EMOLTV

Del buen ambiente inicial de los expertos a la incapacidad de acuerdos pese a los gestos: El viaje de ocho meses del Consejo

Esta mañana el Presidente Gabriel Boric recibirá la propuesta de nueva Constitución, tras lo cual firmará el decreto que convoca al Plebiscito del 17 de diciembre.

07 de Noviembre de 2023 | 08:00 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El acto se realizará en la sede del ex Congreso Nacional, en Santiago.

El Mercurio/ Archivo.
Un ejemplar de la propuesta de nueva Constitución recibirá la mañana de este martes el Presidente Gabriel Boric, en una ceremonia en la sede del ex Congreso Nacional en Santiago. Ocasión en que el Mandatario firmará además el decreto presidencial que convoca oficialmente al Plebiscito del próximo 17 de diciembre.

Al acto se espera que asistan unas 300 personas, entre consejeros, comisionados y árbitros, además de algunas autoridades de otros poderes del Estado y ministros. Junto a la alocución del Mandatario, la presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, hará también un discurso de cierre.

De esta forma, se dará término a ocho meses de trabajo de este segundo proceso constitucional, cuyos principales hitos te invitamos a repasar a continuación.

Las señales de la Comisión en su instalación


El pasado 6 de marzo se instaló en la sede del Senado, en Santiago, la Comisión Experta, compuesta por 24 miembros designados por los partidos con representación en el Congreso, siendo la mitad propuestos por el oficialismo y la otra por la oposición.

En ese contexto, los comisionados quisieron dar una primera señal política, dejando la presidencia del órgano en manos del oficialismo y la vicepresidencia para la oposición, eligiendo a Verónica Undurraga (IND-PPD) y Sebastián Soto (IND-Evópoli), respectivamente. Algo que iba de la mano con un acuerdo además por las subcomisiones, donde tres de las cuatro serían lideradas por la oposición y sólo una para el oficialismo.

Asimismo, en la tarde el Comité Técnico de Admisibilidad eligió a Ana María García (cupo Evópoli) como su presidenta y a Claudio Grossman (nominado por el PPD) como vicepresidente.

Índice del anteproyecto


Unos días después, la Comisión Experta despachó el 15 de marzo el índice del anteproyecto, incluyendo 14 capítulos, más las disposiciones transitorias. No obstante, se rechazó la indicación presentada por la oposición que buscaba incluir un apartado especial sobre las "Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad", al lograr sólo 13 de los 14 votos requeridos para su aprobación.

Votación que sería un antecedente para otras, siendo varias las ocasiones en que la oposición logró sumar el apoyo sólo de la comisionada Paz Anastasiadis (DC), el que no era suficiente para aprobar sus propuestas.

Normas conjuntas


Un momento importante se vivió el pasado 30 de marzo, día en que vencía el plazo para que los expertos ingresaran las iniciativas de normas constitucionales que irían en cada uno de los capítulos del anteproyecto.

Trabajo que terminó en la madrugada, dejando varias postales para el recuerdo, desde abrazos, hasta apretones de manos, entre comisionados de diferentes sectores, que celebraban la presentación de propuestas conjuntas por parte de los miembros de las cuatro subcomisiones que fueron fruto de los acuerdos.

Esto pese a que las discusiones para llegar a éstas no habían estado exentas de polémicas.

Votación de enmiendas


Pese al proceso anterior, el ingreso de las enmiendas de las normas a mediados de abril reabrió nuevamente las diferencias entre oficialismo y oposición, ya que cada sector intentó insistir en temas en que no tenían consenso y en que querían plantear ciertos puntos.

Sin embargo, en las semanas siguientes se abrieron conversaciones para llegar a acuerdos más transversales, de cara a la votación de las enmiendas en las subcomisiones. Luego de que incluso algunos llegaran a reconocer la posibilidad de que algunas frases pudieran quedar en "blanco" en el texto, ante la falta de consensos.

