrió este martes, cuando la Policía de Investigaciones llevó a cabo un operativo en Coronel, Región del Biobío, donde detuvieron a una mujer, de 51 años, que mantenía fentanilo y que, tras su formalización, quedó bajo la medida cautelar de prisión preventiva.

A esa causa le siguió la detención de Raúl Emilio Muñoz, de 56 años, en el paso fronterizo de Pino Hachado, en La Araucanía, cuando funcionarios de Aduanas descubrieron que uno de los pasajeros de un bus, que provenía de Argentina con destino a Concepción, portaba tres frascos con un líquido que no había sido declarado. Al ser sometido a pruebas de campo, estas arrojaron que se trataba de fentanilo, con un peso total de 320 gramos de la droga. Así, el Juzgado de Curacautín decretó prisión preventiva para el ciudadano argentino.

Bajo ese contexto, Gonzalo Santander, jefe subrogante de la Brigada Investigadora de Sustancias Químicas Controladas de la Policía de Investigaciones, señaló en conversación con Radio ADN que "en los últimos años, el fentanilo se ha mantenido constante en las incautaciones, y es exclusivamente el que se ha desviado del área hospitalaria".

En ese sentido, agregó que "lo que hemos incautado responde netamente a lo desviado por el área hospitalaria, no es fentanilo de producción ilícita", agregando que "nunca hemos descartado la opción de que esta sustancia llegue al país, por eso estamos siempre alerta en el control de fronteras".

Por lo mismo, detalló que "el fentanilo que se desvía a nivel hospitalario es principalmente por las personas que tienen acceso a la sustancia. (...) De alguna forma desvían el fentanilo, ya sea las mermas que quedan de las operaciones o también ampollas que se mantienen en el lugar".

En noviembre del año pasado se detectó por primera vez la presencia de fentanilo en el país fuera de los centros asistenciales, donde la droga se utiliza como medicamento para tratar dolores intensos, especialmente después de una operación quirúrgica, lo que originó el reporte del Instituto de Salud Pública.

Esta sustancia es un opioide de origen sintético conocido como la "droga zombi", por el comportamiento que produce en sus consumidores, y cuya potencia es 100 veces mayor que la morfina y 50 veces superior a la heroína. Su consumo se ha convertido en una crisis sanitaria en países como Estados Unidos, donde actualmente es la primera causa de muerte en la población de entre 18 y 49 años, originando la sobredosis de más de 70 mil personas el año pasado.

Con todo, aseguró: "La diferencia con la sustancia que circula en EE.UU. es que se desconocen las dosis que la componen, y es lo que ha provocado las muertes en ese país".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?