EMOLTV

Informe del Caso Convenios: La maniobra de la diputada Ñanco (RD) que impidió el acuerdo y complicó a Montes

El diputado Raúl Soto (PPD) acusó una "operación política" para "desviar el foco de atención" desde Revolución Democrática hacia el ministro de Vivienda, Carlos Montes.

28 de Noviembre de 2023 | 13:00 | Por Beatriz Mellado, Emol
imagen
El Mercurio
La comisión investigadora del Caso Convenios de la Cámara de Diputados despachó ayer las conclusiones y recomendaciones finales tras casi cuatro meses de trabajo. Con ocho votos a favor y cinco en contra la oposición ganó terreno tras una serie de negociaciones que lograron aunar los apoyos necesarios para despachar un informe que reprocha el actuar del ministro de Vivienda, Carlos Montes; a Revolución Democrática y constata la existencia de un "mecanismo para defraudar al fisco".

El informe se terminó de escribir minutos antes de comenzara la votación y las negociaciones no estuvieron exentas de polémicas.

Cabe recordar que un inicio llegaron cinco informes: Uno de Renovación y la UDI; otro de los diputados Rubén Oyarzo (PDG) y Andrés Jouannet (Amarillos); además del documento que presentó el Frente Amplio junto al Partido Comunista; y los otros de las diputadas Yovana Ahumada (IND) y Chiara Barchiesi (Republicana).

El documento que presentaron los diputados Oyarzo (PDG) y Jouannet (Amarillos) parecía ser el favorito, de hecho, el diputado Raúl Soto (PPD) había manifestado su interés por suscribirlo.

Sin embargo, el punto de prensa que realizó la diputada Ericka Ñanco (RD) antes de las 13.00 horas, cuando se estaban desplegando conversaciones entre asesores legislativos y parlamentarios, cambió el rumbo de las negociaciones y desestabilizó el eventual acuerdo político.

En su declaración, la diputada de Revolución Democrática arremetió contra el informe de Oyarzo y Joauannet. "Hablan de chimuchina barata, hablan de un show mediático, hablan de cosas que no son política, porque hablan de relaciones personales de las personas", dijo la legisladora.

"Deja mucho que desear del trabajo parlamentario que nosotros estamos haciendo", indicó la diputada Ñanco y aseguró que el informe que presentaron los parlamentarios se parecía mucho al de Chile Vamos y que pudo haber sido mejor hecho por su sobrina de nueve años. Asimismo, intentó resguardar a su partido, haciendo la distinción entre tener militantes corruptos y ser un partido corrupto.

Después de este punto, el diputado Raúl Soto (PPD) le comunicó a los diputados Oyarzo y Jouannet que no respaldaría la propuesta ya que no tendría los votos suficientes para prosperar. En ese minuto se cayó el documento de los parlamentarios y la derecha se les acercó a conversar en pos de un nuevo texto. Este último es el que se sometió a votación y se aprobó.

Malestar


Las repercusiones se observaron rápidamente. A juicio de Soto (PPD) "acá hubo una operación política para desviar el foco de atención que estaba radicado en Revolución Democrática y en algunos de sus militantes que fueron quienes abrieron esta caja de Pandora de los convenios y las fundaciones en nuestro país y desviar la atención hacia el ministro Montes que es un ministro que no tiene ninguna responsabilidad directa en los casos de corrupción que su único pecado fue la ingenuidad de creer que las cosas se estaban haciendo bien y de confiar en los equipos que tenía al lado".

"El Frente Amplio hace un punto de prensa donde critica a quienes están llevando adelante esas conversaciones y por lo tanto se rompe la posibilidad de un informe de consenso (…) luego, los diputados del PDG y de Amarillos negocian con la derecha logran la mayoría y el foco de atención se centra en el ministro Montes y su eventual responsabilidad las conclusiones son evidentes, hoy día todos están hablando del ministro Montes que no tiene responsabilidad alguna directa en los casos de corrupción y todos dejaron de hablar de los responsables directos que son militantes de Revolución Democrática que fueron los que cometieron estos actos de corrupción", agregó.

"Lo que no es aceptable es que por un lado existan defensas corporativas como que aquí no ha pasado nada, siendo que se ha llevado adelante uno de los casos de corrupción más grave en la historia reciente de nuestro país"

Marco Ilabaca
Esto porque el informe final constató que el ministro de Vivienda, Carlos Montes "no conocía la situación que afectaba profundamente su cartera a lo largo de todo el país y que era manejada por diversos funcionarios. Como Comisión no vemos motivos para cuestionar la verdad del Ministro Montes, pero ello no evita el reproche a la diligencia con la cual condujo su cartera".

En tal sentido, dicen que "esta omisión constitutiva de reprochable inobservancia, lo que derivó en la imposibilidad de satisfacer necesidades impostergables de nuestros ciudadanos, razón única y final de la existencia de la Administración del Estado”.

Por su parte, el diputado socialista, Marcos llabaca, no se inclinó públicamente por ningún informe en particular y finalmente rechazó las conclusiones que se sometieron a votación. En ese contexto dijo que “lo que no es aceptable es que por un lado existan defensas corporativas como que aquí no ha pasado nada, siendo que se ha llevado adelante uno de los casos de corrupción más grave en la historia reciente de nuestro país. Y por el otro lado, aquella pequeñez de tratar de sacar un provecho político de una instancia que debería no solamente alertarnos, sino unirnos para poder enfrentarlo con mucha dureza. Y este juego de la complacencia absoluta y del aprovechamiento político creo que no le hace bien al país".

A su vez, el diputado Jouannet relató que "la propuesta se cae porque porque el diputado Raúl Soto, que había dicho en cámara que suscribía nuestra propuesta, después dijo al interior de la comisión que no la había suscrito, que él nunca había firmado nada, yo recuerdo que lo dijo (…) Luego el diputado Ilabaca tampoco le iba a suscribir porque siempre señaló que iba a votar en la Sala. Cuando yo escucho al diputado Ilabaca y escucho al diputado Soto, yo les pregunto ¿Cuántas líneas escribieron de informe? Porque era fácil salir, pero no escribieron una línea, no hicieron un informe, y por tanto perfectamente podían habernos apoyado. Entonces, la derecha tenía un informe, el Frente Amplio tenía otro, y habían dos informes más. Y yo creo que en algún minuto hubo la posibilidad, pero finalmente lo de la diputada Ñanco efectivamente termina ya clausurando cualquier posibilidad de acuerdo con los partidos de Gobierno, y la única alternativa era trabajar un texto con la derecha, porque lo que no podía pasar es que nos quedáramos sin informe".

Descargos de Ñanco


Ante estas acusaciones, la diputada Ericka Ñanco dijo que "yo quedo conforme porque oficialismo ayer votó cuadrado. El oficialismo votó en contra de un informe que más allá de investigar los posibles casos de corrupción en Chile era para hacer puntos políticos, gallitos políticos, hablando de relaciones personales de la gente y hablando de cosas que no tienen que ver necesariamente con el objeto para lo cual fue creada esa comisión".

"Yo estoy conforme y estoy contenta porque esto demuestra una vez más que nuestro gobierno sí está disponible a atacar los casos de corrupción en Chile. Yo como diputada, nuestros compañeros oficialistas para todos los pueblos de Chile que nos están mirando entiendan que en este congreso estamos trabajando y no estamos haciendo un reality show", añadió.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?