Finalmente, el 17 de mayo se produjeron las votaciones en las subcomisiones, tras lo cual empezaron a surgir los balances positivos por los acuerdos alcanzados. En general, los expertos decían estar conformes con cómo estaba quedando texto y algunos hasta reconocían ciertos logros para uno u otro sector.

Y si bien a esa altura todavía restaba la votación en el pleno de la Comisión Experta, varios actores políticos ya destacaban que el texto lograba aunar ideas desde el Partido Republicano, hasta el PC.

Votación y despacho anteproyecto


El 23 de mayo la Comisión Experta inició la votación en particular de las normas constitucionales, pudiendo renovar algunas enmiendas rechazadas. Para su aprobación se requerían de 3/5, es decir, 14 de los 24 comisionados.

Las votaciones se extendieron hasta la noche del 30 de mayo y terminaron con aplausos, abrazos, lágrimas y la entonación de himno nacional a capella. El balance de los expertos sobre el texto era positivo, pues la mayoría de las normas contaron con la "unanimidad", respetándose los acuerdos alcanzados en las subcomisiones.

Los comisionados reconocían que no era el proyecto de "sus sueños", pues en ambos casos no lograron aprobar normas sensibles para uno u otro bloque, aunque en general se mostraban conformes. De esta forma, los comisionados daban fin a esta primera etapa y se preparaban para sumarse con voz, pero sin voto al trabajo del Consejo Constitucional.

Consejo Constitucional asume y mayorías lideran mesa


El 7 de junio asumió el Consejo Constitucional, cuyas autoridades fueron electas el 7 de mayo, quedando conformado por 22 consejeros de republicanos, 11 de Chile Vamos y 17 del oficialismo, sumando al representante de pueblos originarios Alihuén Antileo.

En la ocasión, los consejeros eligieron a su mesa directiva, según las mayorías del nuevo órgano. Así, republicanos con el apoyo de Chile Vamos eligió a Beatriz Hevia, para la presidencia y el oficialismo a Aldo Valle (IND-PS), tal y como se esperaba.

Oposición encabeza comisiones


Si bien hubieron negociaciones para hacer calzar los cupos de los miembros de las cuatro comisiones de trabajo, la definición de las presidencias de las mismas quedaron todas en manos de la oposición, sector que hizo valer su mayoría.

Las instancias quedaron encabezadas por Edmundo Eluchans (UDI), Antonio Barchiesi (republicanos), María de los Ángeles López (republicanos) y Germán Becker (RN), lo cual implicó un gesto de republicanos para con Chile Vamos, ya que les cedieron dos presidencias.

El oficialismo presentó sus propios candidatos, pero no logró votos para quedarse con ninguna.

Sin consulta indígena


Fue el 12 de junio cuando el consejero Antileo envió un oficio a la mesa del Consejo pidiendo la realización de una consulta indígena, argumentando que el texto que deliberará el nuevo órgano "afectará directamente a los pueblos indígenas reconocidos por ley".

Poco más de un mes después, el Gobierno se pronunció sobre el tema ante una inquietud formulada por Hevia, señalando que la consulta indígena "procede" y que corresponde al Consejo Constitucional definir su ejecución

Sin embargo, Hevia expresó un "disenso" con aquello, asegurando que carecían de atribuciones, decisión que apoyó la oposición por motivos de tiempo y recursos, no así el oficialismo. El vicepresidente Valle se desmarcó de esto, asegurando no haber concurrido con su "voluntad" a la decisión.

Más de mil enmiendas al anteproyecto


El pasado 17 de julio, los consejeros constitucionales ingresaron sus enmiendas al anteproyecto de nueva Constitución, las cuales a diferencia de la etapa anterior no fueron fruto de consensos transversales, presentándose así más de mil indicaciones al texto.

Según dijeron los propios consejeros, el oficialismo intentó en sus indicaciones resguardar la esencia del proyecto de los expertos, mientras que la oposición apostó por plasmar su "identidad" y promover los temas que impulsaron en la campaña.

