EMOLTV

Alerta de seguridad: Cuántos delitos ocurren en los barrios capitalinos bajo la lupa de Estados Unidos

Esta polémica se suma al conflicto en torno a la visa waiver, ya que esta pudo haber sido cancelada ante el arribo de chilenos a EE.UU. con el fin de delinquir.

09 de Noviembre de 2023 | 08:01 | Por B.Olivares Nieto, Emol
imagen

Otra polémica ocurrió luego de que peligrara aplicación de la Visa Waiver para turista chilenos en Estados Unidos.

El Mercurio
A través de una alerta publicada en sus canales oficiales, la embajada de Estados Unidos advirtió la semana pasada a sus ciudadanos respecto de una "creciente tendencia criminal" en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar.

La oficina diplomática detalló que los hechos podrían consistir en desperfectos intencionales en sus automóviles y que "uno o varios individuos actuarán como 'buenos samaritanos' y se ofrecerán a ayudar", para luego robar sus pertenencias.

Según el tercer boletín de Seguridad Pública difundido por la fundación Piensa, que sistematiza cifras del Centro de Estudio y Análisis del Delito (CEAD) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, los delitos de mayor connotación social (DMCS) en la Región de Valparaíso crecieron 15% entre enero y junio pasados comparados con igual lapso de 2022.

Es más, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, indicó hoy que "en el caso de la comuna de Viña del Mar hay un aumento en materia de robos, particularmente de robos con sorpresa; en Valparaíso hay un aumento de robos, particularmente de robos de vehículos".

Advertencia reciente


"Esta no es la primera vez que Estados Unidos entrega alerta respecto a Chile", dijo Monsalve. En julio, EE.UU emitió un aviso para los ciudadanos que visiten Chile, ubicando a nuestro país en el "nivel 2" de seguridad –en una escala de 1 a 4–. Esto significaba que recomienda a sus viajeros tener "mayor precaución" cuando arriben al país.

En su informe, Estados Unidos adviertía que en Chile "las manifestaciones son frecuentes" y "pueden llegar a ser violentas"; y que también es habitual "la delincuencia callejera, los robos de vehículos, las estafas telefónicas, los fraudes con tarjetas de crédito y los robos en viviendas".

En esa línea, pidió tener "mucho cuidado" al visitar: el Cerro Santa Lucía, el Cerro San Cristóbal, el Mercado Central, la Plaza de Armas, Bellavista, Yungay, el Barrio Lastarria, Persa BioBio, el Barrio Meiggs, Patronato, el Centro Cultural Estación Mapocho y Los Dominicos, "ya que es frecuente que se produzcan atracos" por parte de carteristas. La mayoría de estos sitios se emplazan en la comuna de Santiago.

De acuerdo con datos de Carabineros, proporcionados por el sistema S.T.O.P, la prefectura Santiago Central, que agrupa a la 1° Comisaría de Santiago, 21a. comisaría de estación central, 2° Comisaría de Santiago, 3° Comisaría de Santiago, 4° Comisaría de Santiago y la 58va. Comisaria Población Alessandri, del 23 al 29 de octubre se registran 11 homicidios. Al compararse con el mismo período de tiempo del año pasado, existe una disminución de siete casos, ya que en la mencionada fecha se reportaron 18. De los 11 homicidios reportados, solamente se registra un detenido.

Sobre los robos, en el 2022 se produjeron durante la mencionada semana 5.798 de estos ilícitos, mientras que el mismo lapso, hubo 4.820 en 2023. Sobre este delito perpetrado con violencia, se señala que hubo 368 (2023) y 441 (2022); con intimidación 878 (2022) y 803 (2023).

Sobre el delito anterior, la policía uniformada detuvo a 430 delincuentes el año pasado, mientras para el 2023 solo hubo 388 capturados.

Visa Waiver


Otra polémica ocurrió luego de que peligrara aplicación de la Visa Waiver para turista chilenos en Estados Unidos.

Esto, debido a que los principales reparos de ese país, que apuntaba al uso de la visa por parte de chilenos que van a ese país a delinquir.

Por eso, el pasado 21 de junio, un comité de la Cámara Baja de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley para financiar el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), que incluye la retirada de fondos para el programa de exención de visados de Chile. Esto, hasta que las autoridades nacionales no compartan datos sobre los antecedentes penales de las personas que viajan a EE.UU.

A raíz de estas informaciones y de las tratativas que se realizan para que se lograra conservar a Chile en el programa, desde Cancillería señalaron en esa oportunidad que "esta semana, un equipo técnico de alto nivel con representantes de la Mesa Interinstitucional, compuesta por el Ministerio del Interior, Relaciones Exteriores, Policías y Registro Civil, estuvieron en Washington DC trabajando con el DHS".

"En este contexto, la ronda de consultas terminó satisfactoriamente para las partes y hemos dado garantías al DHS que se compartirán antecedentes penales que evitarán el turismo delictivo", sostuvieron.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?