EMOLTV

Casen | Déficit habitacional supera las 550 mil viviendas: Norte Grande y la RM son las zonas más afectadas

El estudio, que cuenta con una nueva metodología de medición, también señala que más de un millón de hogares en el país deben ser mejorados o ampliados, lo que equivale al 18,5%.

21 de Noviembre de 2023 | 19:01 | Redactado por Marcelo Silva, Emol
imagen

Más de 550 mil hogares presentaron un requerimiento de nueva vivienda en el país.

El Mercurio
Este martes, los ministros de Vivienda y Desarrollo Social, Carlos Montes y Javiera Toro respectivamente, entregaron resultados de la encuesta Casen que cifra el 552.046 el déficit habitacional cuantitativo de viviendas en Chile.

Esto equivale al 7,9% de los hogares.

Mientras que el déficit cualitativo es de 1.263.576 viviendas a ser mejoradas o ampliadas.

Estos números surgen a raíz de un cambio metodológico para medir el déficit de vivienda, el que, según explican desde el Gobierno, incorpora un nuevo componente que permite visibilizar las carencias de más de 100 mil hogares que arriendan o viven en hacinamiento.

Las regiones que poseen mayor déficit habitacional son Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y la Metropolitana.

Al respecto, la ministra Javiera Toro señaló: "La encuesta nos permite no solo mirar los ingresos, sino también mirar la pobreza multidimensional, con aspectos como salud, educación, trabajo y vivienda, y es información del Estado que está al servicio de la elaboración y perfeccionamiento de las políticas sociales, como la política habitacional a cargo del Minvu, ante la que estamos a plena disposición como Ministerio".

Casen también arroja que un 57% son hogares de sus propietarios, quienes en un 45% adquirieron la vivienda mediante un apoyo de subsidio. En tanto, los arrendatarios alcanzaron el 26,5%, la cifra más alta en la serie de encuestas Casen.

Asimismo, de los 552.046 requerimientos de nuevas viviendas, un 50% proviene de hogares allegados. Las solicitudes se concentran en los dos primeros quintiles de mejores ingresos.
"Estamos en un punto en que lo fundamental es disminuir el déficit y generar un mecanismo que permita una postulación regular hacia adelante. Acá lo que plantea son 100.000 viviendas que están viviendo esta situación. A través de esta variable se terminan 100.000 hogares, algunos de los cuales están incluidos de otra manera también en las estimaciones de los déficits", dijo el ministro Carlos Montes.

El secretario de Estado hizo hincapié en que no todo los hacinamientos se mejorarán con ampliación de la vivienda: "El año '90 la vivienda social era de 34 metros, incluso hubo de 29 y hasta 19 metros. A partir de los '90, gradualmente, se va ampliando. Hoy, estamos pensando, fundamentalmente, en la familia con integrantes con necesidades de movilidades especiales y tenemos viviendas de 65, 67 y hasta 70 metros cuadrados para esos grupos familiares".

En la instancia, el titular de Vivienda llamó a iniciar una mesa de trabajo con distintas organizaciones de la sociedad civil y privadas "para clarificar criterios, para hacer las cosas más en profundidad y con un esfuerzo en común".

Diferencias entre metodología anterior y nueva para el déficit de vivienda


Según explicó el Gobierno en un comunicado, la antigua metodología medía tres componentes: Viviendas irrecuperables, vivienda allegados, núcleos allegados hacinados.

Ahora se incluyó una cuarta variable: Viviendas con hacinamiento no ampliable.

Esta actualización permite visibilizar las carencias de más de 100 mil hogares que arriendan una vivienda o residen en piezas o departamentos hacinados. También mejora la focalización de las políticas e incorpora actualizaciones en la política habitacional.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?