EMOLTV

Entre peticiones de renuncia y su defensa: El complejo momento de Dresdner tras últimas revelaciones en el Caso Convenios

Esto, luego que ayer se conociera que la autoridad regional sabía de los convenios de Democracia Viva antes que aparecieran en la prensa. La información, dijo a fiscalía, se la entregó la diputada Catalina Pérez.

14 de Diciembre de 2023 | 13:51 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Delegada presidencial regional del Biobío, Daniela Dresdner (RD).

La Segunda / archivo.
Al igual que varios personeros del oficialismo, la delegada presidencial regional del Biobío, Daniela Dresdner (RD) enfrenta hoy un complejo momento en medio de la nueva polémica por el Caso Convenios, marcada no sólo por las detenciones de Daniel Andrade y Carlos Contreras, sino que también por revelaciones sobre quiénes sabían del caso antes de que estallara en la prensa.

Fue el 4 de octubre cuando Dresdner declaró durante dos horas ante fiscalía por el Caso Convenios, oportunidad donde reconoció que ella supo del caso dos semanas antes de que el medio Timeline revelara los convenios que Democracia Viva -liderada por Daniel Andrade- había firmado con la Seremi de Vivienda de Antofagasta. Y fue la propia diputada Catalina Pérez quien se lo informó por teléfono.

"Yo en este momento cuento con la confianza del Presidente (Gabriel Boric) y mientras eso sea así, voy a seguir acá".

Daniela Dresdner, delegada presidencial del Biobío
La delegada dijo a fiscalía que supo del caso "cuando la diputada Catalina Pérez me llamó para preguntarme mi opinión respecto de una información que había salido en prensa, en la cual se indicaba que ella había realizado gestiones para posicionar a Daniel Andrade en la Subsecretaría de Defensa, ante lo cual le respondí que no había ningún antecedente que pudiese sustentar dicha acusación, por lo que se quedara tranquila".

Fue en esa conversación donde Pérez le comenta a Dresdner, según su propia declaración, que había "otra situación", donde le menciona que Daniel Andrade había firmado unos convenios con el entonces seremi de Vivienda de Antofagasta, Carlos Contreras. Incluso, la delegada afirma que "antes de que se dieran a conocer los hechos a la opinión pública, hablé con Daniel Andrade y le pregunté si estaba todo en regla".

Así, Dresdner se sumó a la lista de autoridades que reconocieron ante el Ministerio Público saber de los convenios antes que la opinión pública -todos, menos el ministro de Vivienda, Carlos Montes, quien ha mantenido su versión-, y esta mañana, en su defensa, deslizó otro argumento: no tenía cómo saber que era delito.

"Nosotros hemos entregado toda la información a las instancias pertinentes, en este caso, la fiscalía. Si usted me está hablando del momento que es una semana antes de que esto saliera en la prensa, yo no tenía ninguna razón para pensar que eso era un delito en ese momento", dijo la delegada esta mañana.

Asimismo, descartó entrar "en peleas chicas, en peleas mezquinas, de personas que tratan de sacar réditos políticos de una situación que es extremadamente grave", y dejó entrever que no renunciará a su cargo: "yo en este momento cuento con la confianza del Presidente (Gabriel Boric) y mientras eso sea así, voy a seguir acá", agregó.

Parlamentarios cuestionan permanencia y acusan de "corrupción"


La revelación de la delegada generó de inmediato reacciones entre los parlamentarios del Biobío, quienes afirman que hace tiempo que "debió dejar su cargo" y lamentan que la "corrupción" se haya instalado en el Gobierno.

El diputado Leonidas Romero (Ind), quien comenta que desde que estalló el caso -que su juicio, debiera llamarse 'estafa viva o pillería viva'-, se conocía de la relación que la delegada presidencial del Biobío, la señorita Daniela Dredsner, tenía con la diputada Pérez (...) no es nada nuevo; también el señor Presidente sabe de esto, y la gran mayoría de los ministros".

