EMOLTV

Nuevo embajador, cambio de mando y otras "previsiones": Los desafíos para el Gobierno ante la "incierta política bilateral" de Milei

Expertos apuntan a la relevancia de cultivar buenas relaciones en materia diplomática, especialmente ante este tipo de escenarios donde "emergen populismos".

21 de Noviembre de 2023 | 08:03 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Presidente de la República, Gabriel Boric; y Javier Milei, presidente electo de Argentina.

Emol
El triunfo de Javier Milei abre una serie de dudas para la vecina Argentina y su política externa, pero también en la forma en que el mandatario electo de extrema derecha se vinculará con el resto del "vecindario", incluyendo a Chile, liderado por un Presidente situado en la otra ala ideológica, y que no ha recibido buenos comentarios por parte de quien se convertirá en su homólogo en tan sólo 20 días.

En julio de este año, y durante una visita a nuestro país, Milei, en en su calidad de candidato, trató al Presidente Gabriel Boric como "empobrecedor".

Fue en el contexto de una reunión en el Teatro Municipal de Las Condes, donde el libertario expresó: "Entre izquierdosos se juntan, o sea, entre empobrecedores se juntan, y así como esperamos sacar la plaga kirchnerista, en realidad toda la plaga socialista que azota a Argentina por más de cien años, espero que ustedes tengan la dicha y la altura como para poder sacarse también a este empobrecedor de Boric".

De hecho, sus palabras provocaron que el canciller Alberto Van Klaveren le pidiera respeto. "Le pedimos que restrinja su campaña a Argentina y no la extienda a Chile (…) además, que observe un respeto mínimo hacia nuestras autoridades y nuestras instituciones, comenzando por el Presidente y la institucionalidad chilena", sostuvo .

Ese es el mismo respeto que mostró el Presidente Boric luego de enterarse del triunfo del otrora candidato de extrema derecha. En su cuenta de X, saludó a Milei y a Massa por reconocer su derrota, junto con remarcar que "al pueblo argentino le deseo lo mejor y sepan que siempre contarán con nuestro respeto y apoyo".

Asimismo, prometió que "como Presidente de Chile trabajaré incansablemente por mantener a nuestras naciones hermanas unidas y colaborando por el bienestar de todas y todos".

Esa disposición del Mandatario, abre, a juicio de algunas voces, algunos desafíos para el Estado y el Gobierno de Chile, debido a la importancia estratégica que tiene el país vecino. Esto, por las diferencias ideológicas que podrían marcar, al menos, un contraste, con el vínculo que el Presidente Boric tenía con Alberto Fernández, e incluso por las dudas que se abren sobre si acudirá o no al cambio de mando.

A ello, se suman las dudas por lo que algunos llaman una "incertidumbre" en la política bilateral que tomará Milei, además del nombramiento de un nuevo o nueva embajadora en Argentina, luego de la renuncia de Bárbara Figueroa en septiembre, para asumir la secretaría general del Partido Comunista.

Cambio de mando, una señal


Este lunes, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, planteó que la posibilidad de que el Presidente Gabriel Boric concurra al cambio de mando en Argentina, el próximo 10 de diciembre, depende de la "agenda presidencial", e incluso comentó que "más allá o no de la visita del cambio de mando, nuestro objetivo central es mantener una buena relación diplomática con Argentina".

No obstante, en el espectro político nacional sostienen que es importante que el Mandatario esté presente en la asunción de Milei. En el oficialismo, plantean que si bien es decisión del Mandatario, sería al menos importante que se hiciera presente, al menos, a través de una delegación. En tanto, desde la oposición, los senadores Francisco Chahuán (Renovación Nacional) y Rojo Edwards (Republicanos) ya emplazaron al Presidente a acudir al cambio de mando.

Para Eric Latorre, académico y analista político de la U. Autónoma, es "un error garrafal" que el Gobierno no haya confirmado que acudirá al cambio de mando en Argentina.

"Eso es no entender la política exterior. No es un gustito del Presidente, de que porque no tiene afinidad ideológica vaya o no al cambio de mando. El Presidente Boric no tiene que estar ahí como líder de una coalición política, sino que como representante del Estado y Gobierno de Chile, ante uno de los tres países más importante para nosotros en materia limítrofe; es más, debiera ir con un embajador o embajadora nombrado", comenta el experto.

