EMOLTV

Dichos de Chomali reabren debate sobre diálogo con la CAM: "Sus oraciones debieran estar con las víctimas de la violencia"

Mientras en Chile Vamos enfatizaron que "jamás se negocia con terroristas", en el oficialismo indicaron que para conversar primero se deben deponer las armas.

04 de Enero de 2024 | 20:07 | Por Leonardo Vallejos e Ignacio Guerra, Emol
imagen

El arzobispo de Santiago se mostró abierto a conversar con la CAM "si deponen las armas y quieren dialogar".

Emol
"Cerrarle la puerta a alguien que quiere dialogar, a priori, no me parece adecuado, porque las personas pueden cambiar (...) Si ellos deponen las armas y quieren entrar en un diálogo, yo no veo razón alguna para no hacerlo".

Esas fueron parte de las declaraciones que realizó a Radio ADN el arzobispo de Santiago, Fernando Chomali, reabriendo de nuevo el debate por la idea presentada por el INDH de incluir a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en la mesa por la paz en la macrozona sur.

Los dichos del arzobispo generaron diversas reacciones en el Congreso, donde algunos coincidieron en parte con su planteamiento, mientras que otros fueron críticos con sus declaraciones.


Esa fue la postura que asumió, por ejemplo, el diputado RN Andrés Longton, presidente de la comisión de Seguridad de la Cámaraa, quien le pidió "prudencia al nuevo Arzobispo de Santiago". "Más que preocuparse por dialogar con terroristas debiera preocuparse por todas las iglesias quemadas en la zona. Eso es lo que se necesita. No más confusiones de las autoridades", enfatizó.

Una mirada similar expresó el senador de la misma tienda, Alejandro Kusanovic, miembro de la comisión de Seguridad de la Cámara Alta, para quien "el Estado de Chile no se puede sentar a negociar con terroristas por ningún motivo. No se negocia nunca con terroristas, se puede negociar con otro Estado pero nunca con terroristas. El Estado de Chile debe utilizar toda la fuerza disponible para terminar de una vez con la delincuencia y el terrorismo y si no lo hacemos, estamos nosotros cometiendo un delito y le estamos faltando el respeto a todos los ciudadanos decentes y honrados de nuestro querido Chile".

"Lo único que se negocia es la rendición incondicional, de otra forma le faltamos el respeto a las victimas de los atentados, como se está haciendo hoy con la familia Luchsinger Mackay al dar libertad condicional al terrorista Celestino Córdova", complementó.

Desde la UDI, en tanto, los diputados Henry Leal y Flor Weisse cuestionaron a Chomali subrayando que "sus pensamientos y oraciones debieran estar con las víctimas de la violencia rural y no con los victimarios, que son todas estas organizaciones terroristas que por décadas han actuado de forma impune en el sur de nuestro país".

"Antes de abrirle la puerta al diálogo a los grupos criminales que operan en la macrozona sur, tal como insólitamente lo propuso el INDH y lo acogió el Gobierno, el arzobispo de Santiago debiera preguntar primero la opinión de las miles de víctimas del terrorismo que existen en nuestras regiones, quienes han tenido que convivir con este tipo de organizaciones sin que el Estado les tienda una mano", complementaron.

Para el senador DC Iván Flores, integrante de la comisión de Seguridad, "nadie podría oponerse a conversar y a buscar caminos de entendimiento y de paz, y para eso hay hoy día un grupo de tarea que está trabajando justamente en eso. No obstante, para ser precisos y aclarar al arzobispo Chomali, la CAM nunca ha querido sentarse a conversar".

"La CAM es por otra parte solamente uno de los cuatro o cinco grupos que escogieron la vía armada para intentar resolver los problemas que ellos plantean, donde no solamente se mezcla la cuestión reivindicatoria de un pueblo originario, que a mi me parece justa, pero también se mezcla el crimen organizado y otros intereses que son distintos y que van más allá incluso de una cuestión anti sistémica, rupturista y derechamente delincuencial. Entonces creo que las cosas no son tan simples para decir 'si quieren sentarse a la mesa, que se sienten'. Primero depongamos la actitud armada y luego nos sentamos todos, pero la CAM no ha dicho jamás que quiere sentarse a conversar en la mesa", acotó.

En el oficialismo, en tanto, se mostraron parcialmente de acuerdo con las palabras del arzobispo, como es el caso de la diputada de Convergencia Social (CS), Lorena Fries.

"Me parece que no se puede cerrar de antemano un diálogo y que si existen condiciones, como que paren la violencia, no tengo objeción. Eso no quiere decir que se plantee la integración a la Comisión que creó el Presidente, pero sí que hay que alentar el principio democrático de dialogar en su momento con todas las partes", sostuvo.

Mientras que el diputado PS, Raúl Leiva, aseguró que "lo que señala el señor Chomali va en la línea de lo que hemos planteado: que no se puede dialogar con aquellos que se alcen en armas, que actúen permanentemente contra el Estado con actos terroristas o que ejerzan violencia de manera permanente como método de acción política. Lo que señala el arzobispo de Santiago es que efectivamente para dialogar hay que tener voluntad de diálogo y hay que dejar la violencia como método de acción política y de lado los actos terroristas".

"Ese es un requisito básico para poder sentarse a la mesa y dialogar. No solo deponer la actitud violenta y los actos terroristas, sino también mantener la voluntad de diálogo y un reconocimiento de los hechos y delitos violentos que han cometido", enfatizó Leiva.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?