EMOLTV

El 2023 de la oposición: Partidos destacan su rol en seguridad y adelantan desafíos electorales y legislativos de 2024

Pese a su traspié en el Plebiscito y donde algunos reconocen que se pudo "hacer más", desde Chile Vamos y Republicanos destacan que trabajaron coordinadamente en varios temas. Misma unidad que requieren en los comicios que se avecinan.

31 de Diciembre de 2023 | 20:06 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, la timonel de Evópoli, Gloria Hutt, la secretaria general de RN, Andrea Balladares y el jefe del comité de senadores UDI, Gustavo Sanhueza.

Emol
Fueron protagonistas durante el 2023 de la campaña por el Plebiscito, elección que pese a los esfuerzos perdieron, pero que en la sumatoria aseguran que nadie ganó. Pese a ello, los partidos de oposición hacen un balance positivo del año, uno en donde trabajaron mayormente en unidad. Misma coordinación que creen será necesaria para superar los desafíos del 2024.

Además, en Republicanos y las colectividades de Chile Vamos, destacan su labor a nivel legislativo, donde creen que pudieron colaborar a sacar ciertos temas adelante, más allá de la agenda que tenía el Gobierno.


Sobre su balance del 2023, el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, comentó a Emol que "más allá de las naturales diferencias que puedan existir entre los partidos, la oposición en su conjunto logró entender que cuando al frente está el PC y el Frente Amplio, es fundamental actuar de manera coordinada. Así se vio reflejado en gran parte del trabajo legislativo, también en los actos de fiscalización de nuestras bancadas y por cierto, en el proceso constitucional".

Asimismo, la timonel de Evópoli, Gloria Hutt, consideró que "el desempeño de la oposición en el ámbito legislativo fue muy activo y con mucha insistencia en los proyectos relacionados con la seguridad. Fue muy difícil avanzar en esa agenda de seguridad y hubo también discusión sobre las reformas que el Gobierno mandó, pero el tema prioritario fue la seguridad y en eso hubo aportes importantes, por ejemplo, en la ley de usurpaciones que fue objetada y con veto del Gobierno, pero que se aceptaron para tener al menos una ley".

Sin embargo, Hutt tuvo una visión más crítica del proceso constitucional, pues si bien piensa que "el rol de la oposición en el Plebiscito y en el Consejo constitucional fue activo", apuntó que "mi impresión es que Chile Vamos pudo hacer más que lo que hizo en general y la contribución de quienes logramos hacer algunas modificaciones a las propuestas iniciales fue limitada. Creo que hubo una oportunidad de haber marcado una identidad más clara, el trabajo fue muy intenso, muy serio, muy riguroso, creo que el elemento de identidad del sector fue el que quedó al debe en ese proceso".

Sin embargo, la secretara general de RN, Andrea Balladares, resaltó que "la oposición dio garantía de que cumple su palabra. Cuando ganó el Rechazo, estaba el compromiso de hacer un intento constitucional distinto a la Convención. Eso se hizo. Lo que no se pudo calibrar, es que el sistema político completo, no respondió a lo que querían las personas y eso provocó una apatía muy grande con el proceso".

Por otra parte, Balladares opinó que "legislativamente, la oposición cumplió aprobando e impulsando proyectos de seguridad. Fíjense que este año 10 de los proyectos despachados en la materia fueron con votos en contra del PC y del Frente Amplio. La agenda de seguridad ha avanzado gracias a la oposición, dado que el Gobierno no cumple con los votos del oficialismo, porque todavía no creen en una agenda de seguridad robusta. Sacar este año, la ley Nain-Retamal, a contrapelo del Gobierno, y que impulsamos con fuerza desde RN, fue un gran avance de este 2023".

En tanto, el jefe del comité de senadores de la UDI, Gustavo Sanhueza, complementó que "siempre planteamos una capacidad de diálogo, nos pusimos a disposición del Gobierno desde el día uno para poder dialogar y avanzar en aquellos proyectos que hicieran bien a nuestro país. Por ejemplo, en el proyecto del royalty minero donde logramos finalmente llegar a acuerdo. También en las 40 horas donde logramos cambiar de manera radical el proyecto inicial y generamos un proyecto que va a favorecer a los trabajadores de nuestro país y con buenas condiciones para los empleadores. Pero también nos encontramos con un muro muy fuerte en los proyectos de seguridad, donde, por ejemplo, en el proyecto de usurpaciones el Gobierno llegó al veto presidencial".

