EMOLTV

Isapres: Parlamentarios oficialistas advierten "descoordinación" y se dividen por indicación que ingresó el Gobierno

La Moneda añadió al proyecto que del reajuste del sector público una indicación adicional para adelantar el ajuste del Índice de Costos de Salud (ICSA).

12 de Diciembre de 2023 | 14:52 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Diputados Gael Yeomans (CS) y Tomás Lagomarsino (PR). Senadores Juan Luis Castro (PS) y Juan Ignacio Latorres (RD).

Emol
Parlamentarios oficialistas se dividieron ante la medida que anunció el Gobierno para mitigar la crisis de las isapres. En particular, el Ejecutivo decidió adelantar de manera excepcional el ajuste del Índice de Costos de Salud (ICSA) para comunicarse en febrero e implementarse en abril.

Esta medida se añadió a la ley del reajuste al sector público que se está tramitando esta semana en la Cámara de Diputados y que pasará por las comisiones de Hacienda y Salud.

La iniciativa se leyó por parte de algunos legisladores como un "salvataje" para la industria, hecho que se quería evitar a como dé lugar. Asimismo, algunos advirtieron contradicciones con el fallo que dictó la Corte Suprema y advirtieron que no era buena idea mezclar el tema del salario del sector público con las dificultades que están atravesando las aseguradoras.

Ante las diferencias en el conglomerado de Gobierno, la diputada de Convergencia Social y presidenta de la comisión de Hacienda, Gael Yoemans, aseguró en conversación con Radio Universo que "uno esperaría más coordinación" en este tema.

Sobre todo porque las presidencias de Salud y Hacienda, tanto en la Cámara como en el Senado están a cargo de parlamentarios oficialistas: Yeomans en Hacienda en la Cámara, Ana María Gazmuri (PH) en Salud, Ricardo Lagos Weber (PPD) en Hacienda en el Senado y Juan Luis Castro (PS) en Salud en la Cámara Alta.

En ese contexto, tanto la diputada Gael Yeomans como Ana María Gazmuri emplazaron al Gobierno a separar la discusión y dedicarle más tiempo al asunto de las isapres, entendiendo que es un tema mucho más complejo y que no debería debatirse de manera superflua.

El presidente de la comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS), aseguró estar de acuerdo con lo que contiene la iniciativa, pero es crítico respecto a que no se comprometen aspectos de la reforma de salud como la discriminación por edad, sexo, enfermedad.

"Para nosotros es indispensable cambiar el sistema discriminatorio de sexo, edad y enfermedad, que ha sido clave en la judicialización de todos estos años, y reducir el costo de las licencias médicas a través de una reforma profunda. Eso es inevitable a nuestro juicio, que se coloque muy rápidamente en la discusión, porque si no, termina siendo sólo el doble apaleo al bolsillo del mismo afiliado que viene saliendo de una larga situación judicial con fallos favorables", indicó el legislador.

Por otro lado, el diputado Tomás Lagomarsino (PR) señaló que "el Ejecutivo ingresó de contrabando indicaciones fuera de lo razonable. La Corte Suprema fue clara en decir que no se puede cobrar a menores de dos años (...) y el Ejecutivo lo trata de meter por otro lado, vulnerando un fallo claro de la Corte Suprema".

Asimismo, advirtió que "si se aprueba como está el proyecto, tendríamos un alza mucho mayor de lo visto en los últimos dos años (...) se metió de contrabando la modificación del ICSA para que se diera una discusión rápida, superflua, poco estructural, pero logramos que se le diera una discusión más profunda".

El senador Juan Ignacio Latorre (RD) sostuvo que el adelantar la implementación del ICSA es "es una medida concreta que no resuelve todo el problema". En esa línea, emplazó a las isapres a ser más proactivos.

"Son medidas paliativas para mitigar el impacto que pueda tener la prima ges en las isapres por los flujos financieros, pero también acá la discusión de fondo es qué están disponibles a ceder las propias isapres respecto a un modelo que se vuelve insostenible desde el punto de vista de un modelo de negocio que ha sido o ha estado basado en el lucro, en la discriminación, en los abusos, que ya la Corte Suprema ha dejado muy claro a favor de los afiliados con contundentes fallos", dijo el legislador.

En esa línea, indicó que "acá la discusión que se abre, y creo que acá las isapres tienen que tener un tono mucho más propositivo, mucho más constructivo y colaborativo, es respecto a la reforma que se necesita en nuestro país de avanzar hacia la seguridad social, que la salud sea reconocida y garantizada como un derecho social que no dependa del bolsillo de las personas y cómo, por ejemplo, las mismas isapres podrían estar disponibles a transitar a seguros complementarios de segundo piso. Son ideas que están sobre la mesa, pero yo les pediría a las isapres que hagan alguna autocrítica y colaboren en esta crisis que ellas mismas han generado".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?