EMOLTV

"Ensimismado" y "a contrarreloj": Los reparos del mundo artístico y político a la gestión cultural del Gobierno de Boric

Actores de teatro y televisión han manifestado sus reparos a las políticas del área en un año marcado por polémicas y alternancia en el Ministerio de las Culturas.

27 de Diciembre de 2023 | 11:15 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: ex ministro de las Culturas, Jaime de Aguirre; Presidente de la República, Gabriel Boric; y ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.

Emol.
En medio de los balances de la última semana del año, no sólo el mundo político o deportivo ha comenzado a sacar sus conclusiones sobre lo bueno y lo no tanto que dejó este convulsionado 2023. El mundo artístico también ha sumado voces que evalúan el escenario cultural y cómo ha sido la gestión del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a medio camino de su mandato.

Por estos días, ha tomado fuerza en los medios la reflexión de la actriz Amparo Noguera, quien afirmó el pasado 19 de diciembre a Radio Futuro que "este era el Gobierno donde la cultura debería haber florecido, si no lo hacía con Boric, no sé con quien iba a pasar".

En septiembre, el actor Jaime Vadell, también había realizado una reflexión acerca de la gestión del Presidente. "A mí me gusta, pero pucha que mete la pata. De repente, Gabriel Boric parece que fuera presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) por como habla. En la FECh se decían esas cosas, el presidente de la FECh podría decir cualquier cosa, pero el presidente de Chile no puede decir cualquier cosa", dijo a CNN.

Otras voces también han expresado sus reparos, como el periodista Óscar Contardo, quien en varias columnas y entrevistas ha cuestionado algunas decisiones, como la llegada de Jaime de Aguirre al ministerio de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la decisión que se tomó en ese periodo de que Chile no acepte ser "invitado de honor" de la Feria del Libro de Frankfurt 2025.

"Es inoperancia, es desidia, no son capaces de asumir la feria de Frankfurt. La feria de Frankfurt no solamente significa plata, significa una serie de requerimientos que hace la feria para que el país invitado de honor llegue en forma. Esto significa que un número de título de libros sea presentado, entonces para tú tener libros y títulos originales tienes que hacer un trabajo con editoriales y autores. Nada de eso se había hecho en el Ministerio", acusó Contardo en esa oportunidad en conversación con el citado medio.

Quien también cuestionó la decisión fue el senador de Evópoli y ex ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Luciano Cruz-Coke. "Chile ha sido invitado de honor dos veces a Guadalajara, enorme oportunidad internacional a nivel literario, como para cine, música y artes visuales. Sorprende que ante invitación de feria literaria más relevante de Europa como es Frankfurt se decline invitación que país solicitó", manifestó en su cuenta de X.

Las controversias en Culturas


La cartera de Cultura del Gobierno del Presidente Boric ha padecido de varias alternancias y no ha estado ajena a controversias en los dos años de esta administración. La primera en ocupar el cargo fue Julieta Brodsky, quien salió del gabinete en marzo de este año, en medio de un bajo nivel de conocimiento publico y metas incumplidas durante su gestión.

Luego llegó el ex presidente del directorio de TVN, Jaime de Aguirre, quien alcanzó a estar sólo 159 días en el cargo. Las dificultades comenzaron en junio, cuando el otrora secretario de Estado descartó la invitación para que Chile fuera invitado de honor a la feria de Frankfurt, aludiendo problemas económicos y lineamientos de austeridad de la cartera.

Pero el propio Presidente Gabriel Boric salió a quitarle piso a la decisión de su entonces ministro, afirmando que "esta decisión no pasó por mí ni me fue comunicada oportunamente" y reveló que "yo le manifesté al ministro De Aguirre mi discrepancia, porque considero que gastar en cultura es una tremenda inversión, no es un gasto, ésta no es plata que se tira a la basura".

La situación no mejoró en medio de la polémica que se abrió por los dichos de Patricio Fernández, quien había sido designado como coordinador para la conmemoración de los 50 años el Golpe de Estado. El debate sobre "por qué" se generó el Golpe, terminó por abrir una ofensiva oficialista -especialmente el PC- que terminó con la salida de Fernández del cargo.

El Caso Convenios, en tanto, impulsó otra baja en Culturas. La entonces seremi de la RM, Alejandra Jiménez, renunció el 1 de agosto, luego que se conociera que firmó dos millonarios contratos con una entidad de la que fue cofundadora y directora previo a su incorporación al Ejecutivo.

