EMOLTV

¿En contra de la capitalización individual?: La lectura pro reforma que el oficialismo hace del 17-D y que enciende el debate

Al margen del debate entre el oficialismo y la oposición, analistas advierten la imprecisión de interpretar el resultado del plebiscito como un punto a la propuesta previsional del Gobierno.

27 de Diciembre de 2023 | 08:01 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
ATON.
La ciudadanía rechazó la capitalización individual al votar contra la propuesta de nueva Constitución que se plebiscitó el pasado 17 de diciembre. Esa es la idea que se instala desde el oficialismo y que dota de contenido la defensa de la reforma previsional, a la que se resiste aprobar la oposición.

En la derecha aducen que las encuestas demuestran que la ciudadanía está mayoritariamente porque el 6% de la cotización adicional se vaya a sus cuentas individuales y no a un sistema de reparto. De ahí que en el oficialismo esgrimen el argumento de los comicios.

Fue el senador del PPD, Ricardo Lagos Weber, quien indicó que la oposición se quedó "sin piso" en el debate por pensiones con la imposición del En contra.

"Acaba de perder la derecha el plebiscito del domingo pasado, entre otras cosas, donde se decía que dejaba la perpetuidad de las AFP y las Isapres, y los chilenos le dieron un tremendo portazo. Entonces, de ese punto de vista, yo sería más colaborativo si fuera la derecha", dijo en entrevista con TVN.

Y la tesis hace eco en el oficialismo. El diputado del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, señaló que la "esta idea de la capitalización individual, como único camino a rajatabla, que ya sabemos cuál es el resultado, pensiones muy bajas, pensiones de miseria, me parece que no solo fue rechazado en el plebiscito, son rechazados por la realidad".

"O sea, el No Más AFP tiene que ver con eso, el No Más AFP tiene que ver con no quiero estas pensiones de miseria y estas pensiones de miseria tienen una causa súper nítida: el rásquese quien pueda o sálvese quien pueda", sostuvo.

En ese sentido, consideró que "no tiene ningún sentido que la derecha siga insistiendo con una idea tan ideológica, que es que no es posible combinar capitalización individual con ahorro colectivo, es un extremismo propio de ellos".

"¿Qué país desarrollado en el mundo tiene capitalización individual a rajatabla? Nómbreme un país desarrollado del planeta que tenga esta receta como la presenta la derecha. No hay, y ellos tienen muchos mejores niveles de sueldo que nosotros", cuestionó.

Por su parte, el diputado del Partido Socialista, Tomás de Rementería, advirtió que "no hay un rechazo a la capitalización individual en sí, pero si un rechazo a que esto se convierta en un dogma de fe. Creo que esto alienta el sistema mixto que está proponiendo el Gobierno y que la derecha tiene que dejar de ideologizarse sobre una capitalización individual absoluta y que no haya otra opción".

Gobierno


Sobre si el Ejecutivo colige la misma conclusión sobre la derrota de la propuesta constitucional, la ministra de la Segegob, Camila Vallejo, indicó que "uno puede inferir que se rechazaron contenidos importantes de la propuesta constitucional y uno tenía que ver con constitucionalizar un modelo de negocios, privados, tanto en salud como en pensiones".

Ahora bien, afirmó que "más allá de esa señal y más allá de las encuestas, lo importante es determinar qué es lo más efectivo para mejorar las pensiones hoy día y dar certidumbres a los que se van a pensionar mañana".

"Todos consideramos que de nuestro ahorros se debiese producir una mejor pensión, pero en el mecanismo de capitalización individual, que es lo que hemos tenido con las AFP todo este tiempo, el ahorro que se produce, no necesariamente determina una buena pensión", señaló.

En esa línea, aseveró que "el tema acá no es ideológico, no es una simple percepción de lo que puede generar la capitalización individual o la seguridad social, sino que es evidencia de los mecanismos".

Oposición


Desde las huestes de Chile Vamos, refutan la relación que busca instalar el oficialismo sobre la capitalización individual.

