EMOLTV

Acusación a Montes, encarar el indulto a Castillo y reactivar reformas: Lo que le depara al Gobierno post 17-D

Ya hay voces del Congreso Nacional que llaman a aplicar un cambio de gabinete posterior a los comicios, para efectos de reimpulsar la gestión.

18 de Diciembre de 2023 | 08:00 | Por María Luisa Cisternas, Emol
imagen

La ministra Vallejo, el ministro Elizalde y el ministro Marcel en La Moneda.

Aton
"Ni celebración ni arrogancia: pelota al piso, humildad y trabajo. Mucho trabajo".

A eso se comprometió el Presidente Gabriel Boric al referirse al plebiscito constitucional que tuvo lugar este domingo. El llamando del Mandatario fue a zanjar los acuerdos que permitan destrabar, principalmente, la reforma previsional y el pacto fiscal ad portas de un nuevo escenario político que se abre.

"Como Presidente de la República he mandatado a mi gabinete a retomar cuanto antes el trámite legislativo de la reforma de pensiones y el pacto fiscal de crecimiento y distribución más justa de la riqueza, a redoblar los esfuerzos de gestión en seguridad en todas sus dimensiones, para ganarle la batalla a la delincuencia, al narco y al crimen organizado", anunció, en el marco de su alocución.

Y es que superado el segundo capítulo constituyente, en el Ejecutivo, buscan dar un reimpulso a la gestión sobre las demandas acuciosas de la ciudadanía, donde también se contempla robustecer las respuestas sobre seguridad, salud y educación.

Pero al margen de la agenda propia, hay tres materias que el Ejecutivo tendrá que hacer frente a partir de este lunes: La trama de indultos que reavivó Luis Castillo -quien quedó en prisión preventiva luego de que se acreditara preliminarmente un secuestro extorsivo; la amenaza de una acusación constitucional contra el ministro de Vivienda, Carlos Montes, y las presiones que se han levantado desde el Congreso para concretar un cambio de gabinete post plebiscito.

Castillo


Un asunto sobre el que han evitado referirse los personeros de Gobierno, es sobre la detención de Luis Castillo, indultado por el Presidente Boric en diciembre del 2022 y encarcelado nuevamente bajo la medida cautelar de prisión preventiva. Esto tras la formalización por secuestro extorsivo y robo con violencia con retención de persona.

Tanto la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quienes fueron consultados por la trama a poco de ser detenido Castillo, se acogieron a la presunción del delito para evitar hacer una valoración sobre el tema.

La portavoz del Gobierno también eludió la pregunta relativa a si el Mandatario contó con todos los antecedentes de los reos a los que concedería el beneficio. Vallejo aseguró que el Ejecutivo ya había despejado esa duda durante los meses que estuvo latente la crisis.

Desde su local de votación, la secretaria de Estado volvió a ser requerida por la reincidencia. "Esperamos que en esta jornada separemos los temas, porque la verdad es que hoy día estamos votando sobre un texto constitucional", se limitó a contestar.

Con todo, acotó que "sea cual sea el caso en específico, sea asociado a corrupción, sea asociado a delitos, crimen organizado, delitos sexuales, etcétera, esperamos que la justicia avance y la colaboración por parte del Gobierno va a estar siempre presente".

Sobre la reflexión respecto a los indultos que deja para el Gobierno el caso de Castillo, respondió la ministra del Interior, Carolina Tohá, este domingo.

"Yo creo que desde antes de este caso se había abierto un debate en el país sobre el tema de los indultos. No era necesario este caso para que esa reflexión se hiciera y si queremos mantener esta institución, es bueno tener conciencia de lo que significa", sostuvo.

Acusación y cambio de gabinete


Este lunes se cumple el plazo de la advertencia que la oposición dirigió al Mandatario para efectos de que remueva al titular de Vivienda, Carlos Montes, o de lo contrario, presentarán una acusación constitucional en contra del secretario de Estado, damnificado por el caso Convenios.

Recientemente, el jefe del Minvu reconoció haber recibido efectivamente un informe que daba a cuenta del convenio suscrito con Democracia Viva, tal como señaló en su declaración a la Fiscalía la exsubsecretaria de la cartera, Tatiana Rojas. Así todo, el ministro advirtió que este no contenía irregularidades sobre el trato.

