EMOLTV

El otro frente de Montes: La empinado desafío de construir 260 mil viviendas a marzo del 2026

Si bien en el Ejecutivo proyectan que la meta será superada, voces el oficialismo y la oposición advierten sobre las dificultades y la dilación que presenta el compromiso.

05 de Diciembre de 2023 | 08:05 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen

Ministro de Vivienda, Carlos Montes.

Aton
Al margen del caso Convenios, otros asuntos de la agenda del Minvu desafían al ministro Carlos Montes. Sobre los hombros del secretario de Estado descansa una de las principales promesas del Gobierno: la construcción de más de 260 mil viviendas a marzo del 2026.

La anterior es la principal tarea de titular de Vivienda, según recalcó este domingo el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde. "Carlos Montes es una persona honesta, es un servidor público de toda la vida, que además está concentrado en lo que realmente importa, que es hacerse cargo del déficit adicional para construir un récord de viviendas en el mandato del Presidente Boric", sostuvo en TVN.

Sobre esta labor, la ministra de la Segegob, Camila Vallejo, dijo este lunes que se "está avanzando y aceleradamente. De hecho, la ley de Presupuesto aprobó recursos para seguir avanzando en el cumplimiento de la meta que puso el Presidente de las 260 mil viviendas entregadas y finalizadas en nuestro período y esperamos superarla en el sentido de dejar en ejecución muchas más".

Según el catastro del ministerio de Vivienda, a octubre del 2023 se habían construído 85.704 viviendas, lo que radica en el 33% del total que comprometió el Gobierno.

En la cartera hacen un balance positivo del estado de avance, ya que contando los proyectos en ejecución, que en octubre de este año eran 127.162, y los proyectos aprobados por iniciarse, cifrados 78.847, la promesa del Ejecutivo podría superarse con 291.713 viviendas.

Cabe recordar que las mismas expectativas manifestó el Presidente Gabriel Boric en agosto de este año, en circunstancia que intervino en una protesta de comités de vivienda frente al Palacio de La Moneda. Con megáfono en mano, el Mandatario reafirmó el objetivo de superar las metas del Plan de Emergencia Habitacional. "No solamente vamos a construir esas 260 mil viviendas, sino que las vamos a superar", aseguró entonces.

Debate parlamentario


Al margen del optimismo del Ejecutivo, se desarrolla una discusión parlamentaria respecto al avance efectivo de las obras y la viabilidad de la promesa.

El presidente de la comisión de Vivienda del Senado, Fidel Espinoza, (PS) apuntó que "hay regiones que la meta va a ser superada ampliamente, pero en cuanto a los montos, no son las regiones que tienen la mayor cantidad de metas habitacionales en el plan de emergencia. Por lo tanto, tenemos mucho miedo de que haya regiones como Atacama, como Valparaíso, como Santiago, que no se cumpla la meta y que de alguna manera pueda poner en riesgo el cumplimiento".

"La Cámara Chilena de la Construcción y otros organismos asociados al ámbito, señalan que vamos a estar un tanto lejos de la meta. Algunos hablan de 180 mil, 200 mil viviendas y otros tenemos aún el optimismo de que pueda alcanzar el resultado que el Gobierno y el ministro Montes han planteado al país", añadió.

En esa línea, advirtió que las dificultades están puestas en los bancos, que "están haciendo poco proclives a los préstamos a las constructoras que permitan tomar los proyectos respectivos y poder sacarlos adelante en las diferentes regiones del país".

"Ha sido algo bastante lamentable, no solamente el Banco Estado, sino que la banca privada en general. No han estado en este caso, a la altura de poder asumir los compromisos que implique darle solvencia a las constructoras para poder materializar los proyectos".

Abordando la situación de su región, la senadora María José Gatica (RN), acusó que "la gestión del Minvu en Los Ríos es bastante cuestionable. Por mi parte, envíe una carta firmada también por autoridades regionales para alertar al Gobierno luego de identificar una reducción del 2,5% en los recursos asignados al Serviu en Los Ríos para el año 2024, en comparación con el presupuesto del año en curso".

"Hasta hace pocas semanas, se ha ejecutado tan solo el 33% del presupuesto del Serviu en Los Ríos, lo cual consideramos inaceptable y una clara señal de ineficiencia en la gestión. Esto, se suma a la paralización de obras MOP por más de 10 mil millones de pesos por el Consejo de Monumentos Nacionales".

Bajo esa consideración, la parlamentaria denunció que "el Plan de Emergencia Habitacional, está estancado. Si este Gobierno sigue a este ritmo, no alcanzarán la meta que ellos mismos se propusieron".

Por su parte, el presidente de la comisión de Vivienda de la Cámara, Tomás Hirsch, afirmó que "nosotros vemos que se está avanzando muy buen con el Plan de Emergencia Habitacional. Las cifras hay que estudiarlas muy en detalle, porque hay una cantidad importante de viviendas ya entregadas, hay otro porcentaje de viviendas en construcción, otro porcentaje en que ya están gestionando los terrenos (...) Se van a completar y estimamos que van a estar en proceso una cantidad importante de nuevas viviendas que van a ser entregadas en el próximo Gobierno".

Ahora bien, reparó que "no es un programa fácil, requiere una enorme cantidad de recursos y hay dificultades importantes en términos de concretar los terrenos necesarios, pero se ha ido avanzando".

En tanto, el diputado Juan Fuenzalida (UDI) señaló que "es bien difícil cumplir esa meta, porque de las 260 mil viviendas comprometidas, como el 55% corresponde a proyectos ya iniciados o que ya tenían asignado el terreno y los subsidios, eso significa que el otro 50% hoy día, a dos años de terminar el Gobierno, hoy día están en cero. Por lo tanto, se ve bastante difícil el poder cumplir esa meta, a pesar de que inflaron esa cifra con todos los proyectos que venían de Gobiernos anteriores".

En esa línea, el diputado Juan Durán (RN) descartó que el ministro Montes esté disminuyendo el déficit habitacional. "Yo no veo ningún avance real. El ministro Montes ¿Qué es lo que ha estado haciendo? Cortando cintas de proyectos que vienen de arrastre del Gobierno anterior de Sebastián Piñera. En la práctica, la gestión del ministro Montes hasta el momento ha sido nula. No ha dado resultados en supervigilar los recursos fiscales, ni tampoco en generar un avance contundente como el que se dice, con bombos y platillos, en el déficit habitacional".

"Yo creo que el ministro Montes está haciendo agua hace bastante tiempo y es hora que el Gobierno le pida la salida antes de enfrentar una nueva acusación constitucional", exhortó.

En lo que respecta a la Región de la Araucanía, el diputado Juan Carlos Beltrán (RN), señaló que "es muy necesario agilizar y concretar la entrega total de viviendas que fueron destruidas por los incendios forestales y por otro lado, se requieren agilizar los procesos, no solo en la construcción de nuevas viviendas, sino también en la ayuda a las personas que han perdido sus hogares producto de la violencia y los atentados".

Sobre la meta de las más de 260 viviendas, el legislador dijo esperar "que se cumplan las promesas que se han hecho de cara a la ciudadanía. Y espero que así sea por el bien de las familias que sueñan con su casa propia y la esperan por años".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?