EMOLTV

Los 1.493 días de debate constitucional: Repasa 24 hitos del ciclo que culmina con dos proyectos rechazados

Revisa cuáles fueron los momentos más relevantes de la discusión que comenzó en 2019 con la firma del Acuerdo por la Paz en pleno estallido social.

18 de Diciembre de 2023 | 08:01 | Por Equipo Multimedia, Emol.

El proceso constitucional se originó luego del acuerdo de noviembre de 2019 cuando las fuerzas políticas determinaron iniciarlo en medio del denominado estallido social. Durante cuatro años de intensas transformaciones y debates, este recorrido se marcó con el abrumador triunfo del Rechazo en 2022, y con la reciente victoria del "En Contra", que echó por tierra una segunda propuesta. Este giro, que no solo desafió las expectativas, sino que también abrió el camino a nuevos paradigmas políticos, puso de manifiesto la complejidad de forjar un consenso. Aquí detallamos esta travesía, en un relato en 24 actos.

  • 2019
  • El Mercurio

    El acuerdo por la Paz
    Después de dos días de intensas negociaciones, las principales fuerzas políticas de Chile logran un histórico acuerdo que responde a las demandas surgidas en las masivas protestas del "Estallido Social" en pleno gobierno de Sebastián Piñera. Este acuerdo establece un proceso para redactar una nueva Constitución que reemplace la heredada de la dictadura y modificada en 2005 por el Gobierno de Ricardo Lagos. La ciudadanía tendrá un papel fundamental en este proceso, ya que se programó un Plebiscito para abril de 2020, en el cual se decidirá si es necesario modificar la Constitución y qué tipo de órgano la redactará. Este acuerdo representa un avance hacia un "verdadero contrato social" y una Constitución "ciento por ciento democrática".

  • La reforma que desató la transformación
    El Senado de Chile aprueba una histórica reforma que marca el inicio del proceso constituyente en el país. La reforma es respaldada con un contundente voto de 38 a favor y 3 en contra —Alejandro Guillier (IND), Alejandro Navarro (PAÍS) y Kenneth Pugh (RN)—, lo que ratifica la realización de un Plebiscito para el 26 de abril de 2020, donde los chilenos decidirán si desean una nueva Constitución y qué mecanismo se utilizará para su redacción.

  • 2020
  • El paréntesis de la pandemia
    Los líderes de los partidos políticos en Chile alcanzan un acuerdo para posponer el plebiscito constitucional programado originalmente para el 26 de abril debido a la emergencia del coronavirus. El plebiscito se reprograma para el 25 de octubre del mismo año, mientras que las elecciones municipales, de gobernadores regionales y de convencionales constituyentes se trasladan al 4 de abril de 2021, aunque esta última fecha se modificaría finalmente para el 11 de abril debido a la celebración de la Semana Santa.

  • El Mercurio

    El triunfo del Apruebo
    Este día marca un hito histórico en Chile, ya que se lleva a cabo el plebiscito de entrada para decidir si se aprueba o rechaza la redacción de una nueva Constitución. La abrumadora mayoría de los votantes respalda la opción del "Apruebo", con un 77,26% de los votos a favor, mientras que el "Rechazo" obtiene un 22,74%. Además, la elección de una Convención Constitucional, compuesta por 155 miembros elegidos por voto popular y con paridad de género, se impone con un 78% frente al 21% que optó por una convención mixta con la participación de parlamentarios. Por primera vez —desde que se instauró el voto voluntario el año 2012— el sufragio supera la mitad del padrón electoral, llegando al 50,95%.

  • 2021
  • Cuatro votaciones en una
    Chile completa un proceso electoral histórico en medio de la pandemia, con la participación del 43,35% del padrón. Durante dos días, la ciudadanía vota para elegir concejales, alcaldes, gobernadores y a los miembros de la Convención Constitucional encargados de redactar una nueva Constitución. Los candidatos independientes sorprenden al ganar 48 de los 155 escaños de la Convención, representando casi un tercio del órgano redactor. En contraste, los partidos tradicionales y la coalición gobernante sufren una derrota evidente al no lograr el 30% de los votos necesarios para bloquear iniciativas en la nueva Constitución, obteniendo un modesto 20,56% de los votos.

