EMOLTV

¿Termómetros políticos?: Las cinco comunas que reflejaron los resultados a nivel nacional de los tres plebiscitos

Tomando en cuenta los más recientes comicios binarios en el país, llama la atención la constante cercanía de los resultados a nivel nacional con lugares como Quillota o Machalí.

18 de Diciembre de 2023 | 10:40 | Redactado por Daniel Andrade, Emol.
imagen

La opción En Contra alcanzó el 55,76% de los votos este domingo.

Aton
Según los últimos datos entregados por el Servel, y con el 99,95% de las mesas escrutadas, la opción En Contra fue la que se impuso en el Plebiscito Constitucional del domingo con el 55,76%, contra un 44,26% del A Favor.

Y si bien algunas encuestas se acercaron a lo que fue el resultado final, quizás haber seguido la trayectoria de algunas comunas del país hubiese resultado como un buen ejercicio para poder prever qué podría haber sucedido el 17-D.

Esto porque, si se analizan los números de las últimas elecciones binarias en el país -es decir, donde solo se tuvo que decidir entre dos opciones-, hay lugares donde los resultados a nivel local son sorpresivamente precisos en relación a lo que ocurre a nivel país, siendo una especie de "termómetros políticos" de la contingencia chilena.

Tal es el caso de Quillota, comuna de la región de Valparaíso donde esta elección ganó el En Contra con un 55,54%, casi igual al 55,76% a nivel país. Algo similar ocurrió en el Plebiscito de salida de 2022, donde el Rechazo se impuso con el 62,90% (contra un 61,89% en Chile) y con el Apruebo logrando un 79,56% en el Plebiscito de 2020 (78,31% fue el resultado nacional.

Incluso, si se toma la segunda vuelta presidencial de 2021, allí se impuso Boric con un 56,03%, mientras que a nivel nacional el actual Mandatario llegó al 55,80%.

Algo similar ocurre en Papudo, también comuna de la región de Valparaíso, donde ayer domingo el En Contra triunfó con el 55,32% (vs. 55,76%); el Rechazo en 2022 con 60,93% (vs. 61,89%); y el Apruebo en 2020 (vs. 78,31%. En cuanto a la segunda vuelta presidencial de 2021, Boric se impuso con 54,07% contra un 55,80% a nivel nacional.

Buin es otra de las comunas que llama la atención con su cercanía a los resultados generales, ya que en las elecciones de este domingo la opción ganadora alcanzó el 55,28%, a solo 0,49% de las cifras definitivas.

En 2022, el Rechazo triunfó con el 62,20% -nuevamente con menos de medio punto de diferencia con la cifra global- y el Apruebo en 2020 sí tuvo un respaldo un poco mayor, llegando al 82,26%. No obstante, en la segunda vuelta presidencial de 2021 nuevamente se ve la poca diferencia existente con los resultados nacionales, siendo 56,30% para Boric, con solo 0,5% de distancia.

Ya en la región de O'Higgins, Machalí figura como otro de los "termómetros", habiendo alcanzado este domingo el 55,19% la opción En Contra. En 2022, el Rechazo llegó a 63,25% y el Apruebo hizo lo propio con 78,61% en 2020, solo 0,30% por encima de los resultados nacionales. En la segunda vuelta presidencial de 2021, en tanto, Boric alcanzó 55,35%, 0,45% menos que lo consiguió a nivel país.

Con números un poco más distantes, pero igualmente similares se encuentra la comuna de Isla de Maipo, región Metropolitana. El En Contra consiguió el 55,27% este domingo, mientras que el Rechazo obtuvo el 62,58% en 2022, con menos de 1 punto de diferencia respecto de los resultados globales.

La distancia fue mayor en el plebiscito de 2020 -donde el voto fue voluntario- llegando el Apruebo al 81,74%, mientras que en la segunda vuelta de 2021 Boric triunfó con el 58,62%.

Cabe señalar que, no obstante, esta llamativa tendencia no se ve reflejada en elecciones donde son varias las opciones disponibles para los votantes, como lo fueron los comicios de consejeros constitucionales de este año la primera vuelta presidencial de 2021.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?