En relación al ámbito constitucional, Sanhueza destacó que "nosotros cuando trabajamos para que se rechazara la propuesta constitucional del 4 de septiembre, adscribimos también un compromiso que era tratar de escribir una nueva y buena Constitución, y ese cumplimiento de la palabra habla del liderazgo que tiene justamente Javier Macaya dentro de la UDI, eso nos marcó la ruta y el camino. Pero también teníamos súper claro y esas fueron las palabras de nuestro líder, que el 17 de diciembre esto se terminaba, porque teníamos que abocarnos a las urgencias".

Desafíos para el 2024


Más allá de los análisis o las recriminaciones que surgieron tras el Plebiscito, la oposición se prepara ahora para sus próximos desafíos electorales, los que comenzarán en 2024 con los comicios municipales y de gobernadores, sumado al rol que tendrán en el Congreso frente a la agenda legislativa y a las reformas del Gobierno.

Para el 2024, el líder de Republicanos aseveró que "nuestro desafío es que nadie pierda de vista la importancia de frenar las malas reformas que impulsa el Gobierno. En solo dos años, la actual administración tiene la economía en el suelo. La reforma tributaria sumada a la de pensiones tal cual las plantean, sería un tiro de gracia al empleo y al desarrollo del país. El deber de toda la oposición es mantenerse firme en que no ocurra eso".

"Un desafío adicional para el 2024, estará en el plano electoral y consiste en lograr una buena y leal competencia entre las distintas listas y contar con la disposición de todos para lograr que las mejores personas lleguen a dirigir los municipios del país. Quien pierda de vista ese foco, siempre podrá recordarlo dando una vuelta por las comunas como Santiago y Valparaíso, constando el desastre que implica tener a un PC o un FA a cargo", recalcó Squella.

Según Hutt, "los desafíos de la oposición para 2024 a nivel electoral están súper claros: Es la elección de octubre que es la municipal, de cores y concejales, que implica la plataforma sobre la cual se va a desplegar después la elección parlamentaria y presidencial. Así que es muy relevante, muy crítica, es un año muy clave de preparación electoral, de buenas estrategias, de negociaciones, va a ser muy intenso en ese ámbito".

La secretaria general de RN, en tanto, expresó "se vienen elecciones municipales y de gores y tenemos el desafío de llevar adelante una alianza inteligente de toda la oposición. Hay comunas muy importantes por recuperar, por ejemplo, Santiago que tiene a Irací Hassler o Valparaíso con Jorge Sharp, ambas con malas administraciones, que para el bien de los ciudadanos, necesitan de una oposición de mayorías a través de una candidatura. Más allá de que hay proyectos políticos distintos, la unidad de la oposición ante un mal gobierno es la prioridad".

Legislativamente, Balladares apuntó que "debemos hacernos cargo de tres crisis: La de seguridad, la económica y la crisis política. Eso nos obliga a revalorizar el diálogo para buscar consensos y avanzar en objetivos que sean comunes. En seguridad, seguir empujando medidas. El gobierno sabe que si le deja de tener miedo al Frente Amplio y el PC para avanzar en la agenda de seguridad, va a tener nuestros votos".

Y agregó que "en pensiones, toda la disposición a conversar. Pero el Gobierno tiene que dejar de lado la unilateralidad de su propuesta que en muchos aspectos no es de sentido común. Urge también llegar a consensos para sacar la reforma de salud, tema isapres, pensando en los afiliados".

El jefe del comité de senadores UDI, recordó que "hemos hecho un emplazamiento al Gobierno de poder aprobar el proyecto de sala cuna universal (en el Senado) y le pedimos al Gobierno que le dé la urgencia, pues hay unanimidad para aprobarlo (...) También tenemos claridad en que hay que lograr un avance importante en contener la crisis en salud, esto no tiene que ver con los casi tres millones de afiliados a isapre, sino como colapsaría el sistema en su totalidad, afectando también a los usuarios de Fonasa (...) y también dónde tenemos acuerdos y consensos en pensiones, hemos planteado subir la PGU a 250 mil pesos ahora y para eso también están los votos disponibles".

Según Sanhueza, "los partidos de Chile Vamos seguiremos actuando de manera coordinada, por un lado ejerciendo nuestro rol fiscalizador pero también buscando buenos acuerdos. En ese sentido, la UDI tiene una excelente relación con RN y también con Evópoli y estamos también abiertos a dialogar con cualquier otro partido que vaya en la misma sintonía con la demandas ciudadanas que tenemos nosotros (...) y eso va desde el Partido Republicano, hasta Demócratas y Amarillos. Tenemos claro que la unidad va a ser esencial ante el mal Gobierno que tenemos y finalmente estos cuatro años serán de retroceso y la tarea de levantar Chile va a requerir de todos, incluso de aquellos que tengan opiniones distintas dentro de los partidos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?