EMOLTV

Los escenarios políticos que se abren dependiendo de la holgura o estrechez del triunfo del A Favor o el En Contra

Expertos abordan los matices y lecturas respecto al propio debate constitucional como también a las cartas que podrán jugar los bloques de cara a las municipales.

12 de Diciembre de 2023 | 21:36 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Comandos por el En Contra y el A Favor (imagen referencial).

Emol.
Los bloques políticos ya comienzan a ponderar los escenarios que se abrirán según los resultados que se presenten este domingo en las urnas, cuando la ciudadanía manifieste su opción A Favor o En Contra de la propuesta de nueva Constitución.

Y es que el domingo no sólo se trata de la aprobación o rechazo del texto, sino de todo el camino que continuará, ya sea en la puesta en marcha de una eventual nueva Constitución, o de un intento por nuevos movimientos de ajustes al actual texto. Esto, sumado a que las municipales ponen presión a las tiendas por ir a la reconquista de territorios o conservar aquellos conseguidos en 2021.

Por eso, será clave el ánimo y las "tensiones" que puedan abrirse a raíz de los resultados. No es lo mismo un resultado holgado para el En Contra que uno ajustado, o tampoco un 45%-55% de ventaja para el A Favor. Será, sin duda, una elección que deje interpretaciones y abra caminos que pueden resultar más intrincados que otros, incluyendo aquellos que quiera encauzar el Gobierno.

Según consigna El Mercurio, en la izquierda plantean que de ganar el En Contra, habría una "tranquilidad" para el sector y enfatizarían en que se trata de una derrota para la derecha, lo que permitiría mirar con mayor optimismo un cambio de escenario para los siguientes desafíos electorales. Lo complejo, reconocen, será explicar por qué optaron por mantener una Constitución que criticaron por años.

En el caso de que se imponga el A Favor, la oposición plantea que el Plebiscito se puede convertir en su tercer triunfo electoral consecutivo, después del 62% del Rechazo y la elección de consejeros. De paso, este escenario podría afiatar la relación entre Chile Vamos y Republicanos. Sería, en tanto esta última tienda la que salga "fortalecida" por atribuirse la redacción del texto, pero desde la UDI buscarían reconocimiento.

En conversación con Emol, expertos revisan los posibles escenarios que se abren tanto en el debate constitucional, en los próximos movimientos políticos, los riesgos de capitalizar el triunfo y las consecuencias para los "descolgados".

Una victoria holgada


En el oficialismo, señala el citado medio, miran con riesgo que en el caso de una victoria holgada del En Contra, un sector de la izquierda se intente apoderar del resultado y, por ejemplo, no respeten el compromiso de no llamar a un nuevo proceso constitucional, o que se utilice la votación en pos de algún proyecto personal.

"Si se embriagan (oficialismo) de ese triunfo, les puede incluso jugar muy en contra para las Presidenciales, porque lo que se han demostrado, es que las elecciones son sólo imágenes del momento, no se pueden tomar como una tendencia; al primer gran error, un votante que votó por centroizquierda, no tiene ningún problema por votar por centroderecha, por ejemplo".

Andrés Rosenberg, investigador UNAB
Para Eric Latorre, director del magíster en Gobierno y Dirección Pública de la U. Autónoma, si el triunfo del El Contra es por un amplio margen, "va a dar un espacio para que el Congreso haga cambios a la actual Constitución, con el argumento de reflexionar sobre la Constitución actual, que era mejor que la propuesta de Republicanos, pero que requiere algunos ajustes". A su juicio, la izquierda podría tener "más fuerza" para incorporar ideas como el Estado Social de Derecho o normas contra la discriminación, entre otras.

Por su parte, Andrés Rosenberg, investigador en política y académico de la UNAB, comenta que si el En Contra gana holgadamente, lo que puede ocurrir es una "hecatombe para el mundo político en su conjunto", porque al leer el mensaje en clave ciudadana, lo que se está diciendo es: "nos fallaron dos veces, no fueron capaces de interpretar que el ciudadano promedio de Chile no es ni de extrema izquierda ni extrema derecha, y lo que necesita es una Constitución es con cosas básicas para que el país pueda funcionar de una manera mínimamente adecuada".

