EMOLTV

A menos de un mes de la elección: Las diferencias y similitudes entre la campaña del 17-D y del Plebiscito del 2022

Si el 4-S los chilenos tuvieron que elegir entre Apruebo y Rechazo, en esta ocasión deberán votar A Favor o En Contra de una nueva propuesta constitucional.

21 de Noviembre de 2023 | 08:04 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El Plebiscito constitucional será el 17 de diciembre.

El Mercurio/ Archivo.
A poco menos de un mes del Plebiscito del 17 diciembre, la campaña por la propuesta constitucional está en pleno desarrollo con comandos desplegados en terreno, en medios de comunicación y redes sociales, así como con la emisión de la franja electoral en televisión abierta.

En esta ocasión, los chilenos deberán concurrir nuevamente a las urnas de manera obligatoria, ya sea para pronunciarse A Favor o En Contra de la nueva Constitución emanada por el Consejo.

Será la segunda vez en poco más de un año que este tema se somete a deliberación de la ciudadanía, pues tan sólo el 4 de septiembre del 2022 se plebiscitó la propuesta de la Convención Constitucional, siendo rechazada por más del 60% de la población.

Y si bien el contexto en que se dio cada proceso es distinto, hay diferencias, pero también similitudes en una u otra campaña. Tal como revisamos a continuación.

Campaña del Gobierno


Uno de los temas que más ha estado en el foco es la campaña de difusión del Gobierno que comenzó esta semana. Fue el viernes cuando la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, aseguró que habían acelerado varios de los tiempos respecto a la campaña pasada.

"Después de la entrega del texto estuvo 37 días después inaugurado (el kiosco constitucional), hoy lo estamos inaugurando 10 días después, o sea, 27 días antes que el año pasado. La entrega de textos partió 9 días después, ayer cumplimos también con las 9 días, eso fue igual", afirmó Vallejo.

Y agregó que "en el audio libro estamos con 13 días después de la entrega de texto, el año pasado fue 40 días, los spot de campaña el año pasado fueron 17 días después de la entrega de texto, hoy estamos 10 días después, es decir, 7 días antes. Atendiendo que la campaña es más breve y que tenemos que de todas maneras informar al máximo, hicimos todo lo posible con las agencias para poder adelantar los procesos, cosa de partir antes en todas las iniciativas informativas".

Plazos que en todo caso rebaten desde la oposición, así el ex consejero Antonio Bachiesi (republicanos), aseguró que el año pasado, la campaña informativa partió "un mes antes de que la Convención terminara su trabajo. Un mes antes. Con más recursos, con más funcionarios e incluso con el Presidente de la República como Jefe de Campaña de la Propuesta. Arriba de un tren recorriendo Chile".

Más allá de los tiempos, lo que sí será diferente es que esta vez los ministros de Estado no estarán en conversatorios difundiendo el texto como en el proceso anterior. Sumado a los recursos para imprimir textos, los cuales serían menos y implicaría poder contar con menos copias. La ministra Vallejo explicó que aunque la Segegob destinó el mismo presupuesto a la tarea, la vez anterior hubo también dinero de la Convención para ello, a diferencia de lo que ocurre hoy.

Los voceros


En una primera línea en la campaña como voceros del Apruebo estuvieron el año pasado figuras políticas como los diputados Vlado Mirosevic (PL) y Karol Cariola (PC). Sin embargo, el En Contra h evitado poner en la primera línea a los dirigentes de partidos y ha dado el protagonismo a ex consejero y ex comisionados.

De hecho, están bastante activos los expertos Gabriel Osorio (PS) y Antonia Rivas (CS), entre otros, además de la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao (DC). La DC también tiene entre sus rostros a la ex comisionada Alejandra Krauss.

En la oposición la campaña del Rechazo estuvo conducida por organizaciones de la sociedad civil, a quienes Chile Vamos y republicanos cedieron su franja, en esta ocasión también los incorporaron. Pero si la vez pasada los liderazgos políticos estuvieron casi desparecidos, esta vez es distinto pues los partidos se han incorporado plenamente.

Ejemplo, claro de aquello es el despliegue que el ex presidenciable republicano José Antonio Kast, difundiendo el texto y llamando a votar A Favor. También tiene roles importantes la ex presidenta del Consejo Beatriz Hevia, junto a los ex consejeros y ex comisionados del sector.

Voto obligatorio y poco ambiente


Igual que la vez anterior, el Plebiscito de diciembre será con voto obligatorio, por lo que quienes no concurran a las urnas ese día se arriesgan a multas contempladas en la ley.

Pese al corto tiempo de campaña, esta vez tampoco se aprecia un gran ambiente electoral en las calles y el interés ciudadano en el proceso no parece subir.

La centroizquierda dividida


Al igual que la elección pasada cuando estuvieron todos por el Rechazo, Demócratas y Amarillos por Chile se sumaron ahora a republicanos y a Chile Vamos, y se definieron por el A Favor. Incluso al ser partidos en formación, ambas tiendas pudieron unirse para tener su propia franja electoral.

Sin embargo, no todos los partidarios del Rechazo tomaron la misma opción ahora. Según consignó La Tercera, los creadores de la plataforma "Una que nos una", entre los que están Felipe Harboe, Javiera Parada y Andrés Velasco, entre otros, se inclinaron esta vez por el En Contra.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?