"La corrupción en nuestro país, desgraciadamente, llegó para quedarse, principalmente con este Gobierno, y no hacen absolutamente nada para demostrar lo contrario", subrayó.

Por su parte, el diputado Eric Aedo (DC), llamó a que la delegada Dresdner entregue "todos los antecedentes a la fiscalía para aclarar su actuación en torno a Democracia Viva, la que ha demostrado ser simplemente una asociación ilícita que se utilizó para defraudar al fisco y que se utilizó para financiar, de manera irregular, actividad política".

Junto con advertir que la delegada puede "terminar siendo investigada" por no entregar información, la exhortó a que "diga la verdad respecto de lo que ella supo, conoció, porque de lo contrario, simplemente se va a ver arrastrada en esta investigación judicial, y si eso sucede, simplemente su permanencia como delegada presidencial en el Biobío no podrá continuar".

Por su parte, el senador Sebastián Keitel (Ind), fue tajante al afirmar que "la delegada presidencial del Biobío debe renunciar. No puede ser que tengamos a la máxima autoridad de la región involucrada en el Caso Convenios de esta manera, ocultando información y protegiendo eventualmente a los responsables de una escandalosa defraudación al Estado, que recordemos, se replicó en varias regiones del país mediante el mismo mecanismo".

"Fue el propio Presidente Boric quien la eligió por ser de su exclusiva confianza, y fue él quien dijo que esto sería caiga quien caiga, sin defensas corporativas, pero aquí lamentablemente vemos que se hace vista gorda. Ella tenía el deber denunciar un potencial delito cuando lo supo y no lo hizo, eso es grave y atenta contra su rol como funcionaria pública", agregó el senador.

La diputada Flor Weisse (UDI) indicó que "este escándalo ya tiene que parar. La delegada Dresdner hace mucho rato que debió dejar su cargo por no estar a la altura", y la criticó por "mentir y defraudar la fe pública. La región necesita autoridades que no tengan ninguna relación con la corrupción".

Desde Republicanos, el diputado Cristóbal Urruticoechea, criticó que "Dresdner reconoce un delito que el Presidente de la República, ante la prensa, dice que no existe o que no encuentra motivos suficientes para removerla de su cargo y eso sólo le hace mal al país. Los delitos, de toda índole, son parte del paisaje aberrante con el que se está construyendo la historia de nuestra nación. Delitos en la calle, delitos dentro de las casas, delitos por parte del Gobierno que no pretende reconocer, ni mucho menos pedir perdón".

"Es tiempo ya de que el Parlamento tome las decisiones que se requieren para poder avanzar en un país con más transparencia frente a todo los chilenos. Pero lamentablemente en el Parlamento existe el Partido Socialista, existe el Partido Comunista y existe el Frente Amplio, y así va a ser muy difícil que podamos limpiar la mugre que ha dejado delitos tan graves como los que se han conocido en este último tiempo", zanjó.

En tanto, el senador PS Gastón Saavedra, valoró el trabajo que desarrolla el Ministerio Público porque "la ciudadanía necesita reponer su confianza en las autoridades y eso se hace instalando la verdad y sancionado las responsabilidades". Asimismo, emplazó al Gobierno a tomar decisiones para zanjar esta situación y evitar "un desangramiento permanente" por la información que se conoce sobre el Caso Convenios.

El diputado Félix González, del Partido Ecologista Verde, recordó que cuando estalló el Caso convenios, "planteamos que la delegada forma parte del grupo de confianza de Andrade, fue parte del directorio de Democracia Viva, fue jefa de gabinete de la diputada, Andrade aparece con una boleta por trabajos electorales en la campaña de la delegada y además está relacionada a otro caso en BioBío que es Urbanisno social, junto a su ex jefe de gabinete que fue puesto precisamente en 'asentamientos precarios' en el Serviu Bío Bío. En realidad, independiente de si tiene o no responsabilidad penal, no cuenta con la confianza de la región y debió ser removida de su cargo hace tiempo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?