Ya con la nueva ministra Carolina Arredondo en el cargo, se abrió la polémica por la participación de Chile en la 60° edición de la Bienal de Venecia, luego que un grupo de artistas acusaran "negligencia" por parte de la cartera e incluso algunos decidieran bajarse del evento. Esto, según señalaron, luego que supuestamente Culturas informara una serie de modificaciones, incluido el cambio del pabellón, que pasó de estar dentro de la exposición a ser ubicado fuera del recinto de la Bienal, asegurando que el stand se perdió "por no pago del arriendo".

"No se cumplió nada"


En su reflexión, Amparo Noguera planteó que "el tema de los actores y el tema cultural está súper detenido. La gente me dice que no, que nada que ver. Yo sé que se están tomando otros aspectos de la cultura; el territorio, regiones, y me parece estupendo. Lo que nuevamente ocurre, es que me parece que nuevamente la balanza no se equiparó".

En esa línea, profundizó que hay "grandísimos actores" sin trabajo, y si bien dijo que "entiendo la planificación, que hay que levantar otros espacios culturales, pero no veo por qué al levantar un espacio, se queda el otro en...".

A su juicio, con el Gobierno del Presidente Boric "no se cumplió nada" en materia cultural. "No tengo idea cuáles son las razones, pero evidentemente no ocurrió. Me carga decirlo porque a mí me gusta mucho Boric, me encanta. Hay un debe enorme, todo cuesta mucho, no ocurrió. Realmente para los actores la cosa está muy dura".

"Gestión deficiente" y "momentos complejos"


En conversación con Emol, el presidente de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputados, Alejandro Bernales (Partido Liberal), comenta que efectivamente el año tuvo "muchos momentos complejos" en materia de gestión en cultura.

Entre ellos, menciona "la controversia por declinar ser invitados de honor en la feria de Frankfurt, el pabellón chileno que se perdió en la Bienal de Venecia, el nulo ingreso de proyectos de ley y la constante tensión con los gremios de trabajadores del Ministerio en especial el que se sigue viviendo con algunos integrantes del Bafona".

Por su parte, el miembro de la comisión de Cultura, Deportes y Recreación del Senado, senador Sebastián Keitel (Ind ex Evópoli), cometa que "la gestión del Gobierno en Cultura ha sido completamente deficiente y no ha estado a la altura de las expectativas que ellos mismos generaron, prueba de ello son las críticas que han recibido de distintas personalidades del rubro".

"Al bochorno en Frankfurt, tenemos que sumarle los meses en paro de funcionarios del Bafona, el nulo avance de la Ley de Patrimonio y el paso de tres ministros de la cartera en menos de tres años. Difícilmente esta administración avanzará en esta materia si sigue con tal nivel de descoordinación y cometiendo errores una y otra vez", criticó.

Un ministerio "ensimismado" y "a contrarreloj"


En las comisiones de Cultura están conscientes que de los nudos de los que hoy adolece la cartera se tuvo que hacer cargo la nueva ministra Arredondo, pero la reflexión que prevalece al interior de dichas instancias es que la gestión de la ministra Arredondo "va a contrarreloj", puesto que el trabajo que no realizaron sus antecesores ha generado una pérdida de tiempo que ha estancado las acciones que el Ministerio necesita para avanzar.

"Tiendo a ver un Ministerio muy ensimismado resolviendo estos problemas. Desde ahí entiendo la crítica de los creadores y artistas. Quienes hemos levantado la mano para ayudar y generar agendas hemos sido poco escuchados".

Alejandro Bernales, presidente Comisión Cultura de la Cámara de Diputados
En lo positivo, el diputado Bernales destaca que "entendemos que ya hay una ruta de navegación para corregir Frankfurt y Venecia como también se ingresó el primer proyecto de Ley por parte del Ministerio como lo es la Ley de Artesanía que hoy estamos discutiendo en la Comisión de Cultura".

El parlamentario hace alusión a la confirmación que hizo a fines de noviembre la cartera de las Culturas, donde Chile será el invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2027.

A pesar de ello, comenta el diputado, actualmente la Comisión de Cultura sigue preocupada por una serie de oficios que han sido enviados y que no se han contestado. "Esto ha generado una tensión innecesaria con algunos integrantes de la mesa que como medida han prohibido el ingreso de asistentes o las subsecretarias a la comisión por lo que llevamos dos sesiones discutiendo la Ley de Artesanía sin la presencia del ejecutivo, que en este caso son autores del proyecto", remarca.

"Por otra parte hay programas como puntos cultura que no han logrado visibilizarse y la ciudadanía no los reconoce. Y ni hablar de la Ley de Patrimonio que no se ha movido ni un centímetro en varios años y aún sigue en el Senado sin discusión. Tiendo a ver un Ministerio muy ensimismado resolviendo estos problemas. Desde ahí entiendo la crítica de los creadores y artistas. Quienes hemos levantado la mano para ayudar y generar agendas hemos sido poco escuchados", zanjó Bernales.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?