EMOLTV

¿Cambio de gabinete post 17-D?: La idea que ronda en el oficialismo según el resultado y los rostros en discusión

Tanto por el resultado que emane de los comicios, como por la aproximación de la segunda mitad del Gobierno, la idea de un rebaraje en los equipos del Ejecutivo ya es algo que se discute entre parlamentarios oficialistas.

02 de Diciembre de 2023 | 09:28 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
ATON.
Con la aproximación del plebiscito constitucional del 17 diciembre, comienza a concitar atención los movimientos que adoptará el Gobierno según el resultado de los comicios. En particular, queda bajo el foco la posibilidad de que el Presidente Gabriel Boric se incline por un rebaraje ministerial, como ha sido la tónica de los dos últimos procesos electorales.

Hasta ahora, el Mandatario ha efectuado tres cambios. Con la imposición del Rechazo en el plebiscito de salida del 4 de septiembre del 2022, Boric realizó una cirugía mayor, aplicando cambios en cinco ministerios, incluida la cartera de Interior, con el salida de Izkia Siches y el arribo de Carolina Tohá, además de la Secretaría General de la Presidencia, con el desembarco de Ana Lya Uriarte y la remoción de Giorgio Jackson, quien terminó a la cabeza de Desarrollo Social.

El 10 de marzo del 2023, tras el rechazo de la reforma tributaria en el Congreso Nacional y a poco cumplir su primer año de Gobierno, el Mandatario hizo un nuevo movimiento sobre los ministerios. En dicha instancia reemplazó a los ministros Antonia Urrejola por Alberto Van Klaveren (Cancillería); a Juan Carlos García por Jessica López (Obras Públicas); a Julieta Brodsky por Jaime de Aguirre (Cultura); a Alexandra Benado por Jaime Pizarro (Deportes) y Silvia Díaz por Aisén Etcheverry (Ciencia).

El tercer cambio de gabinete vino el 16 de agosto de este año, ya con la imposición de la Republicanos en el Consejo Constitucional que dejó la elección del 7 de mayo. Ahí, el jefe de Estado hizo cambios en los ministerios de Desarrollo Social, al que llegó la extitular de Bienes Nacionales, Javiera Toro; Educación, con la salida de Marco Ávila y el arribo de Nicolás Cataldo; Minería, con el arribo de Aurora Williams y el éxodo de Marcela Hernando; Bienes Nacionales, con la llegada de la exdiputada Marcela Sandoval y Culturas, con el reemplazo de Carolina Arredondo por Jaime de Aguirre.

Los rostros débiles


Al interior del oficialismo, un posible cambio de gabinete es un asunto que se comenta. Mientras hay voces que consideran inminente una reestructuración en caso que se imponga el A favor en las elecciones de diciembre, otros sostienen que aunque gane el En contra, el Presidente debería aprovechar el impulso para hacer un ajuste en la gestión, tomando el vuelo que proporciona el inicio de la segunda mitad de la administración, que se cumple el 11 de marzo.

Sobre la mesa se ponen aquellos rostros que se ven más debilitados, como se le señala a la ministra de Salud, Ximena Aguilera; la de Medio Ambiente, Maisa Rojas; la de Obras Públicas, Jessica López y la de Culturas, Carolina Arredondo.

A quien también se ve damnificado es al titular de Vivienda, Carlos Montes, a raíz de la trama del caso Convenios, que esta semana sumó nuevas polémicas con la declaración del exseremi de Vivienda de Antofagasta, Carlos Contreras, que enredó la versión del Ejecutivo sobre cuanto tomó conocimiento del trato con Democracia Viva.

Pero sobre eso, desde el Partido Socialista- colectividad a la que adscribe el ministro- ven poco probable una remoción del titular del Minvu, en cuanto podría derivar a una fractura de la tienda política con el Ejecutivo.

En lo que respecta al comité político, se ven pocas probabilidades de un rebaraje. No obstante, hay quienes apuntan a la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, como la más propensa a un cambio. Al margen de las críticas que ha concitado su estilo de vocería, se acusa que la secretaria de Estado no tiene capacidad para ordenar las filas del Partido Comunista en el Congreso.

Con todo, un posible cambio de gabinete podría terminar por desequilibrar las fuerzas entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, sostienen algunos. La falta de cuadros políticos al interior del Frente Amplio y la necesidad de afinar la gestión del Gobierno en sus últimos dos años, hacen previsible que el Mandatario siga inclinándose por figuras del Socialismo Democrático, como se ha venido viendo en las últimas designaciones.

Ahora bien, el caso del Frente Amplio no es el mismo que presenta el Partido Comunista, acotan. La colectividad que lidera Lautaro Carmona posee figuras que son bien evaluadas dentro del oficialismo para efectos de asumir grandes responsabilidades, como es el exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza y la otrora ministra de la Mujer, Claudia Pascual.