El nuevo embajador o embajadora


Otro de los temas clave en el marco de la continuidad de las relaciones bilaterales, es el nombramiento de un nuevo o nueva embajadora en Argentina, considerando que la última en ocupar el cargo fue Bárbara Figueroa, del PC, sector político que Milei, en varias oportunidades ha rechazado y criticado duramente, a tal punto de señalar que "no hago pactos con comunistas".

La ministra Vallejo planteó esta mañana que "militante o no militante, quien sea que vaya a asumir esta responsabilidad, lo tiene que hacer en torno a los criterios que decía; esta es una facultad presidencial que se ve con Cancillería, y por lo tanto, yo no me puedo adelantar a quien va a ser nombrado o nombrada".

Latorre, por su parte, plantea que más allá del partido político, lo clave es que "ojalá sea transversal, una figura de la diplomacia o cercana, que tenga nexos políticos, sociales y económicos en Argentina. Los embajadores no se improvisan".

Esto, de modo que "las relaciones no se basen en algo puramente ideológico, como el Gobierno actual con Alberto Fernández, y con eso podíamos nombrar a una persona comunista y que eso no importara nada; eso hoy día no es así".

De hecho, advierte que cuando no se cultivan las relaciones bilaterales y los gobiernos vecinos se enfrentan a la aparición de populismos, "ahí dejas un espacio donde ni siquiera te puedes anticipar a eso. Pero si tienes una buena embajada, que trabaja en lo que le compete, puedes al menos, sino contener esos impulsos populistas, al menos anticiparlos, e ir monitoreando como avanza la relación".

Para Felipe Vergara, académico y analista político de la UNAB, el desafío puede estar en que se acepten las credenciales diplomáticas, tal como ocurrió con el entonces presidente de Brasil, Jair Bolsonaro y Sebastián Depolo. "Pero la diferencia es que el equipo con que gobernará Milei, no es tan extremo como con el que gobernó Bolsonaro; hablamos de Mauricio Macri y Patricia Bullrich, lo que podría bajar un poco las pasiones".

"Prevención" ante eventuales "impactos sociales"


En conversación con Emol, la abogada y experta en materia internacional, Paz Zárate, comenta que dada la fragilidad de la economía y la inviabilidad de muchas de las propuestas del gobierno entrante, "es posible un flujo migratorio desde Argentina, similar al que ya existió a fines de 2001, producto de la crisis económica y social de esa época".

"Hay que considerar que el alto número de pasos transfronterizos irregulares, sobre todo en el sur, haría difícil implementar un control parecido al que se efectúa hoy en el norte de Chile. En consecuencia, sería bueno que existieran preparativos gubernamentales por adelantado para la gestión de esta eventualidad, en prevención de impactos sociales", advierte.

No obstante, Latorre cree que este escenario no sería tan factible, considerando que "Chile no está ofreciendo algo en esta línea; es cierto que Chile fue una opción para Argentina cuando vinieron las crisis, pero en general, ellos miran a Europa".

Incertidumbre en la política bilateral


Otro de los temas que hoy causan dudas es cómo Milei llevará adelante la política bilateral con Chile; no sólo a raíz de las diferencias ideológicas, sino que dado el sello que ha presentado el libertario, a raíz de su carácter impredecible.

"No creo que sea posible especular sobre la política exterior de Javier Milei, pues durante la campaña su manifiesto político no dio elementos para formarse juicios en la materia, con la sola excepción de una manifestación de un interés en términos generales por el libre comercio, y una postura crítica respecto de China y de la agenda 2030 de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible", comenta Zárate en esta línea.

Por lo tanto, a su juicio, "la incertidumbre en política bilateral resulta casi total". Lo que también se aplica, por ejemplo, para temas como el desarrollo de la extradición de Galvarino Apablaza.

"Eso corre para el caso Apablaza y también para las dos controversias territoriales pendientes entre Argentina y Chile, por Campo de Hielo Sur y la Plataforma Continental extendida en el mar de la zona austral, respectivamente", sostiene Zárate.

Esta mañana, al término del comité político, el presidente del PC, Lautaro Carmona, también abordó el tema de Apablaza, aunque precisó que "lo que es el Estado de Derecho de Argentina, les toca a los propios argentinos velar por que funcione bien. Que yo sepa, la protección de varias personas, entre otras, de Apablaza, no es una decisión discrecional de contingencia política, sino que bajo los conceptos y parámetros que maneja el Estado de Argentina en cuanto a protección que tiene con personas de otros países".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?