EMOLTV

Congreso Futuro 2024 se desplegará en todas las regiones con foco en inteligencia artificial, educación y cambio climático

El recorrido comenzará el día 15 de enero en la Región de Magallanes y contará con 40 expositores internacionales y 100 nacionales.

07 de Diciembre de 2023 | 16:31 | Redactado por B. Osses, Emol
imagen
Congreso Futuro.
Por segundo año consecutivo y bajo el lema "¿IAhora qué hacemos?, la edición 2024 de Congreso Futuro se desplegará –del 15 al 20 de enero– por todas las regiones de Chile.

Así lo dieron a conocer los organizadores del encuentro a través de un comunicado, en el que destacaron que "los territorios podrán conocer y reflexionar sobre los futuros posibles que les afectan localmente".

En detalle, más de 40 expositores internacionales y 100 nacionales serán parte de Congreso Futuro Regiones.

Se trata de encuentros locales realizados por el Senado, a través de la Comisión Desafíos del Futuro, presidida por la senadora Ximena Rincón, e integrada por la legisladora Ximena Órdenes y los senadores Francisco Chahuán, Alfonso De Urresti y Felipe Kast; y la Fundación Encuentros del Futuro, a cargo de su vicepresidente ejecutivo, Guido Girardi.
"Congreso Futuro Regiones es importante por lo que significa que todo el territorio de nuestro país puede expresarse, mostrar su potencialidad, su conocimiento, los aportes que -desde las regiones- hacemos al desarrollo, y a soñar y pensar en nuestro país y su futuro", destacó al respecto la senadora Ximena Rincón.

En la misma línea, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), Guido Girardi, señaló que "los territorios son oportunidades para Chile y pueden salvar al planeta (…) Tenemos los mayores potenciales del mundo; en astronomía, en océanos, para llevar vida al universo con seres vivos extremófilos del desierto de Atacama y la Antártica con las principales reservas de agua. Hablar de Chile es hablar de sus territorios".

En ese contexto, explicaron que las regiones se abordarán temáticas que impactan directamente a sus territorios y comunidad. "Dependiendo de la región, los contenidos tratarán: educación en la era digital, supercomputadores y manejo de Big Data, paleontología, cambio climático, soluciones basadas en IA sobre agua, Ciberseguridad Genética, biotecnología, diseño de fármacos, ética de la IA y contaminación del océano por plásticos, entre otros", señalaron.

Cabe señalar que serán 16 regiones (incluyendo la Metropolitana) las que tendrán una vinculación especial en todo el territorio nacional.

El recorrido comenzará el 15 de enero en Magallanes, así lo anunció el rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, quien manifestó que "esta iniciativa ayuda a imaginar el futuro de nuestras regiones, permite buscar soluciones a sus problemas y conocer finalmente el gran laboratorio natural que tenemos en cada una de ellas. En Magallanes, decimos que este es el gran laboratorio natural abierto que actúa como centinela de los cambios climáticos globales".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?