EMOLTV

Ley corta isapres: Presidente del gremio advierte que con las indicaciones del Ejecutivo su deuda superaría los $US1.000 millones

La comisión de Salud del Senado se reunió este martes para debatir sobre el plan de pago y ajuste que tendrán que presentar las aseguradoras a la Superintendencia de Salud.

02 de Enero de 2024 | 17:29 | Por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Desarrollo de la Comisión de Salud del Senado. En la fotografía la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres.

Aton
En relación al numeral 13 de la ley corta de isapres, donde se les ordena a las Instituciones de Salud Previsional presentar a la Superintendencia de Salud un plan de pago y ajustes, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Arriagada sostuvo que se trata de uno de los "artículos esenciales" del proyecto y que en este apartado se definirá el tamaño de la deuda que hay que restituir.

La comisión de Salud del Senado se reunió este martes para avanzar en la tramitación de la iniciativa y los legisladores rápidamente advirtieron que entre los pagos y los reajustes los afiliados no se deberían ver afectados.

A juicio de Arriagada, "estamos hablando de un ajuste que tiene apellido, no es un ajuste cualquiera, es un ajuste que permita recobrar el equilibrio financiero. Desde ese punto de vista, no se trata de un ajuste sin techo" y agregó que "este es un tema bastante urgente ya que las disminuciones de ingresos de la industria por GES ya están aplicadas y durante los próximos tres meses vamos a ver los resultados de esa disminución de ingresos".

Además, sostuvo que "nosotros estimamos que el alza real, el promedio de la industria va a estar en el orden del 3%. Si bien el Indicador de Costos de la Salud (ICSA) puede estar cerca del 6%, las alzas reales solamente van a ser 3%. Y ya sabemos que las disminuciones de ingresos han sido 10-12%. Nosotros estamos hablando de que el ICSA no va a significar más allá de la cuarta parte de las disminuciones de ingresos que hubo".

En relación a la deuda de las isapres, el representante de la industria señaló que con las indicaciones que presentó el Gobierno "nosotros estimamos que es un valor mayor que el que se ha señalado de $US 1.000 millones en los reportes de la comisión técnica (...) puede ser bastante mayor".

Arriagada añadió que "hay que recordar que la Comisión Técnica definió fundamentalmente tres criterios para la determinación de la deuda. El 7% propusieron que nadie pagara menos del 7%, criterio uno. Criterio dos, la mutualización. Criterio tres, a quién le corresponde calcularle la deuda, llamémoslo así, la cartera. La Comisión Técnica decía que esa deuda se debe calcular a los que estén vigentes en las isapres".

"De esos tres criterios, de esas dos indicaciones, el Gobierno solo ha considerado uno: el 7%. No ha considerado ni la mutualización ni la cartera propuesta. Considerando que de tres criterios solo se está considerando uno, a nosotros nos parece que no hay ninguno de los cálculos que están en la Comisión Técnica que vaya a responder a esa cifra. La cifra que está en los cálculos de la Comisión Técnica está solamente si usted elimina la mutualización. De ahí se habla de $US 1.000 millones, pero si usted además cambia la cartera, evidentemente que va a ser más que $US 1.000 millones", agregó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?