EMOLTV

Comisión contra la Desinformación recomienda entregar facultades al Servel para denunciar 'fake news'

El documento final con 72 recomendaciones fue recepcionado por las ministras Camila Vallejo y Aisén Etcheverry. Se basa en nueve principios para "proteger los derechos fundamentales y fortalezcan la democracia".

04 de Diciembre de 2023 | 19:51 | Redactado por Marcelo Silva, Emol
imagen

Comisión para la Desinformación.

Aton
La Comisión contra la Desinformación, instancia promovida por el Gobierno de Gabriel Boric, entregó este lunes su segundo y último informe, el cual contempla 72 recomendaciones.

El texto, que según describe el Ejecutivo busca "proteger los derechos fundamentales y fortalecer la democracia", fue recepcionado por las ministras Camila Vallejo (Segegob) y Aisén Etcheverry (Ciencia).

El informe semana luego de un trabajo que se extendió por tres meses. En el periodo, los nueve integrantes analizaron experiencias internacionales en la materia y se consultó a especialistas. Con ello, redactaron dos informes, el primero asociado a conocer el estado actual de la desinformación y el segundo que entrega orientaciones.

Son 72 en total, clasificados en 11 categorías: coordinación internacional, contexto chileno, desinformación en procesos electorales, ciberseguridad, frente a crisis y desastres naturales, salud pública, de género, alfabetización mediática, informacional y digital, fortalecimiento de los medios como una herramienta contra la desinformación e investigación en desinformación y pluralismo.

En concreto, el informe aconseja crear un mecanismo de coordinación multisectorial; avanzar en una política de trabajo hacia la gobernanza de plataforma de redes sociales, exigir mayor transparencia de algoritmos e implementar códigos de buenas prácticas contra la desinformación.

En materia de seguridad, recomienda mayor coordinación entre instituciones de ciberseguridad y plataformas, incorporar protocolos de análisis en diversas instituciones y catalogar los sistemas informáticos en contextos electorales como infraestructura crítica de la información.

En proceso electorales, orienta a incorporar a la ley orgánica constitucional sobre elecciones una regulación que norme la publicidad en redes sociales, además de entregar facultades al Servel para denunciar campañas de desinformación contratadas por actores no registrados. Además, considera que las plataformas digitales supervisen el avisaje político que transmitan.

Al respecto, la vocera Camila Vallejo manifestó: "Esto es una puerta de entrada a una discusión mucho más grande, probablemente mucho más profunda y dinámica en materia de plataformas digitales. El tema es realmente de multilateralismo, de democracia y un tema de derechos humanos. Me alegra mucho que en nuestro país estemos entrando de lleno a esta discusión y partiendo con un origen de esta envergadura. Este esfuerzo colectivo es un puntapié que da cuenta de lo responsable que está siendo nuestro país en abordar este tema".

En tanto, el titular de Ciencia, Aisén Etcheverry, sostuvo: "El informe es un valioso insumo que tiene información atingente para diferentes actores: gobierno, congreso, sociedad civil, universidades, entre otros. Esto es importante, porque como todo problema complejo, la desinformación requiere de múltiples actores para ser combatida. Todos estamos influidos y somos perjudicados por la desinformación, por lo que el informe nos habla a todos, como sociedad".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?