EMOLTV

Alcaldes de oposición se declaran "decepcionados" y con "un gusto amargo" tras reunión con Monsalve por seguridad

Los jefes comunales asistieron a La Moneda para abordar con el subsecretario del Interior la crisis de delincuencia que enfrenta el país.

06 de Diciembre de 2023 | 20:30 | Redactado por Ignacio Guerra, Emol
imagen

La reunión se extendió por cerca de una hora y media en La Moneda.

Aton
Con una sensación amarga se retiraron de La Moneda los alcaldes que esta tarde participaron de una reunión junto al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, para abordar la crisis de seguridad que afecta a Chile y cuyo último caso emblemático fue el asesinato a balazos de un menor de 5 años ocurrido en la comuna de Padre Hurtado.

Por ejemplo, el alcalde de Puente Alto, Germán Codina (RN), contó que en la instancia los jefes comunales solicitaron una serie de medidas al subsecretario, incluida la declaración de estado de emergencia en la Región Metropolitana o bien la utilización de la ley de protección de infraestructura crítica. Sin embargo, no obtuvieron las respuestas que esperaban.

"Me voy profundamente decepcionado. Me queda claro que el espíritu del Gobierno tiene una seria contradicción con poner mano dura para enfrentar la delincuencia. A nosotros no nos sirve que el Gobierno en una reunión de esta naturaleza, en el mismísimo Palacio de La Moneda, simplemente nos describan lo que hacen en vez de plantearnos medidas contundentes, claras, para ponerle atajo a esta situación de violencia. El mismo subsecretario reconoció que Chile vive desde el 2022 una crisis en seguridad que es descomunal, sin embargo, no vemos las acciones", cuestionó Codina.


En ese sentido, el alcalde de Puente Alto dijo que, entre otros puntos, pidieron "restringir las facultades discrecionales que tienen los tribunales garantistas para estar dejando permanentemente libres a los delincuentes", "enfrentar el tema de las armas" y mejorar la dotación policial.

"Para nosotros es evidente que el poder de fuego de estas bandas criminales amerita el análisis urgente de la posibilidad de un estado de excepción, sin embargo, yo creo en particular que necesitamos de todas manera alinear a todas las instituciones", finalizó.

Una mirada similar planteó el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter (Ind.-exUDI), quien afirmó que "no nos podemos acostumbrar a un país donde los niños son asesinados en sus casas. La verdad que es lo que ocurrió ayer en Padre Hurtado, un antes y un después. Si no reaccionamos unánimemente con indignación moral, es que no hemos vuelto una patria de cínicos. Que un niño muera en Chile, asesinado por bandas de narcotraficantes, no es normal".

"Presidente Boric, use la lapicera. Usted tiene la facultad constitucional para usar el estado de excepción, no para toques de queda, no para allanamientos, no para volver a la dictadura militar, no. Es para usar la capacidad de los hombres y mujeres que visten un uniforme para apoyar el combate contra la delincuencia. Lamentablemente, más allá de lo grato que fue la conversación, lo generoso que fue el subsecretario al contarnos lo que quieren hacer en los próximos años, nos han dicho que definitivamente no van a aplicar el estado de excepción constitucional. Las razones, los chilenos las tendrán que interpretar, no nosotros. Pero lo cierto es que esta noche otra vez oscurecerá en un país con miedo", añadió.

En ese sentido, expresó que "yo francamente me voy con un gusto muy amargo. Probablemente la mayoría de las veces cuando uno ve estas discusiones políticas la gente interpreta que es pelea de política. Me voy con dolor de chileno, porque de verdad hemos dejado morir un niño más y nos estamos volviendo cada vez más cínicos. Esa familia que hoy día busca justicia, las mamás de Chile, los papás de Chile que no comprenden cómo esta patria nuestra permite que este tipo de cosas ocurran, recibe de parte de la autoridad gubernamental del Presidente elegido por todos los chilenos que no es suficientemente grave lo que ha ocurrido para usar la mayor facultad constitucional que es usar a nuestras Fuerzas Armadas para defender a los chilenos".

El alcalde de Padre Hurtado, Felipe Muñoz (Ind.-pro FA), también se mostró disconforme con la respuesta del Ejecutivo durante la cita. "Las y los alcaldes no necesitamos más diagnósticos, necesitamos acciones concretas, necesitamos policías en las calles, necesitamos mayor cantidad de dotación policial en las comunas (...) Los municipios no tenemos las atribuciones normativas y no tenemos las herramientas tampoco para enfrentar este tipo de situaciones que comprometen muchas veces armamento de grueso calibre que está hoy día en las calle matando a nuestros niños y causando esta sensación de inseguridad", sostuvo.

Según dijo, en la reunión lo que hicieron fue "sencillamente hacer un grito de ayuda que se requiere para poder trabajar y dar certezas y seguridad a nuestras vecinas y vecinos".

"En definitiva desde lo concreto concuerdo que no hay mucho, y necesitamos acciones hoy día que garanticen las seguridad de vecinos. Ya no necesitamos más diagnósticos", subrayó.


Mientras que el jefe comunal de Talcahuano y presidente (s) de la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm), Henry Campos, manifestó que "lo que nos queda claro es que los alcaldes estamos pensando en el hoy, en los problemas que tenemos en nuestros barrios y nuestras comunas hoy día, y el Gobierno está pensando en mañana, en una estrategia a largo plazo, cuando en realidad hoy día está muriendo gente, hoy día están asaltando con delitos violentos a las personas".

"En este contexto lo que planteamos eran medidas inmediatas, medidas urgentes adicionales a las que ya se están establecidas. Sin embargo el subsecretario lo que nos ha planteado es poder establecer otra mesa de trabajo (...) No nos han dado una fecha clara ni exacta de cuándo nos van a entregar la información si es que se aplica una medida adicional y por lo tanto creemos que hoy día ante este tipo de respuestas pareciera que el Gobierno sigue pensando en mañana cuando en realidad lo que nosotros queremos es que se hagan acciones hoy", complementó.

Por último, la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos (RD), indicó que la reunión "responde a una necesidad que sentimos alcaldes y alcaldesas de todo el país de presentar las urgencias que las comunas están viviendo en temas de delincuencia".

Sobre la opción de declarar estado de emergencia regional, Ríos aseguró que "el subsecretario fue muy sincero en decir que ellos van a evaluar técnicamente de la mano de policía, de las Fuerzas Armadas la pertinencia de una herramienta como esa. Creo que es importante decirlo, no está descartado, no está confirmado para estos días, pero creo que lo importante acá es que el Gobierno demuestra que está preocupado, que entiende que esto es una crisis".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?