  • El Mercurio

    La asunción de la Convención
    En una ceremonia marcada por tensión y simbolismo, 155 convencionales constituyentes asumen sus cargos en el ex Congreso Nacional de Chile, aunque la sesión se suspende momentáneamente debido a disturbios fuera del edificio, para luego reanudarse y proceder a la lectura de los nombres de los convencionales electos. Elisa Loncon, representante del pueblo mapuche, es elegida presidenta de la Convención Constitucional, con un total de 96 votos, y se espera que la Convención trabaje durante nueve meses, prorrogables por tres más, en la redacción de una nueva Constitución.

  • Estalla el caso Rojas Vade
    Rodrigo Rojas Vade, activista y convencional constituyente por el Distrito Nº13, confiesa en una entrevista con "La Tercera" haber mentido sobre padecer leucemia, siendo en realidad un diagnóstico de sífilis. Este engaño, que había sido parte central de su narrativa política, desata un escándalo y lleva a su renuncia de la vicepresidencia adjunta de la Convención Constitucional y a su expulsión del colectivo Pueblo Constituyente. En febrero de 2023 —17 meses después— Rojas Vade es condenado por estafa residual, relacionada con la obtención de donaciones bajo falsos pretextos.

  • 2022
  • El comienzo del debate
    Inicia la votación en la Convención Constitucional. En una extensa jornada abordan las propuestas que despachó la Comisión de Sistemas de Justicia, que incluyen principios como la definición de la función jurisdiccional, el pluralismo jurídico, los sistemas indígenas y el acceso a la justicia, entre otros. “Lo que vimos esta semana en la Convención es una semana histórica, es algo que los ciudadanos de todo el país están esperando, que por fin entremos en discusión y a la aprobación de las normas constitucionales”, señala el vicepresidente adjunto de aquel órgano, Tomás Laibe.

  • El Mercurio

    Un compromiso presidencial con el futuro
    En su primer discurso en el Palacio de La Moneda, el Presidente Gabriel Boric subraya el compromiso de su gobierno de acompañar el proceso constituyente y enfatiza: "Necesitamos una Constitución que nos una, que sintamos como propia, una Constitución que, a diferencia de la que fue impuesta a sangre, fuego y fraudes por la dictadura, nazca en democracia, de manera paritaria, con participación de los pueblos indígenas, una Constitución que sea para el presente y para el futuro, una Constitución que sea para todos y no para unos pocos (...) El mundo nos está mirando”.

  • La Constitución de los cuatro generales
    Interrogado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), sobre el trabajo que está realizando la Convención Constitucional, el Presidente Gabriel Boric estima que "cualquier resultado [del plebiscito de septiembre] será mejor que una Constitución escrita por cuatro generales". En la misma instancia sostiene que de ganar el Rechazo sería “un gran problema para Chile”, pero agrega que “nosotros no tenemos que esperar una nueva Constitución para impulsar nuestro programa".

  • Los dichos de Jackson
    En conversación con "El Mercurio", Giorgio Jackson —entonces ministro Secretario General de la Presidencia— aborda los eventuales resultados del plebiscito para el curso del Gobierno. En ella indica que, de ganar el Rechazo, tendrían "que revisar cuáles son los mejores mecanismos para llevar adelante nuestro programa, pero muchas de esas reformas, con el marco constitucional actual, no se podrían llevar adelante". Sus dichos generaron controversia y tienen que ser aclarados. Dos semanas después, el Presidente Boric remarca que la agenda no está sujeta "al resultado del plebiscito. En cualquiera de los escenarios, vamos a trabajar por implementar nuestro programa".

  • El Mercurio

    Entrega de la propuesta
    El Presidente Gabriel Boric recibe solemnemente la propuesta de una nueva Constitución elaborada por la Convención Constitucional de Chile. En un emotivo acto en el Congreso Nacional de Santiago, Boric hace un llamado a la unidad del país, resaltando la necesidad de un debate respetuoso y de altura de miras sobre el contenido de esta nueva carta magna. La propuesta constitucional representa un cambio significativo en la estructura y valores del país, con reconocimiento a los pueblos indígenas, una transformación en el sistema legislativo, y un énfasis en los derechos sociales y la justicia.