En el caso de Chile Vamos y republicanos, el grueso de sus propuestas las presentaron por separado, teniendo sólo cuatro enmiendas de consenso en salud, pensiones, educación y defensa nacional.


Como sea, desde ambos sectores aseguraban estar dispuestos a conversar en la nueva etapa y buscar consensos.

Advertencias ex Presidentes


En medio de este proceso, la comisión de Sistema Político del Consejo, recibió a los ex Presidentes Sebastián Piñera, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, quienes por separado expusieron su posición sobre el nuevo proceso y el anteproyecto.

En sus intervenciones, los ex Mandatario coincidieron en expresar su preocupación por las enmiendas de presentadas desde republicanos, las cuales algunos incluso calificaron como "identitarias", llamando a sacar adelante un texto lo más transversal posible y valorando de paso la propuesta de la Comisión Experta. En el caso del ex Presidente Eduardo Frei, mandó una carta a la instancia.

Recurso ante la Suprema


El pasado 31 de julio, los consejeros constitucionales del oficialismo presentaron una reclamación ante la Corte Suprema por la inclusión de nuevos capítulos al proyecto de nueva Constitución, propuestos por consejeros de Chile Vamos y del Partido Republicano, a través de sus enmiendas al anteproyecto.

Así, desde el pacto Unidad para Chile, más el representante de pueblos originarios, alegaron una supuesta infracción reglamentaria ante la posibilidad de sumar otros apartados, en este caso, con capítulos sobre Fuerzas Armadas, más otros de Seguridad Pública y Defensoría de las Víctimas. Esto pues ya en la Comisión Experta se había rechazado un capítulo sobre seguridad.

Tras un traspié inicial (que incluyó una reposición), la Corte declaró admisible el recurso oficialista. No obstante, finalmente el 14 de agosto el máximo tribunal rechazó su reclamación, descartando la infracción denunciada. Y si bien aquello dio por cerrado el tema, el proceso tensó el ambiente entre ambos sectores, lo cual se graficó también en diferencias entre Valle y Hevia.

Primera mesa de coordinación


De cara al inicio de la votación en comisiones, oficialismo y oposición crearon una "mesa de coordinación" con el fin de ordenar el diálogo para llegar a acuerdos respecto a las enmiendas al anteproyecto, previo a su votación en comisiones.

Pese a las múltiples reuniones que sostuvieron, la mesa se centró en la exposición de puntos de vista, pero sin tener un carácter resolutivo sobre posibles acuerdos. Varios fueron críticos en público y en privado sobre su utilidad.

Las votaciones finalmente partieron de manera "parcelada", buscándose en palabras de la oposición de postergar el momento de las "diferencias". Fórmula que tampoco permitió llegar a buen puerto, pese a otras instancias que se abrieron de forma paralela.

El oficialismo acusó finalmente una "pasada de máquina", mientras la oposición defendía sus enmiendas de "unidad de propósito", las que a diferencia de lo ocurrido en la Comisión, esta vez estaban firmadas por Chile Vamos y republicanos solamente. Aunque desde la derecha también se quejaron que Unidad para Chile no las suscribiera sólo por razones políticas, pese a haber recogido sus ideas en ellas.

Republicanos baja enmiendas


Durante las votaciones, Chile Vamos y republicanos hicieron algunos gestos al oficialismo bajando ciertas enmiendas. De hecho, el hito más notorio fue la decisión de los consejeros republicanos de retirar cuatro enmiendas al anteproyecto consideradas como claves para ellos, explicando que desistieron de éstas, pues se dieron cuenta de que estaban "provocando una reacción que ralentizaba el proceso" constitucional, ante las críticas que generaban.

Entre éstas estaban una enmienda que establecía un quórum de 2/3 para reformar la Constitución, volviendo a los 3/5 del anteproyecto; la indicación que planteaba dejar en un rango infraconstitucional los tratados internacionales de derechos humanos. A lo que se sumaban sus normas sobre el derecho a la vida del que están por nacer y la reclusión domiciliaria para mayores de 75 años.

