EMOLTV

Daño en las confianzas y coordinaciones: Expertos analizan el impacto de la trama Yáñez en el despliegue de seguridad

Analistas observan posibles dificultades en el combate contra la delincuencia, dada las consecuencias en el trabajo mancomunado y en la imagen institucional.

04 de Enero de 2024 | 18:01 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
ATON.
Expectante tiene a la opinión pública el derrotero del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien será formalizado por omisión o responsabilidad de mando en apremios ilegítimos perpetrados durante el estallido social.

Un procedimiento al que está llano a someterse el efectivo, según dijo esta mañana a radio ADN el abogado de Yáñez, Jorge Martínez, con tal de "conocer los detalles de las imputaciones del organismo persecutor".

Con el desarrollo de la causa, es la continuidad del general director lo que queda en entredicho. Mientras el Gobierno ha sido cauto en esperar la resolución de la justicia para tomar una decisión, el defensor del Carabinero indicó que su destitución "está dentro de la ecuación".

Esto, junto a la arremetida que Yáñez dirigió a los fiscales Xavier Armendáriz y Ximena Chong - solicitando su inhabilidad al acusarlos de odio o resentimiento contra la persona del general director de Carabineros y contra la institución- abre el debate sobre cuánto de esta trama afecta al combate a la delincuencia en medio de una álgida crisis de seguridad.

Debate de analistas


En conversación con Emol, Sydney Houston, consultor en Seguridad y Mayor de Carabineros en retiro, aseguró que la trama "dentro de la Institución impacta cero. Más tiene impacto en la clase política".

"Esta formalización es un tanto extraña. Si bien el general Yáñez como Director de Orden y Seguridad tiene a cargo la operación policial nacional, no lo veo como responsable de cada operación. Trabaje siete años en la Dirección de Orden y Seguridad y conozco la operación. Bajo esta lógica de responsabilidad de mando ¿También se formalizaran a los Ministros o a subsecretarios del Interior? No olvidemos que en La Moneda están los mandos políticos de las Fuerzas de Policía. Lo que me consta es que no existe documento alguno en donde algún mando de Carabineros ordenará la violación de los DD.HH".

"Si la Fiscalía tiene ese documento, sería el único medio de prueba fehaciente sobre lo que podría imputarse, pero estoy convencido que no existe. Quizás es hasta una oportunidad para los altos mandos de Carabineros de cerrar este capítulo de imputaciones", agregó.

Otra consideración fue la que manifestó Pedro Valdivia, experto en seguridad y coronel (r) de Carabineros. "Sin duda alguna que esta formalización será de gran impacto, pero no en la persona del general Yáñez, sino en toda la sociedad, dado que se concreta después de 4 años, por una presunta 'responsabilidad de mando', sin criterio ni tino alguno del momento que se vive en el marco de la peor crisis de seguridad que vive Chile, donde el único nuevamente ganador será el crimen organizado".

"Vimos lo que pasó con el debilitamiento de Carabineros en el estallido y el aprovechamiento político que de ello se hizo con múltiples campañas de desprestigio (...) y hoy, de una manera más sutil, quizás se cause el mismo daño", agregó.

Y acotó "no significa impunidad, significa que la presunción de inocencia es siempre y para todos, que se requiere justicia sin sesgos radicalizados y que en la vida todo tiene su tiempo. Este al menos, era el menos apropiado".

Consecuencias en las coordinaciones


Por su parte, Diego Piñol, investigador del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), indicó que "evidentemente esto tiene dos aristas: una arista política y una arista respecto a lo que supone la confianza en las instituciones".

"Por ejemplo, si Carabineros empieza a señalar que no solamente son los fiscales, sino que en realidad hay una institución que los persigue, imagínate qué puede pasar respecto de las acciones coordinadas que son necesarias entre ambas instituciones, sentados en una mesa discutiendo sobre las mejores estrategias para hacerse cargo de la persecución de algunos crímenes, de algún fenómeno delictual".

"Evidentemente eso afecta la confianza entre ambas instituciones respecto al trabajo, transmite un desconocimiento hacia la población respecto a lo que hacen las instituciones. En este caso, el general Yáñez al señalar esto, hace ver a la Fiscalía como una especie de persecutor político y eso proyecta una imagen que hace ver que en realidad estas instituciones no son tan serias, que estas instituciones no son tan confiables", agregó.

Al respecto, el general (r) de Carabineros, Enrique Bassaletti, advirtió que "naturalmente que esta noticia saca de foco los esfuerzos, los trabajos, las confianzas que puedan estar depositadas en torno a la tremenda necesidad de mejorar revertir, frenar de alguna manera los pulsos de crisis que hay en materia de seguridad pública".

"Pese a que las policías no son en ninguna parte del mundo el elemento definitivo de solución de este esquema complejo, son una pieza importante, por lo menos para atacar los síntomas, por lo menos para poder contener y generar un alivio temporal mientras se ajustan todos los órganos del Estado que están muy al debe", sostuvo.

Y añadió: "Obviamente que las policías son un herramienta clave y cuando el foco está puesto en un tema tan relevante como es la situación del general director, la máxima autoridad institucional, esto se traduce en un problema":

Sobre el escenario, el analista de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, advirtió que el escenario podría atentar contra la agenda de seguridad del Ejecutivo.

"Si el Gobierno decide removerlo, estará sacando de sus funciones al líder de una de las instituciones más valoradas por los chilenos. Además, estaría siendo destituido producto por hechos vinculados al estallido social, cuyo encanto en la opinión pública se ha deteriorado muy significativamente. Si en 2020 el 33% opinaba que el estallido social había sido negativo según Criteria, en 2023 la cifra subió a 55%. Por tanto, la estrategia de seguridad del Gobierno será dañada".

"Si Yáñez sigue, esto no será tolerable para los dirigentes del Frente Amplio. Si Yáñez no sigue, la opinión pública lo percibirá como impropio e, incluso, como injusto", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?