EMOLTV

Verano con temperaturas más altas y un otoño cálido: Proyectan efectos del fenómeno de El Niño en los próximos meses

En tanto, según informó la Dirección Meteorológica de Chile, el 2023, a diferencia de años anteriores, registró una mayor presencia de precipitaciones en los meses de invierno y primavera. Sin embargo, "no podemos asegurar que la sequía haya terminado", alertaron.

06 de Diciembre de 2023 | 19:01 | Redactado por B. Osses, Emol
imagen
El Mercurio.
Durante este miércoles, la Dirección Meteorológica de Chile entregó detalles de cómo se prevé que será el próximo verano, alertando que se esperan temperaturas máximas más altas de lo normal, así como también un otoño más cálido. Esto, asociado al fenómeno de El Niño.

A través de un comunicado desde Meteorología explicaron que "el actual fenómeno de El Niño, que se espera continúe hasta el otoño del próximo 2024 (87% probabilidad), tornaría más cálido el verano que se acerca y muy probablemente también el próximo otoño".

En ese sentido, detallaron que "se esperan temperaturas máximas más altas de lo normal desde la región de Arica y Parinacota, hasta la región de Los Ríos". Sin embargo, manifestaron que en el caso de las regiones de Aysén y Magallanes la condición aún es "de alta incertidumbre".

Asimismo, en línea con lo anterior, añadieron que "se esperan temperaturas mínimas con una tendencia a más altas de lo normal desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Aysén".

Ahora bien, respecto a las precipitaciones se prevén condiciones de lluvias bajo lo normal, dominando desde el tramo sur de la Región del Maule hasta la Región de Magallanes. En tanto, desde el altiplano y hasta la cordillera de la región Antofagasta se esperan precipitaciones bajo lo normal.

En ese contexto, recordaron que el último verano bajo condiciones de El Niño intenso fue el verano del 2016. Este, señalaron, "se caracterizó, al igual que los veranos a continuación, por el registro de temperatura récord que alcanzaron los 42.2°C en Los Ángeles durante el mes de enero de ese año, mientras que, Santiago registró 37.6°C en el mes de diciembre".

"De acuerdo a los análisis que se tiene de El Niño y su relación con las temperaturas, este verano debiese tener también una tendencia a temperaturas más altas de lo normal en el norte del país principalmente, la que se extendería hacia el sur con mayor intensidad entrando en los meses de enero-febrero-marzo", agregaron.

Igualmente, enfatizaron en que si bien, este año gran parte de la zona centro del país termina con condiciones de superávit de precipitación o más lluvia de lo normal, "no podemos asegurar que la sequía, que ha estado presente desde el año 2009 aproximadamente, haya terminado. Este año, podría ser un paréntesis dentro de este gran periodo seco y se necesitarán de otros como este, para poder afirmar que la sequía ha terminado".

Balance 2023

Junto con lo anterior, desde la Dirección Meteorológica también entregaron un balance climatológico del año 2023, destacando que a diferencia de los años anteriores considerados en la Megasequía (15 o 16 años), "se tuvo un registro fuera de lo normal en términos de precipitación en gran parte de Chile. Esto, debido a que las lluvias estuvieron más presentes en los meses de invierno y primavera en gran parte de la zona centro-sur".

En detalle, explicaron, se observó que, en general, entre las regiones de Valparaíso y el Maule y entre los meses de agosto y noviembre las precipitaciones estuvieron sobre lo normal o alcanzaron un 100% de superávit.

En tanto, respecto a la primavera relataron que la mayor parte de las estaciones o ciudades entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos tuvieron también un periodo más lluvioso de lo normal.

"Lo anterior, provocó que al día de hoy, y en términos generales, las estaciones ubicadas entre la región de Valparaíso y la región del Maule, evidencien condiciones de más lluvia de lo normal o superávit de precipitación. Por ejemplo, Curicó registra un 26% de superávit, mientras que Santiago cerca de un 10%", manifestaron.

Finalmente, respecto a las temperaturas máximas se observó un comportamiento "sobre lo normal o máximas más cálidas en gran parte del país durante la primera parte del año, destacando Santiago que en febrero promedio 33°C y en marzo 31°C, mientras que en Chillán se alcanzaron 31 promedio durante el mes de marzo".

En tanto, la segunda parte del año "se ha destacado por temperaturas máximas más frías de lo normal en gran parte del territorio con excepción de la zona norte que muestra una condición más cálida".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?