EMOLTV

A propósito de la visita de Guterres: Los principales hitos de la soberanía y exploración de Chile en la Antártica

El Secretario General de la ONU y el Presidente Gabriel Boric pisarán el continente blanco, en un viaje que enfatiza la relevancia de este remoto continente en el debate mundial sobre el cambio climático

23 de Noviembre de 2023 | 08:07 | Por Equipo Multimedia, Emol.

La relación entre Chile y la Antártica comenzó en 1906 con la primera política antártica del país, marcando el comienzo de una era de soberanía, exploración y compromiso científico. Desde entonces, el Ejecutivo ha forjado un camino de presencia significativa en el continente blanco, consolidado a través de asentamientos, rescates heroicos, y una activa participación en tratados y convenios internacionales.

La creación del Instituto Antártico Chileno (INACH) en 1963 representó un giro fundamental en la investigación nacional, estableciendo al país como un actor clave en este ámbito. Hoy, con políticas que priorizan la igualdad de género y la sostenibilidad, Chile mantiene su rol protagónico en el continente blanco. Una posición que se ve reforzada con la visita del Presidente Gabriel Boric y el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, a este extremo del mundo. Su misión, centrada en los impactos del calentamiento global, resalta la importancia crítica de este territorio en este problema.

Para una exploración detallada de estos eventos y más, conoce los principales hitos en esta línea de tiempo documentada por el INACH.

  • Chile dicta la primera política antártica para hacer efectiva su soberanía en las islas y el continente antártico. Su objetivo era organizar una expedición al territorio antártico, pero es aplazada por el gran terremoto de Valparaíso.

  • La Sociedad Ballenera de Magallanes establece un pequeño poblado-factoría en caleta Balleneros, en la isla Decepción.

  • El piloto chileno de la Armada, Luis Pardo Villalón, con la escampavía Yelcho. rescata a los 22 náufragos del Endurance de Sir Ernest Shackleton.

  • El presidente Pedro Aguirre Cerda promulgó el Decreto Supremo Nº 1747 que establece los límites del Territorio Chileno Antártico.

  • Wikimedia

    Primera expedición oficial de Chile a la Antártica. Se inaugura la base Soberanía (actualmente Arturo Prat) en la isla Greenwich.

  • El teniente primero Arturo Parodi realizó el primer vuelo de un avión chileno sobre la Antártica, sobrevolando por 30 minutos la base naval Soberanía.

  • El presidente Gabriel González Videla inaugura la base Bernardo O’Higgins. Fue el primer mandatario en ejercicio en el mundo en llegar a la Antártica.

  • El 12 de marzo se inaugura la base Gabriel González Videla, la primera base de la Fuerza Aérea de Chile.

  • Wikimedia

    Se inauguró la base aérea Pedro Aguirre Cerda en isla Decepción.

  • Se llevó a cabo el Año Geofísico Internacional que supuso un esfuerzo único por su gran alcance en la historia de la ciencia. Chile participó activamente en esta campaña.

  • Se forma en La Haya, el Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR).

  • Chile y otros once países firman el Tratado Antártico que destina el continente a la paz y a la investigación científica.

  • Se funda la base científica Yelcho en isla Doumer.

  • Uno de los primeros logos seis años después | INACH

    El 10 de septiembre, el Parlamento aprobó la creación del Instituto Antártico Chileno (INACH) mediante la ley 15.266 y bajo la dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • El 29 de mayo de 1964 se inaugura el INACH en el Salón de Honor de la Universidad de Chile donde asistieron más de 250 personalidades de la época.

  • El INACH llevó a cabo su primera expedición antártica.

  • El presidente Eduardo Frei Montalva declara el 6 de noviembre como el “Día de la Antártica Chilena”.

  • Una erupción volcánica en isla Decepción destruye la base Pedro Aguirre Cerda, además de las bases argentina y británica. La Armada lleva a cabo el rescate.

  • El Mercurio

    Se fundó la base presidente Eduardo Frei en isla Rey Jorge. En febrero de este año, la Armada lleva a cabo el rescate e la dotación británica base B por erupción en la Isla Decepción.

  • Firma de la Convención sobre la Conservación de Focas Antárticas que entró en vigor en 1978.

  • En mayo de ese año, se firma de la Convención sobre Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos que entra en vigor en 1982.

  • Inauguración del aeródromo Teniente Rodolfo Marsh en la isla Rey Jorge.

  • Wikimedia

    Se fundó Villa Las Estrellas, junto a la base Frei en isla Rey Jorge. El 21 de noviembre, nace el primer chileno en territorio antártico, Juan Pablo Camacho Martino.

  • La Fuerza Áerea efectuó la operación Estrella Polar en la que Chile llega por primera vez al polo sur.

