EMOLTV

Ganaron, perdieron, empataron: Lo que arrojó el segundo plebiscito constitucional

Con un 55,76% de los votos (considerando el 99,86% de las mesas escrutadas), la opción En Contra venció este domingo. El A Favor, en tanto, logró un 44,24% de los sufragios.

18 de Diciembre de 2023 | 15:07 | Redactado por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Este 17 de diciembre se llevó a cabo el Plebiscito. La opción En Contra fue la vencedora.

Aton
Este domingo 17 de diciembre la ciudadanía se volvió a manifestar y rechazó la nueva propuesta de Constitución. Con ello -como ya han mencionado algunas figuras políticas-, quedaría "ratificada" la actual Carta Magna y, según ha manifestado el Gobierno, se acabarían los intentos por tener un texto diferente, al menos durante el mandato del Presidente Gabriel Boric.

Lo cierto, es que pese a que de manera clara la opción En Contra fue la vencedora de la jornada, distintos sectores han apuntado a que no corresponde un festejo, toda vez que nadie ganó. El mismo jefe de Estado señaló -tras conocer el resultado-, que aquí no hay "ni celebración ni arrogancia; pelota al piso, humildad y trabajo, mucho trabajo".

"Más que una celebración, es un fuerte llamado de atención", añadió la máxima autoridad nacional. Es más, dijo que "si quien ostenta la mayoría circunstancial se refugia en su trinchera e intenta negar la existencia del otro, jamás lograremos cumplir acuerdos para avanzar en materias que no pueden seguir esperando".

Ahora bien, hubo protagonistas en este proceso, quienes se embarcaron en una opción y, por ende, se puede sostener que ganaron, perdieron o, incluso, empataron.

Una de las figuras que tuvo éxito con su postura fue la expresidenta Michelle Bachelet. Ella anunció casi un mes antes del 17-D que votaría En Contra, pero los comentarios y las críticas se alzaron los días previos a la votación, pues el Partido Socialista (PS) difundió un video en el que la exmandataria argumentó que el texto del Consejo Constitucional "nos perjudica" como mujeres.

Uno de los cuestionamientos los hizo la senadora de Demócratas, Ximena Rincón: "Como expresidenta tiene el pleno derecho a expresar libremente su opinión y opción respecto del Plebiscito del 17 de diciembre, pero es muy distinto participar, en lo que creemos es una campaña de desinformación, que contribuye a ahondar en divisiones, en un momento en que Chile necesita unidad", acotó la parlamentaria.

Bachelet respondió -tras sufragar ayer- que le llama la atención que "cuando todos los expresidentes hombres han dado su opinión, nadie criticó; a la única que criticaron es a mí. ¿Habrá machismo de por medio digo yo?".

Otro personaje principal en la campaña por el En Contra fue la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, quien asumió como vocera en la operación de la DC (Democracia Cristiana) y quien, además, jugó ese rol en el comando de los partidos oficialistas.

"No perdemos un segundo en estar satisfechos del apoyo de este resultado, pero también es cierto que es un gran remezón para la política (...) vivir todo este proceso tiene un cansancio en la ciudadanía y es muy importante también entender que este proceso constitucional se cerró, se cerró para avanzar en las cosas que la ciudadanía quiere, que son sus prioridades hoy día", manifestó durante la tarde.

Francisco Vidal, quien fue ministro vocero de Gobierno en dos ocasiones (para la administración de Lagos y Bachelet), también asumió un rol -de acuerdo a lo que expone El Mercurio- que inicialmente no estaba en el diseño de la campaña, pero que a él le acomoda bastante: el de "vocero en las sombras".

Según dicen expertos, esta labor y sus habilidades comunicacionales, parecen haber ayudado en la recta final de la campaña e, incluso, le darían una proyección política, sobre todo en su partido, el PPD.

Un miembro de la oposición también se encontraría en esta arista de ganadores. Se trata del senador Rojo Edwards, quien hizo pública su inclinación hacia la opción En Contra y abandonó al Partido Republicano.

El parlamentario explicó a inicios de diciembre -en una declaración pública en la que también firmaban otros 25 ahora ex militantes del partido- que dejaron la tienda porque se habría "abandonado la preocupación por las urgencias sociales" ya que los esfuerzos se centraron en sacar adelante una propuesta constitucional.

Con los resultados conocidos este domingo, Edwards enfatizó en que "hemos enterrado la propuesta de Estado Socialista de Derecho. Enterramos la idea de que documentos hechos en otros países que no han pasado el proceso democrático puedan fundamentar las resoluciones judiciales". Además, que "Chile es más libre gracias a esta votación".

Quienes lo conocen, según expuso el medio antes mencionado, la principal razón que tiene el senador para estar satisfecho, es que el resultado confirma que su apuesta de dejar el partido le trajo réditos y le permite seguir con sus planes en política.

La actual Constitución, que es la que que queda como "elegida", también se ubica en este grupo entonces, así como el Servicio Electoral (Servel) porque la elección se pudo llevar a cabo de manera ordenada y rápida. A través de su cuenta de X la misma institución bromeó comparándose con el personaje "Flash" por la inmediatez de los resultados.

"Fracasamos"


Por el contrario, uno de los vencidos fue José Antonio Kast, expresidenciable por el Partido Republicano. Es más, fue él quien aseguró que "esta noche una gran mayoría ha rechazado la propuesta constitucional que nosotros impulsamos desde el Consejo Constitucional y reconocemos esa derrota con mucha claridad y también con mucha humildad".

