EMOLTV

Sumario inconcluso, infraestructura y futuro de los SLEP: Los pendientes tras paro docente de Atacama

Tras la renuncia del director de Educación Pública, Jaime Veas, diversas figuras salieron a enfatizar en que la crisis educacional persiste en la zona.

29 de Noviembre de 2023 | 11:46 | Redactado por B. Osses, Emol
imagen
El Mercurio.
Luego de que en la jornada de ayer el Presidente Gabriel Boric solicitara la renuncia del hasta entonces director de Educación Pública, Jaime Veas, tras la crisis del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama, diversas figuras políticas y del gremio educacional valoraron la medida, sin embargo, muchos concordaron en que los problemas en la zona persisten.

Así lo advirtió por ejemplo la senadora DC por Atacama, Yasna Provoste, quien aseguró que las condiciones mínimas para el retorno aún no se cumplen.

"No basta con la salida del director de la DEP, porque los problemas en Atacama continúan. Siguen los problemas serios de infraestructura, las plagas de roedores y siguen los problemas de corrupción en el SLEP Atacama. Por tanto, esta salida del director es la demostración más elocuente del tiempo perdido y del abandono de la Educación Pública en nuestra región", indicó.

A lo anterior se sumó también la diputada Sofía Cid (RN), quien, según consignó el Diario de Atacama, sostuvo: "Espero que el Gobierno recoja mi propuesta de usar los recursos del 2% constitucional, destinado para asegurar servicios mínimos que debe garantizar el Estado, como la educación. Necesitamos urgente reparar los colegios de Atacama para que estén en condiciones de abrir en marzo, y por la burocracia será imposible cumplir con los tiempos. Espero que el Gobierno recapacite y nos escuche, nuestros estudiantes no pueden seguir perdiendo tiempo y oportunidades".

En tanto, desde el magisterio también expresaron sus preocupaciones.

"Nosotros vemos que Jaime Veas tiene responsabilidad porque la auditoría ministerial la tenía en junio y no hizo nada, incluso cuando nosotros estuvimos en paro. Nosotros le denunciamos las situaciones que estábamos viviendo con el SLEP Atacama y no tomó las medidas correspondientes, por tanto, avalamos la decisión del Presidente de que Veas de un paso al costado", expresó la representante del Magisterio en Copiapó, Yariela Ardiles.

Asimismo, sostuvo que "nosotros cumplimos el acuerdo firmado con el ministro, pero ellos no han cumplido. Hay colegios que no están preparados. La escuela Sara Cortés de Diego de Almagro está cerrada por emanación de gases y siguen escuelas sin intervenciones, como el Abraham Sepúlveda y el Isabel Peña Morales. Ellos no están cumpliendo lo que prometieron y, lamentablemente, las directrices del SLEP Atacama no fueron las acordadas con el ministro".

Con lo anterior, no descartó la posibilidad de retomar las movilizaciones en marzo de 2024.

Sumario inconcluso


Ahora bien, otro de los temas pendientes en medio de la crisis es el sumario administrativo del director ejecutivo del SLEP Atacama, Carlos Pérez Estay, que a casi dos años de ser abierto continúa sin ser resuelto.

Estay fue removido de su cargo en marzo de 2022, por lo que la demora en la resolución del sumario ha generado críticas y malestar, sobre todo considerando los graves problemas administrativos registrados y que desencadenaron en el paro docente.

En ese contexto, la DEP fue consultada al respecto por el medio SoyChile, explicando que si bien, el sumario ya fue iniciado, aún no se habría realizado la formulación de cargos.

"Dentro de la grave responsabilidad que tienen los directores ejecutivos -máximas autoridades del SLEP- en la crisis de la educación en Atacama, Carlos Pérez debe ser uno de los principales apuntados. (...) Si se toma en serio a los niños, niñas y adolescentes de Atacama, el sumario debe avanzar y se debe sancionar si es que así lo determina la investigación", sostuvo al respecto el diputado Juan Santana (PS).

Futuro de los SLEP


Por otra parte, otras de las principales preocupaciones entre las autoridades locales es el futuro de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y por ello, afirman, la insistencia en que es el momento "de revisar la reforma a la educación pública".

"El tema de fondo acá es que nuestra solicitud de congelar la implementación de los SLEP en el resto del país y revisar la reforma a la educación pública es lo que corresponde. No se puede repetir lo vivido por las familias de Atacama en otras regiones", sostuvo la diputada Cid al respecto.

En la misma línea, la senadora Provoste aseguró que "la pausa activa del proceso de instalación de más servicios locales ya ni siquiera es una imposición del Congreso, sino que es una acción que, a todas luces, es necesaria y es evidente. Por eso es que la Comisión de Educación del Senado vamos a seguir en este camino y esperamos que el Presidente nos reciba y que nos dé su compromiso, porque es muy necesario reconstruir la educación pública, que ha estado muy alicaída".

Finalmente, también se refirió a lo anterior el diputado Santana (PS), quien afirmó que afirmó que "lo relevante es la perspectiva de futuro. El cambio de paradigma en la educación pública debe seguir su rumbo, mejorando aspectos de la ley sin que se retroceda en desmunicipalización".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?