El jefe de bancada de diputados de Renovación Nacional, Frank Sauerbaum, aseveró que "si hay algo que no está en discusión en Chile es respecto de que los trabajadores prefieren tener propiedad sobre sus fondos de pensión. La gran mayoría no quiere un sistema de reparto que maneje el Estado por las ineficiencias en su administración".

"Yo creo que el tema constitucional, la vez anterior rechazó también la amenaza que había de la propiedad de estos fondos, por lo tanto, el texto se pudo haber rechazado en esta oportunidad por otros temas, pero no por el tema previsional", adujo.

Con todo, el parlamentario reconoció que "hay un cuestionamiento al sistema de AFP claramente, pero la capitalización individual es una cosa muy distinta. Por eso es importante mejorar la industria, mejorar la competencia, disminuir comisiones, mejorar opciones de inversión, una serie de alternativas que mejoren la pensión futura, pero los trabajadores tienen claro que rentan más en el sector privado que en el sector público y tienen mayor seguridad que esos recursos van a volver cuando más lo necesiten".

Al respecto, el diputado de la UDI, Henry Leal, recalcó que "no se plebiscitó la cuenta de capacitación individual, fue el texto constitucional. Todos los estudios, todos, todos los que se han hecho, demuestran que la ciudadanía en su inmensa mayoría quiere que el 6%, que es parte de su sueldo, de su trabajo, aunque sea pagado al empleador, vaya a su cuenta individual. Eso es de justicia".

La voz de politólogos


Al margen del debate entre el oficialismo y la oposición, analistas advierten la imprecisión en la que incurren las huestes de Gobierno al interpretar el resultado del plebiscito como un punto a la propuesta sobre las pensiones que defiende el Ejecutivo.

En conversación con Emol TV, el académico de la Universidad Central, Marco Moreno, señaló que "no se puede traspasar, endosar el resultado del plebiscito a una decisión de política pública, que son cosas distintas".

"El resultado del plebiscito tiene que ver con una decisión que expresaron los chilenos y chilenas respecto a una propuesta constitucional. Las políticas públicas son naturalmente el resultado de una transacción política entre actores. Por lo tanto, el Gobierno no va a poder imponer una visión o lo que él desearía que fuera una distribución del 6%, va a tener que tranzar porque al final del día, las políticas públicas son eso, son una transacción".

Dicho eso, recalcó que "no se puede colegir, no se puede deducir que del resultado del plebiscito vayamos a poder tomar ese 55% que votó en contra del texto constitucional, para traspasarlo al diseño de políticas públicas. Creo que ese es un error de lectura y hay un riesgo nuevamente de que se empantane, que no se pueda avanzar en estos cambios, si es que pensamos en esa lógica un tanto triunfalista de traspasar matemáticamente o aritméticamente los porcentajes como si esto fuera endosable. Esto no es así y el Gobierno necesita más negociación".

A su vez, el académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera, señaló que "es incorrecto pensar que por el triunfo del En contra hay un apoyo significativo al Gobierno. Es, más bien, un respiro para la gestión del Presidente".

"El resultado, en ningún caso, se debe interpretar como un espaldarazo a la gestión de Boric o al proyecto de pensiones. Eso por dos motivos. Primero, en lo programático, el 17 de diciembre se votó por un proyecto constitucional específico y no por una reforma de pensiones. Segundo, porque los datos electorales no acompañan esa afirmación. Incluso si comparamos con el mejor momento de Boric -su elección presidencial-, los datos muestran que, en términos territoriales, el plebiscito de 2023 se parece más al de 2022 que a la elección presidencial".

Por lo tanto, Herrra indicó que "en este plebiscito votaron En contra quienes desaprueban al Presidente. De lo contrario, en la Cadem de esta semana deberíamos a ver visto un aumento significativo en la aprobación de Boric. Y esta, más bien se mantuvo cercana al porcentaje de semanas anteriores, muy por debajo de la votación al En contra".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?