Las luces del Gobierno


En Cadena Nacional, dedicada al Presupuesto 2024, el Presidente anunció que convocaría a un gabinete enfocado en el crecimiento económico para el próximo año. Si bien, la declaración dio luces de un posible reajuste, fue el ministro de Hacienda quien echó por tierra esa posibilidad.

Según explicó, este gabinete "son los ministros del área económica", con lo que sindicó a las carteras de Hacienda, Economía; Trabajo, Obras Públicas, Vivienda, Minería, Energía y Agricultura, los que van a "trabajar bajo cierta perioricidad".

"La tarea que nos ha encargo el Presidente es agilizar todos los procesos de inversión, de proyectos que están para ser implementados durante el próximo año, pero que a veces se encuentran con cuellos de botella, con trabas, y por lo tanto lo que nos está pidiendo es tener un foco en todas esas iniciativas que van a ser muy importantes", explicó.

Y agregó que la plataforma se destinará "no solamente para el crecimiento del próximo año, sino que también para los años siguientes. Lo mismo en materia de empleo, especialmente vinculado a esos proyectos de inversión".

Así las cosas, los cambios en el Ejecutivo ya se han venido materializado en la tercera línea de flotación. Seis Seremis de Vivienda han sido removidos este año, según lo que ha indicado el jefe de la cartera, Carlos Montes. Mientras que esta semana se conoció la renuncia de la Seremi de Culturas de la Región de Valparaíso, Patricia Mix, quien venía siendo cuestionada por 17 convenios que no habrían sido visados por el Consejo de la Comisión Evaluadora y cuyos traspasos superaron los 230 millones de pesos.

Vallejo responde


Excusándose de su participación en la COP-28, el Presidente Gabriel Boric explicó que el motivo detrás de su permanencia en el país, radicó en la necesidad de atender diferentes tareas. "Tenemos que ajustar varias cosas, apretar varias tuercas y me pareció importante estar encima de eso en materia de economía, en materia de seguridad, en materia de salud, en materia de educación".

Consultada por la relación de los dichos del Mandatario y un posible cambio de gabinete post plebiscito, la ministra Vallejo descartó la posibilidad.

"Todos los equipos siempre están en permanente evaluación por parte del Presidente de la República. Ahora, en lo que respecta a sus declaraciones que justificaron la suspensión de su participación en la COP, tiene que ver particularmente con lo que estamos haciendo ahora con el Gabinete de crecimiento 2024, respecto a la agenda de seguridad", sostuvo.

Y precisó: "el foco del Presidente tiene que ver con mejorar aún más los resultados, la gestión en cuanto al crecimiento del país, económico y de empleo y avanzar en la agenda de seguridad, que es una de nuestras prioridades".

Voz de analistas


En conversación con Emol, tres analistas barajaron la posibilidad y conveniencia de un cuarto cambio de gabinete.

Al respecto, el académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, apuntó que "el resultado del plebiscito, independientemente de cúal sea este, abre una ventana de oportunidad al Presidente Gabriel Boric para introducir modificaciones a su equipo de Gobierno".

"Sabemos que existen falencias importantes en ministerios sectoriales y en el equipo político que el Presidente tendrá que ajustar si quiere en los próximos años avanzar en una agenda con temas prioritarios para la ciudadanía y que el Gobierno tenga posibilidades efectivas de intentar abordar", agregó.

A su vez, la académica de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales, Nerea Palma, consideró que "al final, lo que va a determinar el cambio en el corto plazo de la política chilena, va a ser el margen de victoria de cualquiera de las dos opciones dentro del plebiscito constitucional".

"Si gana el En contra por un margen muy pequeño, me parece que evidentemente hay cosas que van a tener que cambiar y que de todas formas, personas que están por el A favor van a tener bastante capital político para seguir impulsando la agenda que venían impulsando dentro de lo que está en la propuesta constitucional", sostuvo.

En tanto, el investigador el Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Rodrigo Pérez de Arce, señaló que "el Gobierno pasa por problemas independiente del resultado del plebiscito. Ya hay bastante presión respecto a ciertas autoridades, como el ministro Montes por su responsabilidad en el caso Convenios, pero también uno puede mirar que hay autoridades de segunda o tercera línea, como Luis Thayer, a cargo de Migraciones, que ya evidencian un desgaste muy claro. Lo mismo que sucedió con el Director de Educación Pública".

Bajo esa consideración, indicó que "el plebiscito y más todavía, si pierde la opción En contra, podría haber algún ajuste, pero yo creo que el ajuste no pasa por esa línea, sino sobre todo porque han habido problemas bien importantes que no pasan por lo constitucional".

"Uno evidencia un desgaste profundo en ciertas autoridades y la pregunta por un lado, es si el mundo del Frente Amplio tiene cuadros para llenar esos puestos, o si por el contrario, el mundo del Socialismo Semocrático va a seguir subsidiando autoridades y en qué condiciones".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?