  • El comienzo de una campaña crucial
    Este día marca el inicio de la franja televisiva en Chile, un momento clave en la campaña hacia el referéndum sobre la nueva Constitución. Los comandos del Apruebo y del Rechazo afinan sus estrategias para captar el apoyo de los indecisos, un segmento que, según estimaciones de Cadem, representa alrededor del 14% del electorado. En este escenario, cada bando se enfoca en destacar sus argumentos centrales: por un lado, el Apruebo resalta un amplio catálogo de derechos sociales, incluyendo el reconocimiento de Chile como un Estado plurinacional, un tema que genera intensos debates. Este concepto buscaba rectificar injusticias históricas y garantizar los derechos de los pueblos indígenas, aunque también planteaba preguntas sobre la cohesión nacional y la autonomía territorial. Por otro lado, el Rechazo enfatiza la falta de garantías de que las promesas de reforma se cumplan efectivamente y critica que la propuesta se redactó sin buscar acuerdos amplios.

  • El Mercurio

    La victoria del Rechazo
    Aunque las encuestas vaticinaban un triunfo del “Rechazo”, el amplio porcentaje obtenido por esta opción cambió rotundamente el panorama político del país. Esta alternativa prevalece en todas las regiones del país con un sólido 61,8% de los votos, mientras que la opción del "Apruebo" se queda rezagada con un 38,1% de los sufragios. Las diferencias regionales resaltan con claridad, destacándose especialmente en Ñuble, La Araucanía y Maule, donde el "Rechazo" obtiene más del 70% de las preferencias. El Gobierno se ve obligado a realizar un profundo cambio de gabinete.

  • Acuerdo para el Consejo Constitucional
    Tras 98 días de negociaciones, Chile logra un acuerdo para un nuevo proceso constitucional. El debate se centra en la redacción de una nueva Constitución y la continuidad del proceso iniciado por la Convención Constituyente. Se establece un Consejo Constitucional con 50 miembros elegidos por votación popular, enfocado en paridad de género y representación indígena, colaborando con un comité de 24 expertos del Congreso en la redacción de la Carta Magna.

  • 2023
  • La avanzada de los expertos
    Marca el inicio de una etapa crucial en el proceso constitucional chileno con la instalación de la Comisión Experta. En esta sesión, los 24 especialistas, entre los que se encuentran figuras como Teodoro Ribera, Katherine Martorell, Hernán Larraín, Catalina Lagos, Domingo Lovera, Leslie Sánchez y otros destacados juristas, asumen sus roles. Este grupo, compuesto por 12 miembros designados por la Cámara y otros 12 por el Senado, trabajará arduamente durante tres meses para elaborar el anteproyecto de una nueva Constitución.

  • 900 enmiendas para una Nueva Constitución
    La Comisión Experta presenta más de 900 enmiendas a las normas constitucionales propuestas. Estas enmiendas abarcan una amplia gama de temas, que van desde el derecho a la salud hasta el sistema político y el medio ambiente. A diferencia de las indicaciones previas, esta vez las enmiendas se presentan principalmente por sector, debido a las profundas diferencias entre el oficialismo y la oposición en ciertos asuntos clave. Uno de los temas más polémicos se centra en la libertad de elección entre un sistema de salud privado y uno estatal. Además, se han propuesto cambios en temas como la libertad de enseñanza, el derecho a la vida, los derechos sexuales y reproductivos, y la representación política.