"Por múltiples razones y explicaciones, que deberemos analizar en las semanas que vienen, fracasamos en el esfuerzo por convencer a los chilenos que esta era una mejor Constitución que la vigente y que el camino más seguro para terminar con la incertidumbre política y social y cerrar el proceso constitucional", expresó.

A inicios de este mes Kast había afirmado que el A Favor había alcanzado al En Contra de acuerdo a los últimos sondeos. De hecho, sostuvo que en las dos semanas que quedaban iban a "pasar adelante", lo que no ocurrió. De todas maneras, en su entorno sacan una conclusión positiva y es que el casi 45% obtenido en este Plebiscito mantiene el potencial electoral de Kast.

Este lunes Kast, pese a todo, aseguró que las ideas de republicanos "salen fortalecidas" y que él está en política por algo más que "una carrera presidencial".

Dentro de la campaña del A Favor también destacó el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter. El edil junto a otros 57 alcaldes del país habían llamado a votar por esa opción días antes, asegurando que "es la única forma de acabar con la incertidumbre y mandatar al Presidente de la República a tomar medidas urgentes para frenar la delincuencia y la crisis de seguridad que vivimos".

Ayer en su cuenta de X expresó que "la ciudadanía habló con claridad y por segunda vez ha validado la Constitución vigente. Desde mañana a enfocarnos en los problemas urgentes que angustian a los chilenos: mano dura contra la delincuencia y la migración ilegal, y volver a poner de pie la economía de nuestro país".

Según datos del Servel, en dicha comuna la opción En Contra se impuso con el 62,37%, mientras el A Favor solo logró un 37,63%.

En la misma línea, Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli), que también iba por la opción que perdió, reconoció la actual Carta Magna queda "ratificada". El presidente de la UDI, Javier Macaya, también destacó que "esto es una evidencia, una muestra del cansancio constitucional que tiene nuestro país y por cierto la responsabilidad que tenemos hoy como partido tiene que ver con contribuir y ser consecuente con lo que enfrenta la democracia hoy".

En una posición similar quedó Demócratas y Amarillos, quienes apoyaban la propuesta de nueva Constitución del consejo. El senador del primer partido mencionado, Matías Walker, un día antes apuntó contra quienes no querían el texto presentado por el órgano, acusando que "la cantidad de falsedades que se han dicho han caído derechamente en la mala fe y eso no es una forma correcta de enfrentar el proceso electoral".

La presidenta de la tienda, Ximena Rincón, dijo luego de conocer el resultado que "se cerró este proceso y este debate eterno constitucional. La ciudadanía se ha expresado y mantendremos la constitución vigente. Debemos centrarnos en las temas que más aquejan a la ciudadanía, seguridad ciudadana, seguridad económica, salud, vivienda, pensiones. Estos deben ser una urgencia, como Demócratas estaremos para apoyar, acompañar y exigir que se cumplan".

En tanto, desde el Movimiento Amarillos por Chile emitieron un comunicado en el que manifestaron que "nuestra democracia ha hablado soberanamente. Sin duda, hubiéramos querido un texto que reflejara, a cabalidad, todo nuestro ideario político y que hubiera aprovechado la oportunidad histórica de contar con una nueva y buena Constitución de todos y para todos. Más allá de la celebración del resultado por parte de unos y la aceptación de la voluntad popular por parte de otros, a partid de hoy se inicia un nuevo tiempo institucional. Por el reencuentro y la construcción de un mejor Chile, en la búsqueda de buenas reforma y mejor democracia, nos ponemos manos a la obra".

¿Hay empates?


En este escenario también resalta la alcaldesa de Providencia -y quién ha encabezado las encuestas por la opción presidencial- Evelyn Matthei (UDI).

La jefa comunal aseguró en septiembre -mientras aún trabajaba el Consejo Constitucional-, que no existía "ese ánimo" en el órgano de "tratar de hacer un esfuerzo para tener una Constitución que sea aceptable para todos los sectores". Es más, dijo que "más parece un programa de Gobierno de una mayoría circunstancial que una Constitución".

"Si las cosas siguen así, no voy a poner m capital político para la aprobación de esta nueva Constitución que se discute, que en realidad no es una Constitución", dijo además.

Sin embargo, esas palabras quedaron atrás cuando en octubre fijó su postura. "Me parece que es un texto en general bueno", dijo en aquella oportunidad, junto con remarcar que era razonable votar A Favor.

Este domingo, previo a su votación, la edil expresó que "tenemos la ilusión de que una nueva propuesta permita avanzar en montones de cosas". Con todo, el A Favor perdió y su comuna fue una de las que permitió eso. El Servel muestra que dicha opción obtuvo un 48,28% de los votos mientras el En Contra se quedó con el 51,72%.

Finalmente se encuentra el Gobierno que se acogió en todo momento al argumento de la prescindencia sobre el proceso constitucional y no marcó una posición frente a la materia. No obstante, desde el mismo oficialismo se comentaba que el Plebiscito jugaría "un papel en el sentido de que le daría fuerza al Gobierno o lo debilitaría", en palabras del senador y excanciller, José Miguel Insulza (PS).

El Mercurio expone que la victoria del En Contra le da un "respiro" a la administración de Boric evitando una tercera derrota consecutiva, tras el triunfo del Rechazo y la mayoría republicana en el Consejo Constitucional.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?