EMOLTV

B&W: 57% va por el En Contra y hay empate entre quienes aprobarían y rechazarían abrir un tercer proceso

La encuesta reveló además que el 47% considera que es un fracaso para el Gobierno, tanto si se aprueba el nuevo texto (25%), o independiente de la opción que gane (22%).

10 de Noviembre de 2023 | 08:01 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen
Emol
Este viernes, la encuesta Black & White entregó los resultados de su sondeo semanal, que esta vez tuvo el foco, entre otros temas, en la recta final de cara al Plebiscito del 17 de diciembre, luego que a inicios de esta semana, el Presidente Gabriel Boric recibiera la propuesta de nueva Carta Magna de manos del Consejo Constitucional.

En concreto, el sondeo revelado por Emol, da cuenta que un 57% de los encuestados está va por la opción En Contra si es que el Plebiscito fuera el próximo domingo, mientras que la opción A Favor se mantiene estable, con una disminución marginal de un 1%, pasando del 44% al 43% esta semana.

"La mayoría relativa (38%) considera que el mejor desenlace del proceso constitucional es que se apruebe el nuevo texto. Sin embargo, la mayoría querría que se rechace, y que se le hagan cambios ya sea a través del Congreso o a través de otro proceso constitucional. Sólo un 5% no quiere cambio alguno".

Paola Assael, Black & White

"La formulación de la pregunta a favor o en contra se realiza sin la opción de ´no sabe no responde´. Esto dado que en la papeleta verdadera esta opción no aparece en forma escrita, e históricamente la proporción nulos o blancos es muy baja. Aunque sea mínima, la ciudadanía por lo general sí tiene una predisposición", comenta Paola Assael de Black & White. Y continúa: "El ´no sabe no responde´ no permite captar las verdaderas tendencias. En efecto, hemos visto que otros estudios muestran una tendencia al alza sistemática en octubre y principios de noviembre, lo que no compartimos. Nuestros resultados muestran una fuerte alza entre septiembre y octubre, y luego una estabilización en el rango 40 % a 50% del a favor. Este rango es amplio porque una proporción relevante no tiene el voto a firme, pero mucho más acotada que el bolsón ´no sabe no responde´. Lo que están reflejando probablemente otros estudios es una visualización de la predisposición de los no sabe o no responde, y NO una tendencia".

Pero la encuesta también profundiza en el debate que se ha abierto sobre un eventual tercer proceso constitucional en caso que ganara el En Contra. Esto, considerando que el Presidente Boric ya esbozó que no se impulsaría esta opción. "Como Gobierno cumpliremos íntegramente con su correcta implementación e instalación" de la nueva Constitución. Pero si es rechazada, nuestro Gobierno se dedicará sin pausa y con mucha energía a seguir trabajando y gobernando", dijo el martes el Mandatario, tras la ceremonia de cierre del proceso.

¿Qué opina la ciudadanía sobre este aspecto? La encuesta muestra que hay un empate virtual entre quienes aprobarían y rechazarían iniciar un proceso para cambiar la actual constitución.

"Respecto al desenlace deseado, la mayoría relativa (38%) considera que el mejor desenlace del proceso constitucional es que se apruebe el nuevo texto entregado por el consejo. Sin embargo, la mayoría querría que se rechace, y que se le hagan cambios ya sea a través del Congreso o a través de otro proceso constitucional. Sólo un 5% no quiere cambio alguno", comenta Paola Assael, de Black & White.

A juicio de Assael, este resultado es importante, puesto que "refleja que la ciudadanía está visualizando otras formas de cambiar la Constitución, ya sea a través del Congreso o a través de un nuevo proceso, lo que no estaba en forma mayoritaria en el imaginario colectivo hace unos meses atrás. Es un nuevo frente que tiene la opción a favor. Más aún, un 43% sí aprobaría un nuevo proceso constitucional".

"Lo que sí está claro es que la gran mayoría sí quiere un cambio. A pesar de querer un cambio, otra de las razones que implican un techo para la opción a favor, es que son más los que piensan que el nuevo texto es peor que el actual", cerró.

Plebiscito de salida


Los resultados de la encuesta plantean que la mayoría (57%) votaría En Contra del texto constitucional que entregó el Consejo, proporción que aumenta entre mujeres y a medida que disminuye la edad.