Mientras Chile Vamos destacó lo hecho por republicanos, la izquierda descartó un gesto de "buena voluntad", asegurando que tales normas chocaban con el "sentido común".

Quiebre de las negociaciones


El pasado 6 de septiembre el oficialismo hizo un duro balance del proceso, declarando que estaba en "punto muerto" e invitando a la oposición a retirar en conjunto "todas" las enmiendas. Llamado que en la derecha desestimaron, pues consideraron como una falta de respeto con su electorado.

Pese a ello, horas más tarde ambos sectores anunciaron que aplazarían las votaciones para el jueves y conformarían una nueva mesa de negociación, esto en un último esfuerzo por lograr acuerdos.

La instancia sería integrada por diez representantes del oficialismo y la oposición, cinco de cada lado, entre consejeros, comisionados o asesores, y se estimaba que trabajarían durante altas horas de la madrugada e incluso toda la noche.

El grupo quedó conformado, por parte del oficialismo por los comisionados expertos Domingo Lovera (RD), Alexis Cortés (PC), Gabriel Osorio (PS) y Antonia Rivas (CS), además de la consejera María Pardo (CS). Mientras que por la oposición estaban el delegado de los consejeros republicanos Luis Silva, el consejero del partido, Antonio Barchiesi y el jefe de asesores de su bancada, el abogado Jorge Barrera. Por Chile Vamos, en tanto, fueron el delegado de los consejeros UDI, Arturo Phillips y el comisionado experto, Sebastián Soto (IND-Evópoli).

Pero durante la madrugada la nueva mesa de negociación se quebró y desde la oposición acusaron que sus interlocutores les pidieron "una rendición total", lo que significaba revisar todos los temas, tanto aquellos ya aprobados en las comisiones como los aún por votar. Algo que en la oposición calificaron como "imposible". Pese a que estuvieron dispuestos, dijeron, que mostraron "apertura" a escuchar sus peticiones y propuestas.

En el oficialismo explicaban, en tanto, que "los temas grandes se negocian con los temas grandes" y que no era posible equiparar una concesión en una materia menor, con lo que se acordara frente a un nudo crítico.

Sin acuerdos, las comisiones votaron las enmiendas hasta la madrugada del 9 de septiembre, imponiéndose en varios casos la mayoría de oposición.

El "despertar" de Chile Vamos


El 15 de septiembre partieron la votación de las enmiendas en el pleno del Consejo Constitucional, primera jornada que no estuvo exenta de polémicas, pero esta vez en las filas de la oposición.

Es que durante la votación del Capítulo I sobre "Fundamentos del Orden Constitucional", se rechazó el inciso 1 del artículo 1 que establecía que "todo ser humano es persona", esto con la abstención de cuatro consejeros de Chile Vamos. Norma que había sido promovida por sus pares de republicanos y criticada duramente por la izquierda, quienes acusaban que afectaba la ley de aborto en tres causales.

Éste contó con 29 votos a favor, 17 en contra y 4 abstenciones, éstas últimas de los consejeros de Chile Vamos, Gloria Hutt (Evópoli), Lorena Gallardo (RN), Germán Becker (RN) y Edmundo Eluchans (UDI). Algo que causó molestia en el Partido Republicano y sus dirigentes. Más adelante, algunos de estos mismos consejeros también se desmarcaron de la oposición en otras votaciones.

En la misma sesión, consejeros de Chile Vamos y de republicanos dejaron caer las normas que hacían alusiones al rodeo como deporte nacional y a la cueca como baile nacional en el texto.

Consejo despacha borrador


El pasado 4 de octubre, el pleno del Consejo Constitucional despachó el borrador de nueva Constitución a la Comisión Experta. En la oportunidad, los consejeros de oposición expresaron su satisfacción con lo aprobado, donde se plasmaron sus principales propuestas.

