EMOLTV

Crisis en Atacama: Diputados apuntan a "falta de compromiso político" y a "seguir haciendo esfuerzos" para volver a clases

Los docentes prescindieron de volver a trabajar este lunes 20 pese a que habían pactado que ese día retomarían el año escolar. Con ello, los alumnos cumplirán 83 días sin clases.

19 de Noviembre de 2023 | 19:30 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Diputados de la Comisión de Educación abordaron la situación en Atacama.

Aton (referencial)
"No podemos volver en estas condiciones, porque se vulnera nuestro acuerdo". Esas fueron las palabras que emitió el viernes el presidente del Colegio de Profesores de Atacama, Carlos Rodríguez, descartando así el retorno a las aulas a partir del lunes 20, como había sido pactado. Con ello, los alumnos cumplirán 83 días sin clases.

Según consignó El Mercurio, fue hace dos días cuando, tras una asamblea en la sede del Colegio de Profesores de Copiapó, los dirigentes regionales desconocieron el pacto con la autoridad luego de que se informara sobre el avance de las obras en los 46 establecimientos educativos que están paralizados, y que están siendo remodelados según el acuerdo ministerial. Si bien los profesores habían accedido a volver, a pesar de que insisten en que aún no existen las "condiciones mínimas habilitantes", dicen que hay nulos avances en las obras que se están realizando.

Los docentes aseveraron, además, que se les estaba forzando a llamar a clases normales a partir del lunes, mientras ellos esperaban volver de manera parcelada. En tanto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, había indicado que "el acuerdo firmado entre el Mineduc, el Colegio de Profesores, asistentes de la educación y apoderados, establecía claramente el retorno a clases para el próximo lunes 20 de noviembre" y que "este acuerdo fue, además, ratificado por las bases".

Tras la información conocida, diputados de la Comisión de Educación acusaron "falta de compromiso político", aunque apuntaron a "seguir haciendo esfuerzos en reanudar las clases".

"Tal como lo hemos dicho en ocasiones anteriores, el problema que tiene Atacama es un problema estructural, que es reflejo del abandono de la educación pública, y para resolver problemas estructurales es importante llamar al diálogo de las comunidades educativas, del Congreso y del Mineduc", dijo en primer lugar la diputada Daniela Serrano (PC).

Agregó que a su juicio, "el puente que se abrió entre el ministerio y los gremios era adecuado, mostraba una estrategia para abordar este gran problema que estamos teniendo de más de 80 días sin clases". Sin embargo, "si se corta el diálogo los únicos perjudicados y perjudicadas van a ser tanto los gremios como los niños y niñas que necesitan una continuidad y recuperar los aprendizajes ya perdidos. Por tanto, creemos que hay que seguir haciendo esfuerzos en reanudar las clases y, por tanto, también, tomar las legítimas aprehensiones que puedan tener los profesores y profesoras".

"Desde ahí el Congreso tiene que ser un agente colaborativo, por tanto, todos los compromisos que se adquieran en el mejoramiento, la implementación de los servicios locales de educación pública, y también las modificaciones a nueva educación pública, deben ser parte de un abordaje que debemos descomprimir rápidamente dentro de las próximas semanas, y meses, para que nos permita que esta desmunicipalización sea finalmente y cumpla el objetivo para el cual fue conseguido, que es poner en el centro el fortalecimiento de la educación que en estos momentos se encuentra bastante desmembrada en los distintos municipios. También sabemos que pueden dar las condiciones que ellos pueden en cuanto a su presupuesto o realidad", acotó.

La diputada Helia Molina (PPD) señaló por su parte que "el problema en Atacama es muy complejo y no me cabe duda que los profesores tienen sus razones. El ministro ha tratado de que se llegue a un acuerdo y está haciendo todo lo posible, así lo expuso en la Comisión de Educación".

No obstante, manifestó que "aún así lamentó la decisión de continuar con el paro dado que son muchos los niños, niñas y adolescentes que están perdiendo tiempos únicos y no recuperables en lo que representa la escolaridad, cognitivo y social". "Buscaremos desde el Congreso las eventuales soluciones en la buena instalación de los SLEP", añadió.

El diputado Stephan Schubert (IND-REP) afirmó que "todos pensaban que siendo profesor y habiendo trabajado para el Colegio de Profesores, el ministro de Educación era la persona apropiada para tener un muy buen manejo y relacionamiento con el Colegio de los Profesores, y como él es uno de los creadores del sistema SLEP, él iba a poder manejarlo de manera correcta". Pese a ello, acotó que "eso no ha sido así y queda en evidencia la debilidad del ministro que está a cargo de la cartera hace un tiempo, para controlar lo que está ocurriendo y para poder prever también, o una vez que ocurran los problemas que no pudieron prever, poder solucionarlos".

"El Colegio de Profesores en el norte se queja que el ministro no ha cumplido con sus compromisos y, por lo tanto, en primer lugar hay que entender que tiene que comprometerse a cosas que efectivamente puede cumplir y, una vez comprometido, tiene que cumplir con la palabra empeñada y aparentemente eso no ha ocurrido", sostuvo.

Por otro lado expuso que lo anterior "deja en evidencia que este problema no se va a resolver si no es con un proyecto de ley enviado por el Ejecutivo que transforme de manera profunda los SLEP. Acá hay un problema no solo de financiamiento, sino que de la estructura de este sistema y también de los controles y contrapesos. El Mineduc alega no tener facultades para intervenir los SLEP, entonces claramente esa es una de las cosas que modificar, porque no es posible que un ministerio solo pueda sentarse a mirar cómo el sistema educacional público cae a pedazos en circunstancias que, supuestamente, la creación de los SLEP era para fortalecer y mejorar la educación pública".

Por último, la diputada Karen Medina (PDG), quien es integrante de la bancada de los trabajadores por la educación, subrayó que "es una pena ver cómo con tanta soltura de cuerpo sumamos 10 días más, sumamos un mes más de paro, cuando el gremio de los docentes tiene horas exclusivas para levantar estas demandas".

Ahora bien, dijo que "aquí no vamos a disculpar al Gobierno, un Gobierno que se abanderizó con los problemas de la educación pública y que hoy día que tiene la posibilidad de subsanar desde adentro, tampoco lo ha hecho. Ha sido un Gobierno ciego y un Gobierno sordo a los problemas de educación y, lamentablemente, también hay una falta de compromiso político de parlamentarios de esa región, de ese distrito. No tenían que pasar 60 días para visibilizarlo, esto debió haberse tratado con los dirigentes de gremios, con los diputados y senadores de la región, y haber tomado cartas en el asunto mucho antes, porque hoy los únicos dañados en profundidad son los alumnos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?