EMOLTV

PAA, PSU, PDT y PAES: Las diferencias y qué mide cada una de las pruebas que se han usado para el ingreso a la universidad

Con exámenes obligatorios y también electivos, éstos han pasado desde medir razonamientos básicos, contenidos curriculares, hasta llegar a las habilidades y competencias.

04 de Enero de 2024 | 08:13 | Redactado por María Cristina Romero, Emol
imagen
El Mercurio/ Archivo.
De cara al proceso de admisión 2024, el martes se conocieron los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), rendida entre el 27 y 28 de noviembre pasados. Con ello, se abrió el proceso de postulación a las universidades.

"No es a la prueba a la que hay que solicitarle que resuelva las brechas, y tampoco nos entregue información respecto a la calidad de la educación, no es su propósito, y creo que es muy importante insistir en aquello", dijo ese día el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

Es que desde el Gobierno defienden que la prueba no constituye una evaluación al sistema educativo, como sí pudieran hacerlo otros exámenes como el Simce. De ahí que el titular del Mineduc indicó que pensar en rankings con estos resultados, "sería un error".

Esto en alusión a un listado sobre los 100 colegios con mejores resultados en la PAES, y de los cuales 97 son establecimientos particulares pagados, dos son municipales y sólo uno es subvencionado. Mientras que otros creen que se deben poner en el debate temas como la selección por mérito.

Los inicios de la PAA y la PSU


Pero volvamos varios años atrás para entender las diferencias entre ésta y las otras pruebas realizadas a los estudiantes chilenos. En 1967 se aplicó a nivel país la Prueba de Aptitud Académica (PAA), que tenía ente sus principales objetivos evaluar el razonamiento verbal y matemático de los postulantes, buscando seleccionar a los mejores en su ingreso a la universidad.

Más adelante, también se agregaron pruebas electivas de sobre Matemática, Biología, Física, Química y Ciencias Sociales. Los resultados obtenidos ahí, permitían postular a ocho universidades; la Universidad de Chile, Técnica del Estado, Católica de Santiago, Católica de Valparaíso, del Norte, Técnica Federico Santa María, de Concepción y Austral.

La PAA estuvo vigente por 35 años, siendo sometida a varias revisiones y adecuaciones durante ese tiempo.

En diciembre del 2003 fue reemplazada por la Pruebas de Selección Universitaria (PSU), desarrolladas por el Demre en base a los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO), alineados al nuevo Marco Curricular de la Enseñanza Media.

Ésta contemplaba cuatro instrumentos independientes: Dos pruebas obligatorias, una de Lenguaje y Comunicación y otra de Matemática, además de dos pruebas electivas, una de Historia y Ciencias Sociales y otra de Ciencias; con un módulo común y módulos optativos de Biología, Física y Química.

Se trataba de una prueba estandarizada con alternativas de selección múltiple y respuesta cerrada, que no consideraba opiniones, ni fundamentación, entre otras cosas.

De la PDT a la PAES


En 2020, la PSU fu reemplazada por la Prueba de Transición Universitaria (PDT), la cual trajo como primera innovación el poder rendirla dos veces al año, invierno y verano.

La PDT comenzó a medir progresivamente competencias, considerando las habilidades y conocimientos esenciales para el buen desempeño de los postulantes. Además se redujeron los conocimientos evaluados, considerando criterios de pertinencia, relevancia y
equidad.

Contaba con dos pruebas obligatorias, una de Compresión Lectora y otra de Matemáticas. También habían pruebas electivas de Historia y Ciencias Sociales; de Ciencias en los formatos Biología, Física, Química y Técnico profesional.

La PDT se aplicó por última vez con la prueba de invierno del 4 y 5 de julio de 2022. Luego, en noviembre de ese mismo año debutó la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

La PAES mide competencias, considerando las habilidades y conocimientos esenciales para un buen desempeño en la educación superior. Es decir, se encargará de evaluar, tanto "el saber" como "el saber hacer".

Ésta considera dos pruebas obligatorias, una de Competencia Lectora y otra de Competencia Matemática 1. También tiene pruebas electivas de Historia y Ciencias Sociales, de Ciencias, en los formatos Biología, Física, Química y Técnico profesional y otra de Competencia Matemática 2. Se mantiene dos veces al año.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?