EMOLTV

Un giro comunicacional en la Iglesia Católica: El cambio de "estilo" que encarna Chomali como Arzobispo de Santiago

El recién asumido líder de la Arquidiócesis de Santiago, ya expresó su condena ante la corrupción, exhortó a delegada Martínez por un antiguo tuit y se abrió a diálogo con la CAM.

05 de Enero de 2024 | 08:02 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Ex arzobispo de Santiago, Celestino Aós (izquierda); y arzobispo de Santiago, Fernando Chomali.

Emol.
El pasado 16 de diciembre, Fernando Chomali tomó posesión de la Arquidiócesis de Santiago, luego que a fines de octubre fuera nombrado por el Papa Francisco para este encargo pastoral. Hasta entonces, su predecesor había sido Celestino Aós, quien fue administrador apostólico durante cuatro años, tras la bullada salida de Ricardo Ezzati.

Chomali, quien hasta entonces era Arzobispo de la Santísima Concepción, no ha pasado desapercibido en su nuevo cargo, marcando un claro contraste con su antecesor: mucho más dado a opinar sobre temas de contingencia, o defender abiertamente su postura o la de la Iglesia Católica, muchas veces, con frases categóricas y frontales.

El estilo no es un sello del actual cargo, sino que lo venía cultivando hace tiempo, a través de distintas columnas y publicaciones en medios de comunicación, donde apuntaba contra la política, la "crisis espiritual" de Chile, o condenaba las guerras. La diferencia, es que hoy, la vitrina es mayor, en su calidad de Arzobispo de Santiago.

En 2019, durante el estallido social, Chomali había publicado una columna en El Mercurio donde reflexionaba sobre los hechos de violencia y delincuencia que se presentaron en ese contexto. "No seamos hipócritas, nosotros engendramos a los saqueadores, son de los nuestros, y tomará mucho tiempo revertir la situación", dijo en esa oportunidad.

En 2021, en tanto, en una columna publicada en el diario El Sur, el entonces Arzobispo de Concepción reflexionó acerca de la profunda "crisis espiritual" de Chile, apuntando a "la corrupción, el cohecho, el perjurio y la mentira sistemática" como las consecuencias más visibles.

Las intervenciones como Arzobispo de Santiago


La misa de toma de posesión de Chomali, celebrada en la Catedral Metropolitana, no estuvo ajena a las reflexiones del Arzobispo. En la instancia, no dudó en abordar termas como el Plebiscito -que se desarrollaba al día siguiente-, y los casos de corrupción en el mundo privado y en la política.

"Es muy lamentable que personas que han tenido educación, que han tenido posibilidades, se vean enfrentados a este tipo de hechos, dan un pésimo ejemplo y hacen un daño inmenso a la sociedad", manifestó el Arzobispo.

El 24 de diciembre, en tanto, en una entrevista a El Mercurio, comentó que "el nivel de beligerancia que tenemos en la clase política es realmente intolerable", y que "eso se traspasa a la sociedad". Añadió además que "Varios grupos políticos me han dicho que quieren conversar conmigo, y los voy a recibir a todos. Hoy necesitamos un gran acuerdo nacional o no sabemos en qué va a terminar esto", puntualizó.

Al día siguiente, el Arzobispo protagonizó un acto que llamó la atención: respondió a un tuit escrito en 2018 por la actual la delegada presidencial de la RM, Constanza Martínez. "Si quiero prenderle fuego a algo, que sea a la Iglesia y a la Constitución de Pinochet #TC #lucro", señala la publicación de la abogada y ex dirigente estudiantil. A ello, Chomali respondió: "Dios la bendiga, Constanza".

Pero el tema no quedó ahí. El líder eclesiástico insistió en su punto en una carta enviada a El Mercurio unos días más tarde, donde manifestó que aunque el tuit haya sido escrito hace cinco años, "sigue en las redes e incita al odio, ofende a los católicos y a quienes ven en la experiencia religiosa un bien para la sociedad. Como chileno y como arzobispo, rechazo categóricamente comentarios de esa índole que no se dicen ni en broma".

