EMOLTV

Nueva criminalidad y la pandemia: Los argumentos de la defensa del Gobierno a los cambios de la Enusc

La pandemia, según cuentan fuentes al interior de la Subsecretaria de la Prevención del Delito, fue un punto que provocó a las autoridades a realizarle cambios a la tradicional encuesta.

24 de Noviembre de 2023 | 12:53 | Por B.Olivares Nieto, Emol
imagen

Subsecretario Eduardo Vergara.

Aton
Un manto de duda extendió el ex subsecretario del Interior, Felipe Harboe, esta semana, previo a la presentación de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), cuyo objetivo es levantar información sobre la victimización de personas y hogares, la percepción de inseguridad y la reacción frente al delito.

Harboe en conversación con EmolTV sostuvo que "creo que es muy grave que actual administración alteró la fecha de toma de muestras de encuestas de victimización, cosa que no había hecho ningún gobierno en los últimos 15 años. Esta es una encuesta que está desde 2003 y resulta que no tomaron medida entre septiembre y diciembre del año pasado, nadie sabe por qué y resulta que la tomaron después, entonces nos van a dar los resultados esta semana y probablemente no va a ser comparable con los años anteriores".

Sus declaraciones generaron un revuelo al interior del oficialismo. De hecho, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, se refirió a esta afirmación, cuestionando que Harboe, que "tiene tanto conocimiento de la seguridad pública", no debería "instalar dudas tan bananeras respecto a la validez de los datos".

Es más, las palabras del ex subsecretario tuvieron eco en el Congreso y desde la oposición encontraron "grave", de ser cierto, lo señalado por Harboe. Cristian Araya (Partido Republicano) habló derechamente de que esta denuncia "da cuenta de una práctica que el mismo Gobierno ha negado, que es alterar las cifras".

El Gobierno se defiende


Por los pasillos del quinto piso de Teatinos 92, lugar en donde se ubica la sede la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD), golpearon las recientes declaraciones. Algunos lo atribuyen a que es un buen momento político para atacar al Gobierno, ya que se está viviendo una crisis de seguridad. Otros comentan que se trataron de dichos fundados en la desinformación.

En lo que se coincide es que no se podía seguir realizando este mismo sondeo ante el evidente cambio en la criminalidad y muestra. Así las cosas, cuentan al interior de la subsecretaría, entidad dependiente del Ministerio del Interior, que la pandemia fue clave para concretar estos cambios.

De hecho, en un comunicado de prensa recientemente emitido por el organismo señalaron que "la encuesta Enusc tuvo cambios importantes en su metodología con motivo de la pandemia de Covid-19. Se acortó el cuestionario y se pasó de una encuesta 100% presencial a una mixta, que incluyó consultas telefónicas (…). Una vez que terminó la pandemia fue necesario preguntarse cómo volver a la normalidad y la decisión que se adoptó fue que había que aprovechar la oportunidad para incorporar mejoras que han sido recomendadas hace varios años por parte de la academia, los expertos y el Instituto Nacional de Estadísticas".

Argumentos


Para ello, entre Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Subsecretaria de Prevención del Delito planificaron un proceso de tres años de levantamientos de información para realizar la actualización (2022-2024).

La anterior, consideró la versión piloto, que concluyó con el cuestionario de la Encuesta 2023 que se está aplicando; la Enusc 2022 INE –Microdatos, la que contiene indicadores para el período 2022 y asegura la continuidad de la serie; y la Enusc 2023, la cual estará disponible en junio 2024, ya que se está levando información.

En Chile se vive una nueva criminalidad, eso se asume hace tiempo atrás en la SPD. Por lo mismo, la nueva versión de la encuesta incluirá delitos en los que no se tenían consideración, como secuestros, delitos vinculados a la cibercriminal, entre otros. De esta forma, la victimización agregada de los delitos de mayor connotación social (DMCS), ya no era suficiente para monitorear el "actual fenómeno delictivo", dijeron desde la entidad.

Así, se incluyen indicadores utilizados a nivel internacional, como el subconjunto "delitos violentos, los no violentos; cohesión social, legitimidad y confianza a las policías, y a evaluación a políticas municipales de seguridad". La última actualización importante de contenido de la Enusc había realizado el 2015.

La territorialidad de la Enusc también es otro aspecto que se modifica con este nuevo mecanismo, pues esta sólo contaba con representatividad a nivel regional y nacional. En consecuencia, los indicadores de victimización y percepción apuntaban únicamente a ese nivel.

"Para proporcionar insumos que permitan orientar políticas públicas concretas y de utilidad, considerando la diversidad de la situación delictual actual, se requería considerar indicadores a nivel comunal", señalaron desde la entidad.

Cuentan al interior del organismo que el Chile de hace 20 años atrás cambió completamente en su territorialidad. Ejemplifican con que donde antes había una casa viviendo una familia de cinco personas, hoy se emplaza un edificio donde residen cientos de individuos.

En esa línea destacan que la base del diseño muestral se hacía con base en el Censo de 2002, siendo que actualmente se cuentan con registros de 2017.

A su vez, el mecanismo incorpora evaluaciones sobre las instituciones del que intervienen en la tarea de la seguridad, así como las políticas públicas y las instituciones tienen que actualizarse para responder a las nuevas prácticas delictuales, también debe hacerlo el levantamiento de datos.

INE

Al interior del SPD aseguran que existió un compromiso con INE y los expertos de realizar el piloto, siempre y cuando no se modifique la serie del estudio.

Afirman que el estudio presentado la mañana de hoy viernes podrá ser contrastado con las versiones de años anteriores, como la del 2021. Y agregan que la versión 2024 también podrá ser confrontada, por ejemplo, con la versión 2022 y 2023, ya que esta agrega conceptos al estudios y no los reemplaza.

Sobre el manto de duda que instaló Harboe, dicen, que el organismo no interfirió, de ninguna forma, en el trabajo realizado por el INE y niegan manipulación sobre las cifras.

Finalmente, en la SPD confían que la Enusc se transformará en la segunda encuesta más grande de Latinoamérica y con la mayor muestra en Chile junto con la CASEN. Esto, debido a que se aplicarán más de 50 mil encuestas a nivel nacional.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?