En tanto, la opción de los que votarían A Favor, disminuyó en 1 punto porcentual (del 44% al 43%), opción que se mantiene oscilante entre un 40% y 50%. Es decir, tuvo un fuerte salto entre septiembre y octubre, y no se observa una tendencia al alza ni a la baja en octubre y principios de noviembre.

Assael destaca, además, que "dado que se acerca la fecha del Plebiscito, ha cambiado radicalmente la actitud hacia el proceso constitucional, hoy la gran mayoría considera que es importante informarse", esto es, el 88%. De ellos, un 69% considera que es muy importante, y un 19% que es bastante importante. Esta proporción aumenta entre hombres, de estratos socioeconómicos más altos, y entre personas de 18 a 34 años.

En tanto, la mayoría (82%) está muy de acuerdo (50%) o bastante de acuerdo (32%) con que se debe cambiar la Constitución actual, lo que se replica en todos los segmentos, mientras que un 45% considera que el nuevo texto es peor que la actual Carta Magna.

En tanto, al sondear la percepción del impacto para el Gobierno, la mayoría relativa (43%) considera que este nuevo proceso constitucional no es ni un triunfo ni un fracaso, independiente del resultado del Plebiscito. En tanto, un 25% se inclina porque es un fracaso si se aprueba el nuevo texto, y sólo un 11% considera que es un triunfo de cualquier forma (6%).

Assael comenta que "el Gobierno pierde en esta pasada, puesto que un 47% considera que este proceso es un fracaso para el gobierno si es que gana la opción a favor (25%), o que es un fracaso de cualquier forma (22%), frente a un 11 % que considera que es un triunfo para el Gobierno si se rechaza (5%) o que es un triunfo de cualquier forma (22%)", cerró.

Comparativo del plebiscito de salida del nuevo texto constitucional
Con la información que Ud. tiene hasta ahora, ¿Ud. votaría a favor o en contra del nuevo texto constitucional, en el plebiscito de salida de diciembre de este año?

A favor
En contra
Nueva Constitución: Percepción mejor desenlace
Pensando en el país, en su opinión ¿cuál sería el mejor desenlace del proceso constitucional?:

Que se apruebe el texto entregado por el Consejo
Que se rechace el nuevo texto y comience otro proceso constitucional
Que se rechace el texto y NO haya otro proceso constitucional, pero que haya cambios a la actual Constitución a través del Congreso
Que se rechace el texto y NO haya otro proceso constitucional, ni tampoco cambios a la actual Constitución
  • Total
  • Sexo
  • Hombre
  • Mujer
  • GSE
  • ABC1
  • C2
  • C3
  • DE
  • Edad
  • 18 a 34
  • 35 a 54
  • 55 o más
Aprobación de iniciar un nuevo proceso constitucional
Sabiendo lo que sabe hoy, ¿Ud. aprobaría o rechazaría iniciar un proceso constitucional para cambiar la actual constitución?
Aprobaría
No está seguro/a
Rechazaría
  • Total
  • Sexo
  • Hombre
  • Mujer
  • GSE
  • ABC1
  • C2
  • C3
  • DE
  • Edad
  • 18 a 34
  • 35 a 54
  • 55 o más
Fuente: Estudio Nueva Constitución y Actualidad - Black & White | Noviembre 2023

Evaluación al Gobierno


En cuanto a la evaluación el Gobierno, la encuesta muestra que un 32% aprueba la forma en que el Presidente Gabriel Boric lo está conduciendo.

En tanto, la proporción de los que aprueban la forma en que el Presidente Boric está conduciendo su Gobierno aumentó 3 puntos porcentuales respecto al sondeo anterior (de 29% a 32%).

Assael destaca que "respecto a los principales problemas que enfrenta la ciudadanía, siguen siendo el más importante la delincuencia, seguido de la economía".

"Sin embargo, se está gestando un problema grave. En efecto, está creciendo fuertemente la 'desigualdad, pobreza y mala distribución del ingreso', que alcanza un 30% como uno de los dos problemas más importantes, lo que representa un aumento en 13 puntos porcentuales en las últimas 2 semanas. Este problema es más estructural que la economía, y más asociado a diferencias de clases", cerró.

Revisa la encuesta completa:



EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?