Consultada por las críticas, Martínez comentó entonces que su tuit aludía a una canción, la que "tiene una crítica importante a la política, al congreso y también a las instituciones eclesiásticas respecto al trato que se le ha dado a la población homosexual y de las disidencias sexuales". Asimismo, remarcó que "vengo de un ambiente que también es de mucho respeto a las distintas creencias y creo que mis hechos ya han dado cuenta de eso. Un tuit respecto a una canción me parece que no representa lo que he hecho ni lo que soy", cerró.

Los dichos de Chomali han tenido eco en la comunidad católica. El pasado 29 de diciembre, en una carta dirigida a El Mercurio, María Francisca Illanes, quien se identificó como practicante católica, dijo sentirse "profundamente representada" por la carta donde Chomali profundiza en su molestia sobre el tuit de la delegada Martínez.

"Somos muchos los que nos sentimos dolidos y bofeteados por gente que nos apunta con el dedo y nos hacen sentir extraños de ser católicos. Hoy decimos 'no más' a los insultos y burlas, no más descalificaciones y ofensas; reconocemos errores y personas que han hecho mucho daño a la Iglesia, pero no representan a la mayoría de sacerdotes y laicos que buscan el mensaje de Jesucristo por medio de ella, que hacen un trabajo silencioso y maravilloso con los más desprotegidos y que son verdaderos santos", sostuvo Illanes.

Diálogo con la CAM


Ayer, Chomali volvió a reflexionar sobre la contingencia nacional. Esta vez, en relación a la propuesta que hizo a fines de diciembre la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, de incluir a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en las mesas de diálogo en la macrozona sur.

En medio de toda la trama política que se ha abierto al respecto, el representante de la Iglesia Católica sostuvo a Radio ADN que "cerrarle la puerta a alguien que quiere dialogar, a priori, no me parece adecuado, porque las personas pueden cambiar".

Consultado por si mantiene esta perspectiva aun cuando la justicia sindica a la CAM como responsable de actos violentos, Chomalí respondió que "yo estoy absolutamente en contra de la violencia, venga de donde venga, siempre lo voy a estar, pero no podemos cerrar las puertas a un cambio". "Si ellos deponen las armas y quieren entrar en un diálogo yo no veo razón alguna para no hacerlo", agregó.

El estilo de Aós


Aunque Celestino Aós no era tan asiduo a los medios de comunicación, sí utilizó algunas misas como instancias para expresar sus opiniones sobre temas de interés nacional y enviar un mensaje al respecto.

En la homilía del Tedeum Ecuménico de 2020, Aós se centró en la crisis que atravesaba Chile producto de la pandemia de covid-19 y el estallido social, que derivó en el Plebiscito de octubre, llamando a la clase política a volver a dialogar y a salir del estilo "necio y contaminado" en el que estaba enfrascado.

"Tenemos que avanzar, porque seguimos empantanados en un estilo necio y contaminado. No se dialoga, no se escucha al otro ni se reflexiona, y siguen los insultos, las descalificaciones. No es el camino. Si se juntan 50 personas y se insultan, se agreden, da lo mismo que sean 5.000", planteó.

Asimismo, envió un mensaje a la clase política: "necesitamos buenos políticos y gobernantes -apuntó-, legisladores lúcidos y coherentes, jueces amantes de la verdad y la justicia, profesores entusiastas, sacerdotes pastores, personal sanitario sensibles y entregados, comunicadores expertos y responsables ante la objetividad de las informaciones y el respeto a las personas", dijo Aós.

En tanto, el pasado 18 de septiembre de 2023, en medio del Te Deum Ecuménico, Aós pidió a quienes tengan información sobre los detenidos desaparecidos durante la dictadura, que la compartan, y ofreció la iglesia para recibir los datos y entregarlos anónimamente a las autoridades.

"Chile necesita personas buenas, ciudadanos honestos. Jesús nos enseña que hacen daño los que se desentienden y pasan de largo, aquellos que se preocupan solo de su éxito aún a costa de marginar o lesionar a otros", relató.

Luego continuó con que "las omisiones, lo que debimos hacer y no hicimos, causan daños a los demás y a nosotros mismos. También hacen daño quienes no se involucran en los asuntos públicos, quienes pasan de prestar su colaboración en el campo social y en la política, ya que a todos nos benefician sus opiniones y sus votos (...) Hacen daño quienes ven sufrir a hermanos y hermanas, porque no conocen la verdad acerca de sus familiares detenidos o desaparecidos", agregó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?