EMOLTV

Debate por pensiones: Oficialismo dice que mantener DL 3.500 es un "gesto" para la oposición

En las nuevas indicaciones que ingresó el Ejecutivo a la reforma previsional se ratificó el decreto ley que creó el sistema de capitalización individual. En RN estiman que idea original de derogarlo era "un gustito ideológico".

22 de Diciembre de 2023 | 13:12 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Comisión de Trabajo Cámara de Diputados.

Aton
Tras el plebiscito del pasado domingo, el Gobierno reactivó los proyecto que habían estado paralizados por meses. Esta semana se anunció el nuevo pacto fiscal y se ingresaron las nuevas indicaciones a la reforma previsional que está alojada en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados y que no ha anotado avances desde enero.

Sobre esta última, entre las modificaciones se encuentra una nueva fórmula de distribuir el 6% de cotización individidual con cargo al empleador: "1-2-3", donde un 1% se destinará a fortalecer el empleo de las mujeres y el derecho a sala cuna, un 2% a la cuenta individual de cada trabajador y un 3% a la creación de un seguro social

Otro aspecto relevante es la reorganización de la industria. El Ministerio del Trabajo detalló que las AFP, tal como se conocen y funcionan hoy, dejarán de existir y se crearán Inversores Privados de Pensiones (IPP), los que ya no tendrán a su cargo las tareas de soporte. Así, los IPP sólo gestionarán los ahorros (fondos) de los trabajadores, invirtiéndolos con el fin de hacerlos crecer.

Esto permitiría la entrada de competidores privados, incluyendo a las cooperativas, aumentando la posibilidad de elección de las personas y reduciendo los costos para los usuarios por aumento de la competencia.

Por su parte, el Estado creará una alternativa pública de inversión, el Inversor Público de Pensiones (IPE), que tomará la forma de una sociedad anónima, y que competirá en igualdad de condiciones con los privados (IPP) por la administración de fondos.

Pese a que las AFP dejarían de funcionar como lo hacen hasta hoy, en las nuevas indicaciones que ingresó el Ejecutivo al proyecto de ley desistió de derogar el decreto de ley 3.500 que creó el sistema de capitalización individual.

Este era uno de los puntos que más inquietaba en la oposición y con las modificaciones que se dieron a conocer esta idea quedaría atrás.

En ese contexto, los parlamentarios miembros de la comisión de Trabajo - instancia que debería retomar la votación del proyecto en enero del 2024 - tuvieron opiniones disímiles.

El presidente de la comisión de Trabajo, Juan Santana (PS) señaló que esto responde a "un nuevo gesto del Gobierno". "Que se mantenga el decreto ley 3.500 fue uno de los puntos que solicitó la oposición para avanzar en el diálogo", indicó el legislador.

"La conversación previsional partió desde posiciones muy disímiles porque nuestras posturas iniciales eran muy distantes y ahora se están haciendo los esfuerzos para encontrar puntos en común. Hay que saber que es lo importante y acá es una prioridad alcanzar un acuerdo porque las pensiones son bajas y el sistema lleva 30 años funcionando mal. No me explicaría que un gallito político frustrara las expectativas de la población y las palabras del diputado Undurraga son certeras, tanto de izquierda y derecha debe haber un cambio de actitud", añadió.

A juicio del diputado comunista, Luis Cuello "las indicaciones mantienen el seguro social que es el corazón de la reforma".

Asimismo, "recogen inquietudes de la oposición como la mantención del decreto ley 3.500, es un gesto que espero que valoren y que debería facilitar un acuerdo".

"La oposición debe tener en cuenta que el escenario cambió: las AFPs perdieron el plebiscito. Es decir, las formulaciones extremas sobre las pensiones que estaban en el texto fueron rechazadas por una ciudadanía que aspira a pensiones que sean suficientes para vivir", agregó.

El diputado Alberto Undurraga (DC) valoró que "el Gobierno haya presentado sus indicaciones, porque se abre un espacio de diálogo para lograr un acuerdo final".

Pese a este avance el legislador dijo que "seguimos insistiendo que la mejor alternativa que puede generar acuerdo es de 3% para solidaridad para mejorar las actuales pensiones y 3% para cuentas individuales para mejorar las futuras pensiones".

Oposición


Por su parte, el jefe de bancada de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, sostuvo que "ha sido todo muy confuso". "El Gobierno ahora presenta una indicación que no elimina el decreto 3.500 y que dio el paso al funcionamiento de las AFP. Por lo tanto, vamos a tener que estudiarlo bien y qué consecuencias trae con eso".

En esa línea, el legislador acusó que "el Gobierno está consciente de que eliminarlas traía más consecuencias negativas que positivas y lo importante es que pongamos el foco justamente en donde se toman medidas para que aumenten pensiones y dejemos detrás algunos gustitos ideológicos que teníamos como eliminar las AFP por la simple razón de que tienen un mal prestigio. Yo creo que aquí hay que hacer un esfuerzo por aumentar la competencia, por disminuir comisiones, por también ir facilitando los instrumentos de inversión para quienes hagan inversión de pensiones y una serie de otros temas que no están considerados en el proyecto de ley y que nosotros vamos a tener que introducir en la discusión".

"El Gobierno inicialmente había propuesto separar la industria, licitar el stock y no los flujos de las cotizaciones previsionales. Entonces todas esas cosas las vamos a tener que analizar con cautela, pero de verdad es bastante sorprendente lo que el gobierno ha hecho a pesar de que nosotros estamos de acuerdo que no tenía ningún sentido eliminar el decreto 3.500", agregó.

En esa línea, el diputado Henry Leal (UDI) indicó que "hay que demostrar si separar la industria va a provocar o no un aumento de las pensiones. Yo siento que aquí se está perdiendo el foco, el objetivo principal es subir pensiones y buscar el mecanismo que sea más eficiente para que eso ocurra, no es simplemente terminar con la AFP, que yo por lo demás no estoy defendiéndola para nada".

"¿Separar la industria va a traer o no un aumento de las pensiones? Esa es la pregunta que el Gobierno no nos ha respondido (...) hasta el día de hoy no le han respondido. Se está legislando sin datos técnicos empíricos y para mí la separación de la industria es una interrogante si suben o no las pensiones", añadió.



EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?