EMOLTV

Harboe y resultados de Enusc: "Efectivamente hay un alza, si es que vamos a asumir que son comparables"

El ex subsecretario del Interior, quien esta semana cuestionó el cambio en el periodo del trabajo de campo del sondeo, remarcó su postura y precisó que "más allá de la polémica, creo que ellos ya asumieron que la fecha era distinta".

24 de Noviembre de 2023 | 14:22 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Felipe Harboe, ex subsecretario del Interior.

El Mercurio/Archivo
"Es evidente que (las cifras) están arrojando que la sociedad está con un temor, un aumento y probablemente los niveles más altos de los últimos 20 años. Y eso responde a varios factores, uno de ellos es la violencia asociada a los delitos que se están viviendo".

Esa es la primera evaluación que hace el ex subsecretario del Interior y ex senador, Felipe Harboe, frente a los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), revelada hoy por la Subsecretaría de Prevención del Delito, donde el 90,6% de los hogares percibe mayor inseguridad. "Efectivamente es un alza, si es que vamos a asumir que son comparables (los datos)", comenta al respecto.

Esta semana, Harboe cuestionó -en conversación con EmolTV- el cambio en la toma de muestra que hizo el Gobierno, y aseguró que "esta es una encuesta que está desde 2003 y resulta que no tomaron medida entre septiembre y diciembre del año pasado, nadie sabe porqué y resulta que la tomaron después, entonces nos van a dar los resultados esta semana y probablemente no va a ser comparable con los años anteriores".

Luego de los resultados entregados hoy, en conversación con Emol, Harboe reafirma su punto. "En la presentación que hace hoy la Subsecretaría, en su última lámina reconocen expresamente lo que yo dije, y dicen que esta encuesta se tomó en un tiempo distinto a las anteriores, ese fue mi cuestionamiento".

El ex senador apunta al detalle que entregó la rama ministerial donde explican el proceso de modernización de la Enusc, donde se detalla que la Enusc 2022 (apoyada por el Centro de Microdatos y el INE) tuvo un proceso de levantamiento de información en terreno entre abril y julio de este año.

"Técnicamente era correcto haber hecho en su minuto un modelo que permitiera mantener la comparabilidad. Eso ya no se hizo, y ahora estamos viendo resultados. Lo importante ahora, es que en la encuesta que vamos a tener que 2023, vamos a tener nuevos datos que tampoco van a ser muy comparables con estudios anteriores".

Felipe Harboe, ex subsecretario del Interior
"Lo segundo que nos agregan, es que el trabajo de campo no lo hizo el INE, esta encuesta no es del INE, esta es una encuesta de Microdatos. En consecuencia, no sólo se cambió la fecha, sino que además, se cambió el encuestador. Lo que hizo el INE fue una cooperación, que es distinto, pero no tomaron la encuesta. Evidentemente, cuando hay cambio de encuestador y de fecha, se pueden producir estos problemas de comparabilidad", sostiene.

Con ello, Harboe reflexiona que "más allá de la polémica, yo creo que ellos ya asumieron que lo que se planteó era real: que la fecha es distinta. Por ejemplo, si tú mides el empleo en el trimestre junio, julio, agosto, el resultado va a ser probablemente distinto si lo mides en el trimestre enero, febrero, marzo; en la delincuencia es igual", precisa.

Lo anterior, aclara, porque "existe un conjunto de factores" que inciden en el fenómeno móvil de la delincuencia. "En el cuatrimestre septiembre, octubre, noviembre, diciembre, hay más prevalencia de victimización; primero, en razón del clima; tenemos fiestas patrias y navidad y la cantidad de compras; el comercio ambulante; y si lo mides en invierno, la gente se desplaza menos, oscurece más temprano, etc.".

"Entonces, técnicamente era correcto haber hecho en su minuto un modelo que permitiera mantener la comparabilidad. Eso ya no se hizo, y ahora estamos viendo resultados. Lo importante ahora, es que en la encuesta que vamos a tener que 2023, vamos a tener nuevos datos que tampoco van a ser muy comparables con estudios anteriores. Yo no estoy en contra de que se actualice el instrumento, mi única observación fue, 'cuidado', para que no se altere la comparabilidad", remarcó.

Al comparar los datos pre pandemia (2019) con los entregados ahora, se observan algunas bajas en indicadores como revictimización (25% en 2019 a 22,7% este año) o en el robo por sorpresa (4,0% en prepandemia y un 3,7% en 2022); no obstante, la curva en la sensación de inseguridad no ha ido más que en aumento. De hecho, al comparar con 2019, aumenta en 8.8 puntos (de 81,8% a 90,6%).

A juicio de Harboe, "tenemos una sensación instalada de inseguridad (...) y probablemente la ocurrencia de hechos de violencia asociados al delito, o la aparición de modus operandi poco comunes puede generar la sensación de este temor. En otros estudios, esto se asocia a la sensación de falta de reacción del sistema de seguridad, más allá que sea real o no. La percepción que aumenta por impunidad, genera más nivel de temor, creo que eso puede ser complejo", sentenció.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?