  • El Mercurio

    Los Republicanos sorprenden
    En las elecciones de consejeros constitucionales, el Partido Republicano obtiene más de 3,4 millones de votos a nivel nacional, asegurándose así 23 de los 50 escaños en el futuro órgano redactor. Este logro marca un hito en la política chilena, convirtiéndolos en el partido más votado en elecciones populares desde 1989. A pesar de una alta cantidad de votos nulos como forma de protesta, el Partido Republicano celebra su éxito y anuncia su disposición al diálogo para buscar consensos en el Consejo Constitucional. El presidente Gabriel Boric hace un llamado a aprender de los errores pasados y a construir una Constitución pensada para las futuras generaciones de Chile. El resto del hemiciclo queda con 16 integrantes de Unidad para Chile, 11 de Chile Seguro y un representante de pueblos originarios.

  • Comienza el segundo intento
    Tiene lugar la instalación oficial del Consejo Constitucional en el antiguo Congreso Nacional de Chile. En una ceremonia que contó con la presencia del Presidente Boric, los consejeros electos y los miembros del comité de expertos se reunen para dar inicio a un proceso crucial para el país. La sesión, presidida por el consejero Miguel Littin (PS), se desarrolla en un ambiente de optimismo y cooperación, con el objetivo de lograr acuerdos en beneficio de la nación. La renuncia de la consejera Ninoska Payauna (Rep) a su postulación para la presidencia del Consejo, seguida de la propuesta de Beatriz Hevia, es uno de los momentos destacados del día. La agenda incluye la aceptación formal de los cargos, la votación para la formación de la mesa directiva y la entrega oficial del anteproyecto de la nueva Constitución por parte de la comisión de expertos. El mandatario hace un llamado a privilegiar los acuerdos y a representar las diversas perspectivas de la ciudadanía en este proceso histórico.

  • El Mercurio

    Debates y votaciones
    El Consejo Constitucional se prepara para debatir y votar sobre los artículos y enmiendas contenidos en los informes de las comisiones de trabajo. Este proceso se llevará a cabo durante 26 plenos y tiene como objetivo finalizar la propuesta de Constitución que será sometida a un plebiscito el 17 de diciembre de este año.

  • Conclusión del texto
    El Consejo Constitucional concluye su propuesta de nueva Constitución, generando opiniones divergentes entre la oposición y el oficialismo en Chile. La presidenta del Consejo, Beatriz Hevia, destaca el cumplimiento del cronograma y el esfuerzo de los 50 consejeros en el proceso. Los representantes de la oposición expresan su disposición a realizar modificaciones al texto durante la etapa de revisión por parte de la Comisión Experta. En contraste, el oficialismo, a pesar de las emociones compartidas durante un punto de prensa, muestra desacuerdo con el texto actual, considerando que no refleja la diversidad de visiones del país y tiende a representar una ideología más que a ser una Constitución inclusiva.

  • Un paso hacia el plebiscito
    El Consejo Constitucional aprueba la propuesta de texto constitucional que será sometida a plebiscito el 17 de diciembre. La aprobación se logra con 33 votos a favor de los republicanos y Chile Vamos, cumpliendo con los 3/5 requeridos, mientras que 17 votos en contra son emitidos por el bloque oficialista. Durante las intervenciones previas a la votación, consejeros y comisionados expresan sus opiniones divididas, con críticas cruzadas y discrepancias sobre el contenido del texto. La aprobación final era necesaria para que se llevará a cabo el plebiscito, de acuerdo con el reglamento del proceso constitucional.

  • El Mercurio

    La campaña
    Se realiza la ceremonia del cierre del proceso constitucional por parte del Consejo. Comienza el período de campaña y propaganda electoral en preparación para el Plebiscito Constitucional. Durante este tiempo, los diferentes actores políticos y grupos de interés promoverán sus argumentos a favor o en contra de la propuesta de texto constitucional que se someterá a votación 40 días después.

  • El resultado
    El plebiscito de salida para el segundo proceso constitucional nuevamente significó una desaprobación del texto resultante: un 55,76% votó por la opción En Contra de la propuesta del Consejo Constitucional, frente a un 44,24% que apoyó el A Favor en las urnas. Más de 13 millones de personas participaron del Plebiscito que pone fin al debate constitucional iniciado cuatro años atrás.

Contenido: JM. Vilches, Emol. | Diseño: Equipo Multimedia, Emol
Fuente: Emol, Centro de Documentación "El Mercurio".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?