En cambio, el oficialismo se refería a un "día triste", acusando que en el documento quedaba plasmada una sola mirada de país.

Comisión Experta no repite grandes consensos


El sábado 7 de octubre, el pleno de la Comisión Experta se reunió para recibir la propuesta constitucional, iniciando un plazo de 5 días para "agregar, modificar o suprimir artículos o sus partes" del texto.

En medios de las conversaciones por comisiones, se constituyó un grupo de ocho expertos de ambos lados -en paralelo al trabajo de las comisiones-, formado por Máximo Pavez (UDI), Juan José Ossa (RN), Carlos Frontaura (republicanos), Sebastián Soto (IND-Evópoli), Gabriel Osorio (PS), Antonia Rivas (CS), Alejandra Krauss (DC) y Verónica Undurraga (IND-PPD), para resolver los nudos que no pudieron zanjarse en comisiones y lograr así un consenso transversal.

Pese a los esfuerzos, no se presentaron enmiendas conjuntas de ambos sectores y se ingresaron más de 500 indicaciones. Desde la oposición reclamaban que el oficialismo no firmara enmiendas que los incluían y que pidieran revisar todos los temas nuevamente. Mientras que el oficialismo acusaba que no hubo "apertura a revisar grandes temas"

Aún así, concordaron una serie de temas en que habrían votaciones cruzadas lo que aseguraría su aprobación. Algo que, sin embargo, no se dio en ciertos temas controvertidos, por ejemplo, como la norma respecto a que "la ley protege la vida de quien está por nacer".

Cabe recordar que desde la oposición se presentaron dos alternativas para cambiar esa idea, una de ellas regresando a la redacción de la actual Constitución, precisando que "la ley protege la vida del que está por nacer". Ambas fueron rechazadas por no contar con los 14 votos necesarios, logrando en este último caso sólo un voto del oficialismo.

Finalmente, el pleno de la Comisión Experta despachó el texto con observaciones sus observaciones al Consejo Constitucional el pasado 13 de octubre.

El trámite de la Mixta


De regreso el texto en el Consejo Constitucional, el pleno del órgano votó las más de 200 observaciones de la Comisión Experta el pasado 16 de octubre, aprobando algunas modificaciones, pero rechazando otras, lo cual implicaría su paso a una Comisión Mixta integrada por seis consejeros y seis comisionados.

Ésta quedó conformada por los consejeros Pilar Cuevas (RN), Sebastián Figueroa (Republicanos), Alejandro Köhler (PS), María Pardo (CS), Carlos Recondo (UDI) y Luis Silva (Republicanos). A ellos se sumaron los comisionados Catalina Lagos (PS), Natalia González (UDI), Verónica Undurraga (PPD), Carlos Frontaura (Republicanos), Domingo Lovera (RD) y Teodoro Ribera (RN).

La instancia que quedó presidida por Recondo, revisó temas como la expulsión de migrantes, la objeción de conciencia institucional y la exención del pago de contribuciones a la primera vivienda, entre otros. Todos temas que fueron repuestos por la oposición, que contaba con los votos necesarios para aprobarlos.


Votación final del texto


Un intenso debate entre los consejeros marcó la votación del informe de la Comisión Mixta, despachado finalmente 13 de octubre. Pero esa no fue la última sesión del órgano.

El pasado 30 de octubre se llevo a cabo la votación final de la totalidad de la propuesta constitucional, el cual fue visado con 33 votos a favor de la oposición y 17 en contra del oficialismo, ratificándose así la realización del Plebiscito el 17 de diciembre.

Durante la sesión de la mañana los conejeros realizaron sus discursos de cierre, adelantando así su voto de cara a las elecciones, a la vez que plantearon varias críticas cruzadas. De hecho, consejeros y comisionados de Unidad para Chile confirmaron que votarán En Contra del texto y la oposición reiteró su postura A favor.






EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?