  • El 5 de enero, la Armada de Chile inauguró la Estación Marítima Bahía Fildes.

  • El explorador Alejo Contreras se convirtió en el primer chileno en llegar a pie al Polo Sur. En enero de este año la Armada rescata a la dotación ARA de Bahía Paraíso.

  • El 4 de octubre se firma en Madrid el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente que entró en vigor en 1998 y designa a Antártica como una reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia.

  • Wikimedia

    Producto de una cooperación entre Chile y Alemania, a través del INACH y la Agencia Alemana Aeroespacial se instala la Estación GARS (German Antarctic Receiving Station) localizada junto a la base Bernardo O’Higgins.

  • En junio de este año, la Armada realiza la primera campaña naval de invierno.

  • El INACH inauguró la base científica Profesor Julio Escudero en la isla Rey Jorge con el apoyo del Gobierno Regional de Magallanes.

  • Inicia la Patrulla Antártica Naval combinada con Argentina. La armada de Chile la realizaba sola desde 1992.

  • Se aprobó la Política Antártica Nacional mediante el Decreto Supremo nº 429 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • Se concretó el traslado de la sede nacional del INACH a Punta Arenas. Siendo uno de los pocos servicios públicos nacionales que no tiene su edificio principal en Santiago.

  • Por primera vez se lleva a cabo un innovador programa de educación antártica denominado Feria Antártica Escolar y la Expedición Antártica Escolar que busca incentivar la vocación científica polar.

  • El Mercurio

    Creación del primer circuito antártico en Punta Arenas con doce placas, ubicadas principalmente en el centro de la ciudad.

  • El MV Explorer choca con un témpano y se hunde. Pasajeros son rescatados por unidades de la Armada de Chile que controlaron también la contaminación.

  • Se lleva a cabo el Año Polar Internacional, programa de investigación científica, cooperativa, coordinada e interdisciplinaria que se realizó en las regiones polares (Ártico y Antártica).

  • Ese año se ejecuta la Expedición Científica Antártica del Bicentenario, con una participación de 72 investigadores en terreno y 43 proyectos.

  • Inauguración del edificio de los laboratorios antárticos embajador Jorge Berguño Barnes en Punta Arenas.

  • En la base Escudero se firma la orden de servicio que formaliza la Dirección de Antártica del Ministerio de Relaciones Exteriores, que tiene a su cargo la conducción de la Política Antártica Nacional.

  • Wikimedia

    Inauguración de la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión a tan sólo mil kilómetros del polo sur. Es administrada por las tres fuerzas armadas y el INACH.

  • Reapertura de la base científica Yelcho durante la temporada marítima de la 51ª Expedición Científica Antártica (ECA 51).

  • Se aprobó una nueva Política Antártica Nacional, actualizando el marco de las actividades e intereses en el continente.

  • Entra en operaciones la lancha científica del INACH, Karpuj, cuyo nombre en yagán significa albatros de ceja negra y que permite el desarrollo de estudios de oceanografía.

  • Negro

    Se publicó la primera edición de la Enciclopedia Visual de la Antártica, un libro que compila gran parte del conocimiento de Antártica.

  • INACH organiza la ECA 56 que fue la campaña más extensa realizada hasta esa fecha, ya que no solo se desarrolló en el verano austral.

  • Se promulga la Ley 21.255 que establece el Estatuto Chileno Antártico, ley que sistematiza y moderniza el marco legal de las actividades de Chile en el Continente Blanco. Entra en vigencia el 16 de marzo de 2021.

  • La proporción de las mujeres de instituciones nacionales liderando proyectos científicos del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien) en territorio antártico alcanza un histórico 49 por ciento.

  • El 30 de septiembre, el Consejo Regional de Magallanes aprobó por mayoría el financiamiento para la construcción del Centro Antártico Internacional, una gran oportunidad para Chile y el mundo.

  • En abril de ese año, se adjudican los diseños para renovar la infraestructura de las bases antárticas Carvajal y Yelcho.

  • DGAC

    En diciembre de ese año se inauguró el primer sensor climático de la Red Latitudinal de Estaciones Multiparamétricas en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión.

  • En la ECA 58 se realizaron actividades durante el otoño e invierno austral. Dos investigadores del Procien obtuvieron datos atmosféricos y sobre el sistema costero marino durante esa temporada.

  • El 45% del personal logístico que efectuó tareas de apoyo a la ciencia durante la ECA 59 correspondió a mujeres.

  • Se lanza la versión en inglés de la Enciclopedia Antártica denominada “Visual Encyclopedia of Antarctica”.

  • Se efectúa la LX Expedición Científica Antártica, al cumplirse 60 años de las exploraciones del INACH.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?