EMOLTV

Alza de excusas, de nulos y blancos y los "efectos" de la campaña: Las claves de la participación

El proceso se convirtió en el segundo con mayor participación de la historia, tras el referéndum de septiembre de 2022. Esto, pese al alza de personas que se excusaron de votar.

18 de Diciembre de 2023 | 08:02 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Proceso de conteo de votos del Plebiscito Constitucional.

Aton
La jornada de ayer domingo, el En Contra se impuso en el Plebiscito Constitucional con 10 puntos sobre el A Favor, con un 55,76% versus un 44,24%. A nivel regional, la opción por mantener la constitución actual se impuso en 13 regiones, mientras que sólo el Maule, Ñuble y La Araucanía se inclinaron por aceptar la propuesta del Consejo Constitucional.

El triunfo del En Contra se da en medio de una jornada marcada por el incremento de excusas para no sufragar, las que aumentaron casi al doble respecto a los comicios de 2022, y que desde temprano comenzó a marcar la tónica de la jornada, tras las largas filas en las comisarías.

Esta situación, plantea Miguel Ángel López, analista político de la Universidad de Chile, se puede deber a que "pese a que se han hecho una serie de esfuerzos para acercar a los votantes a sus mesas, todavía hay personas inscritas en otras zonas, y al cambiarse de ciudad, no han ajustado su nuevo domicilio; esto sumado a quienes están a más de 200 kilómetros de su local de votación".

Según cifras del Servel, la participación nacional llegó al 84,79%, lo que corresponde a 12.955.256 personas que concurrieron a votar, de un total de poco más de 15 millones de electores. Se trata de una participación levemente inferior a la del Plebiscito de salida de 2022, que alcanzó el 85,86%. En el caso del exterior, la participación fue de un 19,35%, correspondiente a 24.678 votos. En total, la participación llegó a las 12.979.934 personas.

Así las cosas, este Plebiscito se instala como el segundo comicio con mayor participación en la historia, desplazando a un tercer lugar a la elección de los consejeros constitucionales, donde votaron 12.415.729 personas, es decir, un 81,94% del padrón.

En tanto, con el 96,3% de las mesas escrutadas, los votos nulos llegaron al 3.69% (equivalentes a 463.262), mientras que los blancos llegaron al 1.30% (equivalentes a 163.601). Para López, si bien algunas encuestas mostraban en algún momento una gran cantidad de indecisos, esa cifra fue cambiando conforme se aproximaban las elecciones, "y finalmente deciden optar con alguna de las dos posturas".

De todas formas, las cifras son mayores a las registradas en el Plebiscito de septiembre pasado, cuando los votos nulos llegaron a los 200.722, mientras que los blancos, a 77.290.

¿Incidió la campaña?


¿Cuánto incidió la campaña? A juicio de Sebastián Salazar, coordinador académico del Núcleo Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado, la campaña fue "bastante virulenta, tóxica y polarizante, y si bien estuvo centrada fuertemente en temas contigentes no incidió fuertemente, y seguramente no primó en la ciudadanía. Lo que primó más bien fue el condenar la falta de acuerdos políticos transversales que beneficien su interés general o bien común".

En tanto, López recuerda que esta campaña se caracterizó por tener poco debate de ideas y de las características del texto constitucional; por el contraste, "fue una campaña más bien polarizada, de unas élites polarizadas para un público que realmente no le importa mucho el proceso constitucional. Entonces, estuvo llena de críticas, con amplio uso de redes sociales que, a su vez, estuvieron marcadas por desacreditaciones de unos y otros".

"Entonces, el A Favor se centró en el 'que se jodan' y luego apuntó a un examen al Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y eso fue lo que se trató de vender, y no era eso lo que se discutía. Las campañas quedaron muy al debe en ese sentido, fueron muy sucias. Ahora, por lo mismo, puede que en algún punto hayan incentivado a la gente a votar En Contra para terminar con todo este proceso constitucional", cerró el analista.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?