EMOLTV

Entre la ola panamericana y el factor político: La "encrucijada" del Gobierno por el refugio para los atletas cubanos

Cinco atletas que abandonaron la delegación solicitaron refugio hoy, mientras otro deportista cubano lo hizo el lunes. La medida será evaluada caso a caso, pero ya surgen presiones para que el Estado las acepte.

08 de Noviembre de 2023 | 19:00 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: Presidente Gabriel Boric; atletas cubanas de hockey césped; y presidente del PC, Lautaro Carmona.

Emol.
"Caso a caso", es la forma en que el Servicio Nacional de Migraciones, a través de su comité técnico, operará para analizar las próximas solicitudes de refugio o asilo por parte de los siete deportistas cubanos que abandonaron su delegación en el contexto de los Juegos Panamericanos. Esto, incluye por cierto, a un octavo atleta, quien el lunes ingresó una solicitud de refugio.

Cuando se realiza este tipo de solicitudes, siempre hay un contexto político detrás, que según el propio director de Migraciones, Luis Thayer, se sabe que existe, pero insistió en que se evaluará cada caso. "siempre hay un contexto político, y en el caso de Cuba, de Venezuela, de países donde se puede identificar y han llegado personas que declaran que tienen problemas de persecución, en fin, nosotros evaluamos el caso a caso", dijo esta mañana a Radio ADN.

Y agregó como ejemplo: "no por el hecho de ser venezolano o venezolana, de hecho Brasil lo hizo, de otorgar refugio por el hecho de ser venezolano, pero ese criterio en Chile no se ha aplicado".

Pero pese a la imparcialidad con que Thayer ha planteado sus argumentos, el contexto que trasciende el caso de los atletas está rodeado de presiones y tensiones hacia el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y la postura que ha tenido frente a Cuba, lo que abre una verdadera encrucijada respecto a las decisiones que se podrían tomar respecto a concederles -o no- el refugio.

Bien lo sabe el abogado representante de los deportistas, Mijail Bonito, quien sostuvo a Emol que una de las razones por las que se decidió haber pública la representación que tomó pro bono fue "porque lo que vimos fue a un presidente de un partido deslegitimando las razones por las cuales estos muchachos estaban buscando quedarse a vivir en Chile, y eso nos preocupó y, en el fondo, quisimos poner la pelota en el piso".

Bonito apunta a las palabras del presidente del PC, Lautaro Carmona, quien sostuvo que "situaciones como esta se han vivido antes y no significan más que un hecho de opción de estos deportistas. Los otros vuelven, pero son opciones de esos deportistas", junto con responsabilizar lo sucedido al bloqueo económico que Estados Unidos tiene sobre Cuba.

Los cuestionamientos a La Moneda


Desde el Ejecutivo también han surgido declaraciones que han recibido críticas sobre el tema que concierne a los atletas. Esto, porque este miércoles, la ministra del Interior, Carolina Tohá, llamó a "no especular" sobre la situación de los deportistas, y comentó que "perfectamente pueden estar en Chile haciendo turismo", aunque "no sabemos cuál es su paradero hoy día".

Más tarde, insistió en que se desconoce el paradero de los involucrados, aunque anunció que "sabemos que hoy día en la mañana, después del punto de prensa que hicimos, cinco personas se acercaron a solicitar refugio".

A inicios de noviembre, la emblemática opositora cubana, Rosa María Payá, utilizó su cuenta de Twitter para cuestionar al Presidente Gabriel Boric, luego de sus dichos en el contexto de su gira por Washington, donde se reunió con el mandatario estadounidense Joe Biden.

"Reiteré que ante la difícil situación por la que está pasando el pueblo de Cuba, es imperativo el levantamiento de sanciones (...) y la eliminación de Cuba como país patrocinador del terrorismo, que tenemos la convicción de que no lo es. Ellos están en un proceso de debate al respecto, sabemos que en EE.UU. este tema enciende muchas pasiones, pero acá hay que pensar que no se está sancionando un gobierno, se está sancionando a un pueblo. Y cuando un pueblo sufre, todos tenemos que preocuparnos", fueron las palabras del Presidente Boric en ese entonces.

Frente a ello, Payá arremetió: "Gabriel Boric en sus 30s repitiendo la propaganda de los 60s. Dice que le preocupa el sufrimiento del pueblo cubano, pero en lugar de condenar la dictadura asesina, le lleva a Biden los recados de los Castro", escribió la opositora cubana.

Los dichos, además, fueron respaldados por el experto internacional, Álvaro Vargas Llosa. "Cualquier presidente que pida, como este caballero, cambios en la política exterior de EE.UU. frente a Cuba debería, por respeto a los cubanos, condenar primero a la dictadura y exigir una transición que empiece por la liberación de los presos políticos y a libertad de expresión y asociación", escribió en la misma red social.

