EMOLTV

"Esperables" y "preocupantes": Expertos analizan último informe PISA y atribuyen resultados al prolongado cierre de colegios

Otorgar más recursos y generar un "sentido de urgencia" a la reactivación educativa, son parte de las múltiples tareas que tienen las autoridades y comunidades escolares para avanzar en mejores niveles.

05 de Diciembre de 2023 | 21:01 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Según el último sondeo del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), los estudiantes chilenos obtuvieron indicadores similares a los de 2018, es decir, en el periodo prepandemia.

Emol/Archivo.
Un "estancamiento" en la educación reflejó el último informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) publicado este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que evaluó el nivel de los alumnos de 15 años en Lectura, Matemáticas y Ciencias Naturales durante 2022.

Esto, porque los resultados arrojaron que los estudiantes chilenos obtuvieron indicadores similares a los de 2018, es decir, en el periodo prepandemia. Así, en las tres materias que evaluó el programa, hubo además resultados "inferiores" al promedio de los países de la OCDE.

En Matemáticas, Chile obtuvo 412 puntos por encima de México, Brasil, Indonesia y Filipinas, pero por debajo de países como Canadá, Suiza, Japón o Corea del Sur. En 2018, el puntaje fue de 417 puntos.

En tanto, en Ciencias Naturales, Chile, al igual que en 2018, obtuvo 444 puntos, superando a los pares latinoamericanos; mientras que en Lectura, se logró la puntuación más alta, con 448 puntos, superior a la obtenida por México o Brasil, pero lejos de Estonia, Estados Unidos o Singapur. No obstante, en 2018, los estudiantes nacionales obtuvieron 452 puntos.

El informe también señaló que entre 2018 y 2022, "la brecha entre los estudiantes con puntuaciones más altas y los estudiantes más débiles se redujo en matemáticas, no cambió significativamente en lectura y se amplió en ciencias".

Las cifras, según la senadora e integrante de la Comisión de Educación del Senado, Yasna Provoste (DC), revelan "retroceso devastador en los aprendizajes en la última década en nuestro país". Y criticó que "estamos llegando tarde y mal para rescatar la educación en Chile. Es urgente aplicar medidas de reactivación, en las que insistimos en el Acuerdo de la Ley de Presupuesto 2024".

En conversación con Emol, expertos en educación revisan los resultados del sondeo que, desde el año 2000 se aplica cada tres años, y que en este último sondeo -aplicado en 2022- incluyó a 85 países, entre ellos, 12 de Latinoamérica.

El diagnóstico


Docentes y expertos en educación comentan que los resultados son "esperables" a raíz de los procesos que ha vivido el país, relativos al estallido social y la pandemia; espeacialmente esta última, que provocó que los aprendizajes no se lograran transmitir de forma óptima desde el sistema remoto, lo que generó desniveles y aumentó las brechas.

Así lo plantea María Jesús Honorato, decana de la Facultad de Educación Universidad de Las Américas, quien destaca que esta prueba constituye una mirada para "poder dar cuenta de cómo nuestros estudiantes están preparados para enfrentar lo que viene; tanto en estudios superiores como lo laboral". Por lo mismo, comenta que las semenjazas con 2018, son "bastante preocupantes".

"Esto nos indica que habría una paralización, como que se congeló la educación en 2018; el mundo, la tecnología y los desafíos han avanzado, y estamos congelados. Esa es nuestra situación".

María Jesús Horonato, decana Facultad Educación UDLA
"Esto nos indica que habría una paralización, como que se congeló la educación en 2018; el mundo, la tecnología y los desafíos han avanzado, y estamos congelados. Esa es nuestra situación", acota. Asimismo, destaca como segundo elemento que "seguimos bajo el promedio de la OCDE".

"¿Era esperable?, sí", comenta la académica. "Porque tuvimos la pandemia, el estallido, y desde 2019 que tenemos una suspensión muy alta de clases, y eso es directamente relacionada al no avanzar. Definitivamente, lo que hemos tenido es una 'suspensión de clases' desde 2018", acota.