Lo anterior avivó las críticas de la derecha y abrió el fuego amigo del oficialismo, desde donde parlamentarios han exhortado al Presidente a evaluar la permanencia de Montes en el cargo.

A esta polémica se suman presiones de la oposición al jefe de Estado para que aplique un nuevo cambio de gabinete posterior a los comicios.

En esa línea, el senador de Demócratas, Matías Walker, llamó a "hacer cambios en los equipos. No solamente el gabinete, sino también en el segundo piso para tener un segundo tiempo".

A su vez, el senador y presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, señaló que "el Presidente Boric debe plantearse un cambio de gabinete lo más pronto posible".

"El Presidente Boric debe plantearse un cambio de gabinete lo más pronto posible".

Senador Galilea (RN)
"Por muchas razones que no tienen nada que ver con el tema constitucional, el Gobierno se ve muy entrampado en sus diferentes agendas y frente a esa situación, lo que le corresponde por un sentido práctico, es pensar en nuevos énfasis, en nuevas personas, en agendas quizás matizadas para dar respuesta a lo que la ciudadanía espera".

Pensiones


El debate previsional es una de las agendas que se ha mantenido congelada en el Parlamento. Una última actividad en vías de reimpulsar la iniciativa encabezó la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, durante el mes de septiembre. El acto tuvo lugar en la zona norte del país y se bautizó "mejores pensiones para Chile". Con las críticas que dirigió la oposición, quienes acusaron un despilfarro de recursos, en el Ejecutivo no han vuelto a levantar hitos públicos por la reforma.

La titular de Trabajo ha dilatado la presentación de las indicaciones al proyecto de ley que está radicado en la comisión de Trabajo de la Cámara. Voces de esta instancia indican que la secretaria de Estado ingresaría las indicaciones durante el mes de enero, y que la intención estaría puesta en fraguar una reforma más acotada que la original.

Este itinerario, según ha sostenido el diputado Frank Sauerbaum (RN), está ajeno al resultado del plebiscito. "Poco debiera influir el resultado del domingo, porque esta es una discusión más bien técnica que política", adujo.

"(La reforma) tiene dos claros objetivos, terminar con las AFP y poder decir que subieron las actuales pensiones, pero tiene claras deficiencias técnicas que no podemos dejar pasar", agregó.

Por lo demás, apuntó que "hay un problema de sustentabilidad del sistema en el largo plazo con el sistema de reparto que el Gobierno quiere establecer".

Pacto fiscal


Para empujar este acápite de las reformas del Gobierno, el ministerio de Hacienda presentó a las fuerzas políticas el borrador del "Pacto por el Crecimiento Económico, Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal", el que contiene seis ejes y que busca recaudar 2,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en seis años.

Los pilares del pacto, detallaron desde la cartera, consisten en las necesidades de gasto; compromisos de reforma pro transparencia; medidas pro crecimiento; principios para un sistema tributario moderno; fiscalización de obligaciones tributarias, y mecanismos de seguimiento y evaluación.

A este borrador llamó a allanarse el ministro de Hacienda, Mario Marcel, con la perspectiva de que los partidos políticos pudieran hacer sus observaciones y luego, suscribir a un acuerdo. "Tras el plebiscito del domingo, para lo cual tenemos que trabajar todos, es para el reencuentro de los chilenos", sostuvo este jueves.

"Sí nos podemos encontrar en una agenda que promueva el crecimiento, que promueva la eficiencia en el sector público y que promueva la respuesta a las necesidades sociales del país, ahí está todo el trabajo que se ha hecho durante los últimos 4 meses", añadió.

Pese a que el borrador presentado por Hacienda es fruto de un trabajo de la cartera con representantes de las colectividades políticas, en Chile Vamos echaron por tierra la por tierra la posibilidad de suscribir a un acuerdo por pacto fiscal, hasta conocer el proyecto de ley.

En el oficialismo, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) dijo esperar que la voluntad de la oposición cambie tras el plebiscito y se pueda "conversar, porque algunas posiciones pueden estar influidas por ese día".

"Los partidos políticos y los participantes de esa mesa de trabajo están en su derecho de enviar sus comentarios o no enviarlo, pero lo que todo el mundo espera, lo que chilenos y chilenas esperan son gestos de cooperación, de colaboración para sacar adelante al país", replicó el titular de Hacienda.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?