EMOLTV

Tesis de Marisol Peña sobre aborto en tres casuales abre debate en comisionados expertos sobre impacto de texto en ley actual

El tema fue foco del proceso constitucional y lo ha sido siendo durante la campaña, enfrentando a los partidarios del A Favor y del En Contra.

30 de Noviembre de 2023 | 12:26 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

Los ex comisionados expertos Domingo Lovera y Máximo Pavez.

El Mercurio/ Archivo.
Ha sido uno de los debates que marcó la discusión del proceso constitucional y sin duda ha seguido siendo tema durante la campaña. Es que las diferentes interpretaciones sobre si la nueva Constitución afectaría o no la ley de aborto en tres causales, genera profundas divisiones entre los partidarios del A Favor y del En Contra.

Esto luego de que en la nueva Carta Fundamental, se consagrara la norma que establece el derecho a la vida, así como la idea de que "la ley protege la vida de quien está por nacer".

Esta semana, la ex Presidenta Michelle Bachelet, insistió en que "este derecho adquirido por las mujeres ahora corre riesgo con el nuevo texto constitucional". Algo que fue rebatido ayer por la ex integrante del Comité Técnico de Admisibilidad, Marisol Peña, quien en entrevista con EmolTV aseguró que dicha legislación "no corre peligro".

"Cuando un derecho social ha alcanzado en el ordenamiento jurídico interno un determinado nivel de protección, no puede, posteriormente el ordenamiento jurídico, retroceder respecto de las personas beneficiadas en ese nivel de protección", explicó Peña.

Y agregó que "hoy día es, a mi juicio, imposible derogarla sin que se nos venga encima la jurisdicción internacional de DD.HH. por vulneración de la progresividad en materia de derechos a la salud".

Opiniones divididas


Ante esto, el ex comisionado experto Domingo Lovera (RD), dijo que "me sorprende no sólo en el caso de Marisol Peña, sino que de otros abogados y abogadas de derecha que confunden la derogación, con la inconstitucionalidad. La derogación siempre es posible no hay forma de prevenirla, porque es una atribución constitucional que tiene el Parlamento de poder evaluar las leyes y derogarlas, es decir, dejarlas sin efecto. Otra cosa es la inconstitucionalidad que supone una sanción que el sistema jurídico dispone para el caso en que una ley u otra fuente normativa sea contraria a la Constitución".

En ese contexto, Lovera aseguró que ambos escenarios son posibles, en caso de aprobarse la nueva Constitución el 17 de diciembre: "El sistema internacional en caso de proteger los derechos de la mujer en los términos que dice la profesora Peña, lo que no es efectivo además, en caso de que así fuera opera estableciendo responsabilidades para el Estado, pero no impidiendo que el Estado tome sus decisiones, es decir, se puede derogar igual y se puede declarar inconstitucional igual".

"No es efectivo lo que dice, porque los tratados internacionales, esta es una tesis que ella misma ha defendido y que está plenamente recogida en la propuesta constitucional, los tratados internacionales tienen una jerarquía inferior a la de la Constitución. Por tanto, es la Constitución la que manda sobre los tratados internacionales", sostuvo.

A su juicio, "no es sólo la forma en que se recoge el derecho a la vida la que hace posible tanto la derogación, como la inconstitucionalidad de la ley en tres causales, sino que también otras normas que están recogidas en la propuesta del Consejo Constitucional como la objeción de conciencia, las que hacen -y me parece una deshonestidad afirmar lo contrario- tambalear la ley de tres causales y otros derechos en materia de derechos sexuales y reproductivos de la mujer".

Una opinión distinta tiene el también ex comisionado experto Máximo Pavez (UDI), quien consideró que "decir que el proyecto constitucional pone en riesgo la ley de aborto en tres causales es una falacia retórica del porte de una catedral. Para que exista inconstitucionalidad entre una norma y la Constitución debe haber una contradicción expresa y respecto de la cual no haya conciliación posible respecto de su interpretación".

De este modo, Pavez recalcó que "cuando se cambia 'la ley protege la vida del que está por nacer' a 'quien está por nacer' y teniendo en cuenta de que en ambas redacciones se indica un sujeto, sólo que hay términos distintos para el mismo sujeto, no existe una contradicción expresa que haga imposible compatibilizar la interpretación del Tribunal Constitucional con la propuesta de nueva Constitución".

"Por lo tanto, esta es una demostración más de la falta de argumentos de la izquierda que sigue añorando el texto de la fracasada Convención Constitucional y que no va a apoyar un texto distinto a ese, en ninguna circunstancia", consideró.

Además, el ex comisionado Pavez recordó que para declarar inconstitucional dicha legislación, "habría que requerir al Tribunal Constitucional para que con un quórum alto la derogara. La izquierda sabe que eso no va a pasar, por lo tanto, esto es una argumentación desde la mala fe intelectual".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?