A ello, se suman las consecuencias que pueden existir para los Republicanos, quienes podrían quedar en una posición reducida "respecto a lo que fueron y pudieron haber hecho políticamente".

Pero ¿cuánto riesgo hay que el oficialismo no lea estas señales de hastío y capitalice el triunfo? Para Rosenberg, ante un rechazo a un texto principalmente redactado por personas de derecha, "ante las municipales "personas más ligadas al progresismo intenten capitalizar, pero es un error, porque lo que ha demostrado la historia, lo que menos debiesen hacer es confiarse a ese nivel".

"Si se embriagan de ese triunfo, les puede incluso jugar muy en contra para las Presidenciales, porque lo que se han demostrado, es que las elecciones son sólo imágenes del momento, no se pueden tomar como una tendencia; al primer gran error, un votante que votó por centroizquierda, no tiene ningún problema por votar por centroderecha, por ejemplo", cerró.

Triunfo estrecho


En el caso que la distancia sea estrecha entre el A Favor y el En Contra, y esta última opción se impone por poco margen, en el oficialismo creen que para el Gobierno no va a ser fácil retomar su agenda ni se le hará más factible llegar a acuerdos en reforma clave que siguen pendientes. Por eso, algunos apuntan a que el Gobierno tendrá que elegir su batalla principal, como por ejemplo, la reforma previsional.

Para Latorre, si el resultado es ajustado, "se cierra un poco el espacio para reformas a la actual Constitución y la derecha va a reforzar el argumento de que el tema constitucional está cerrado, que la constitución vigente, y que todas estas ideas, como Estado Social de Derecho fueron rechazadas, por lo que no habría por qué incorporarlas en la actual Constitución".

Rosenberg propone que si el En Contra gana por estrecho margen, los más perjudicados serán los "descolgados" de derecha que, habiendo tenido la oportunidad de aprobar, se manifestaron por rechazarla. "En el fondo, les cobrarán a los Republicanos, que teniendo la pelota para poder jugar, la perdieron, considerando que está como antecedente el primer proceso y todo el aprendizaje previo. El cuestionamiento es, ¿cómo vuelve a ocurrir lo mismo?".

Ahora, si el triunfo el A Favor es estrecho, el investigador plantea que la izquierda más dura va a sacar réditos, porque "si bien van a tener que respetar esa decisión, de alguna manera van a intentar abrir el discurso de que esto se puede diluir con distintas reformas o que no es lo que la derecha quería, que era una Constitución de grandes acuerdos, los que nunca se lograron. De hecho, pueden decir que puede ser un retroceso, incluso peor que la Constitución de Pinochet".

45% - 55%


Gonzalo Müller (UDI), coordinador del A Favor, comentó en el podcast Comando Jungle abordó el siguiente escenario en el caso que gane el En Contra: "si la derrota se acerca a un 40%, puede haber una noche de cuchillos largos. Habrá una búsqueda de culpables de lado y lado".

Latorre lleva la lectura de tipo de estadísticas al escenario en que se presentan; de lo pendular y revuelto del escenario político, "y por cierto que allí, hitos electorales, marcan un reposicionamiento de actores, que como en política se usa, van a intentar retomar fuerza y eso pueden significar cruces o situaciones duras, con los mismos aliados o con los adversarios".

Esto, porque además, todo lo que está ocurriendo ya está operando con miras a las próximas municipales. Entonces, el ejercicio será el siguiente: "selecciono a los que me hicieron daño, les cobro, y rescato a algunos que me puedan servir para las próximas elecciones", esto, dice Latorre, sin olvidar que "están todos los actores políticos en una cuerda floja, nadie tiene una posición dominante".

De todas formas, recuerda que en el A Favor se pueden pelear algunos días por perder en un 40% o 45%, pero no pueden olvidar que la izquierda y el Frente Amplio ya tienen un acuerdo de ir unidos a las municipales, mientras que la derecha no tiene esas definiciones tan claras con Republicanos.

"Ahora, si gana el A Favor por 55%-45%, Republicanos saldría favorecido, pero la derecha (Chile Vamos) le va a decir que no van a ganar las municipales solos; es la gran lección que están sacando de lo que pasó en Argentina", cerró el académico.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?