En la misma línea, Eduardo Asfura, académico de la Facultad de Educación de la USS y doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura UAB, sostiene que el estancamiento es "esperable", considerando "los desafíos que han debido asumir los sistemas educativos no sólo nacional si no que, a nivel global, en los últimos años. La pandemia nos mostró que cuando el rol del profesorado se ve disminuido -por la modalidad telemática de la enseñanza- esto se nota en el sentido general de la formación".

Por su parte, Consuelo Iturrieta, sub directora Política Educativa de Educación 2020, comenta que "claramente la crisis educativa que generó la pandemia y el prolongado cierre de escuelas impactó directamente en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes y en sus aprendizajes, pero no es la única razón".

Esto, según recalca, porque "desde que se aplica la prueba PISA en Chile, el país ha mostrado en general bajos resultados, por debajo el promedio OCDE, alcanzando los niveles mínimos de habilidad (en promedio estamos en el nivel 2 de un total de 6 niveles de desempeño)".

Lo anterior daría cuenta "de un sistema educativo que no logra llegar a altos estándares de aprendizaje, y que los recursos invertidos en educación no logran mover la aguja en la calidad de la experiencia educativa, porque el fenómeno debe verse de manera integral, incluyendo, por ejemplo, las cifras de exclusión y desvinculación que han ido aumentando", cerró.

Cómo salir del "estancamiento" educativo


Para Iturrieta, el proceso de reactivación educativa post pandemia en la que se encuentra actualmente el país debe fortalecerse y mantenerse a largo plazo, "especialmente en matemáticas, con suficientes recursos para llegar a todos los niños y niñas del sistema educativa; entendiendo que sus efectos en aprendizaje pueden demorarse entre 5 y 10 años en ser evidentes".

Considerando ello, sostiene que es importante que desde el nivel central se aseguren y promuevan las condiciones para que los procesos de enseñanza y aprendizaje puedan desarrollarse, con un clima de aprendizaje y convivencia escolar sano. "Esto cobra especial relevancia cuando se trata de la educación pública y particular subvencionada, que corresponden a un 36% y 55% respectivamente y en total un 91% de la matrícula de nuestro país", sostiene.

"(En los establecimientos educacionales) necesitamos invertir tiempo, formación y esfuerzos en innovación educativa, es decir, en desarrollar estrategias y metodologías de enseñanza que promuevan las habilidades cognitivas superiores y no se queden en la enseñanza tradicional que ya está obsoleta".

Consuelo Iturrieta, Educación 2020
En tanto, a nivel de establecimientos educativos, comenta que "necesitamos invertir tiempo, formación y esfuerzos en innovación educativa, es decir, en desarrollar estrategias y metodologías de enseñanza que promuevan las habilidades cognitivas superiores y no se queden en la enseñanza tradicional que ya está obsoleta".

Por otra parte, remarca que es clave entender que la educación "no depende solo del Ministerio ni solo de los y las docentes que están en el aula. Necesitamos articular los esfuerzos públicos, privados y de la sociedad civil, apoyando especialmente a las escuelas que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad".

En el caso específico de Lenguaje, Asfura comenta que es clave que los alumnos "recuperen el vínculo de textos, lectores y contextos en espacios regulares, de mediación lectora, no sólo con énfasis no sólo en las competencias interpretativas, sino que también en el hábito lector y en todo tipo de textos (impresos, digitales, etc.), con estrecha colaboración con la familia". Asimismo, para las escuelas, plantea que el desafío es que se establezca "un decidido pacto de colaboración con las bibliotecas escolares, y que no sea sólo un depósito de libros".

En el caso de Matemáticas, la directora del Departamento de Matemática y Estadística de la USS, Jocelyn Parra, comenta que para la recuperación en esta área, se requiere una "actitud centrada en estrategias metodológicas que atienda distintos tipos de aprendizajes, donde se promueva la resolución de problemas, modelación matemática o visualización, pueden ser una valiosa estrategia para subsanar o superar determinados problemas vinculados al proceso de enseñanza y aprendizaje".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?