Los Panamericanos, el otro contexto que complica


Los Panamericanos se convirtieron en la gran fiesta y vitrina deportiva para Chile, y el Gobierno no escatimó en la posibilidad de sumarse a ese ánimo emotivo, donde incluso el Presidente Gabriel Boric se hizo presente en los recintos para disfrutar de las disciplinas. Es más: al término del evento reflexionó que "el deporte nos unió, a distintos gobiernos, a instituciones públicas y privadas, a todas las generaciones".

Este vínculo especial que trazó La Moneda con los Panamericanos podría ser otro contexto subyacente que ponga en una "encrucijada" el otorgar -o no- el refugio solicitado por parte de los deportistas. Esto, considerando que los argumentos para solicitar la medida también recogen -como muestra de su necesidad- las condiciones en las que estuvieron los atletas.

Bonito comentó a este medio sobre dichas condiciones: "hay derechos fundamentales que son vulnerados a diario. Pero hay que tomar en cuenta además, cómo los tratan: les retiraron los pasaportes al ingreso a Chile, les pusieron un guardia de seguridad, que viene con la delegación cubana, que los compaña a todos lados, y básicamente cuida a los deportistas para que no se escapen", sostuvo el abogado.

A ello agregó que las atletas, al viajar con pasaporte oficial, "como funcionarias públicas, y cuando algún funcionario abandona una delegación en el extranjero, incurre en penas de cárcel. Si lo vemos desde el punto de vista técnico, se configuran todas las causales para una solicitud de refugio, e incluso, de asilo político".

Por eso, los dichos de la ministra Tohá, además, fueron criticados desde el mundo parlamentario, especialmente desde la oposición. Los diputados UDI, Guillermo Ramírez y Cristián Labbé, tildaron de "irreprochable e inaceptable" que la ministra del Interior "haya puesto en duda las razones que tuvieron los ocho deportistas cubanos que valientemente decidieron abandonar su delegación y permanecer en nuestro país".

"Y sus declaraciones no sólo son vergonzosas porque pone en duda la versión de los propios atletas y de su abogado, sino que también porque denota el fanatismo ideológico que aún mantiene por la dictadura y el régimen castrista", acusaron los parlamentarios.

La encrucijada


Así las cosas, una opción de dar refugio a los deportistas, podría significar, entre líneas, que el Gobierno reconoce que en Cuba habría un riesgo para ellos, una persecución, o que de plano, se cumplen -tal como lo establece la legislación- los requisitos para el asilo.

"Si es que llegaran a solicitar refugio, y éste les fuera concedido después de analizar cada caso en forma individual, significaría que el Estado de Chile reconoce que Cuba o persigue políticamente a estos deportistas, o viola flagrantemente sus derechos, lo que es complejo, dada la cercanía ideológica de la actual administración con el régimen cubano".

Álvaro Bellolio, ex presidente Comisión Reconocimiento de la Condición de Refugiado
Así lo planteó ayer, en un carta en El Mercurio el ex presidente de la Comisión de Reconocimiento de la Condición de Refugiado, Álvaro Bellolio, quien junto con cuestionar que personeros de Gobierno hayan comentado sobre los casos -debido al requisito de confidencialidad que establece la ley-, también apuntó a lo que significa acoger el requerimiento.

"Si es que llegaran a solicitar refugio, y éste les fuera concedido después de analizar cada caso en forma individual, significaría que el Estado de Chile reconoce que Cuba o persigue políticamente a estos deportistas, o viola flagrantemente sus derechos, lo que es complejo, dada la cercanía ideológica de la actual administración con el régimen cubano. Por ello es tan importante que cuide la confidencialidad en estos casos", reflexionó el también director de la Escuela de Gobierno de la UNAB.

Por el contraste, y atendiendo a lo estrictamente legal, no dar refugio implica que la comisión técnica que analice el requerimiento de los deportistas considera que no se cumplen con las causas como "huir de la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público", según detalla la Agencia de la ONU para los Refugiados en su definición.

Bonito comentó en esa línea a Radio Universo que "lo que importa acá es que el Estado de Chile opere en virtud de la protección de las personas a las que está obligado a proteger, más allá de cuál sea el otro Estado, todos los estados hacen esto en algún minuto".

Así, de negarse el refugio, el Ejecutivo entraría en la contradicción por la férrea defensa a los derechos humanos que ha inundado el discurso de la actual administración, desde la campaña, pasando por los primeros minutos de su instalación, y en cada intervención oficial.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?