EMOLTV

Cautivar a los no alineados: El desafío del Gobierno para sacar adelante la reforma previsional

Si el Ejecutivo logra repetir la votación de la acusación constitucional contra el ministro Montes podría despachar al Senado la reforma al sistema de pensiones que está alojada en la comisión de Trabajo de la Cámara.

05 de Enero de 2024 | 09:00 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Ministra Jara en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.

Aton
"Tenemos la férrea convicción de que esta reforma debe ser votada en la Cámara de Diputados y Diputadas el mes de enero", dijo la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, luego de que se le aplicara suma urgencia a la reforma previsional y se retomara la votación en particular.

Por su parte, el presidente de la comisión de Trabajo, Juan Santana (PS), hizo eco de las palabras de la secretaria de Estado y señaló que se le dará "máxima celeridad" a la tramitación.

La comisión del miércoles pasado no estuvo exenta de polémicas, ya que a propósito de las discrepancias con el Ejecutivo, los parlamentarios de oposición se retiraron de la mesa y se ausentaron de la votación. Cabe destacar que la comisión está compuesta por siete diputados oficialistas, cinco de Chile Vamos y el demócrata cristiano Alberto Undurraga. En ese sentido, se continuó con la votación sin los legisladores de derecha, y entre otras cosas, se aprobó el término de las AFP.

Chile Vamos acusó que quisieron obligarlos a votar las indicaciones ingresadas sin siquiera discutirlas, mientras que la ministra Jara sostuvo que "antes de votar la idea de legislar aquí se realizaron 21 sesiones y eso fue hace casi un año, se recibieron 37 expertos, se armaron dos mesas técnicas en las cuales hubo más de 20 representantes de parlamentarios, se armó una mesa política donde estuvieron todos los partidos políticos e incluso se condicionó la participación de un partido a la salida de un ministro. Se han hecho hartos esfuerzos pero seguramente tendremos que hacer más para que ese puente se pueda fortalecer".

Quedan menos de cuatro semanas para que finalice el periodo legislativo y comience el receso del mes de febrero. Si es que la oposición se sigue restando de la comisiones el tramite en esta instancia debería ser rápido y se podría votar la reforma en la Cámara este mes, considerando que el oficialismo cuenta con mayoría.

Si bien existe el temor de que la reforma previsional corra con la misma suerte de la fallida reforma tributaria, el resultado de la acusación constitucional contra el ministro de Vivienda, Carlos Montes, podría ser un impulso para el Ejecutivo para avanzar en la reforma.

La cuestión previa solicitada por el secretario de Estado fue aprobada por 79 votos a favor, contando con el apoyo de las fuerzas políticas no alineadas como la Democracia Cristiana, el Partido de la Gente, Demócratas, Amarillos y otros independientes. Por otro lado, Chile Vamos, el Partido Republicano y el Partido Social Cristiano se opuso a Montes, cabe destacar que solo se descolgó el diputado UDI Joaquín Lavín.

Sacando al diputado Lavín del conteo y sumando a los legisladores que se ausentaron este jueves: Maite Orsini (RD), Catalina Pérez (suspendida de RD), Francisco Pulgar (IND-PDG), Matías Ramírez (PC), Gaspar Rivas (PDG) y Alberto Undurraga (DC), además de la diputada Pamela Jiles (Acción Humanista) que se abstuvo, el Gobierno podría alcanzar los 85 votos.

Cabe señalar que para aprobar la reforma se requiere quórum calificado, es decir, de la mayoría de los diputados en ejercicio. En este caso serían 78 de un total de 154 diputados, ya que la legisladora María Luisa Cordero está desaforada.

Guiños a las fuerzas políticas no alineadas


La ministra del Trabajo, señaló que las indicaciones que incorporó el Ejecutivo realizan "bastantes cambios respecto a lo que fue la propuesta primitiva del Ejecutivo en términos de hacer un proyecto que sea más liviano que permita además recoger distintas opiniones que se han dado desde el amplio espectro político del país".

"Parte cambiando algo fundamental que era la derogación del decreto ley 3.500, lo cual hoy día no se va a producir sino que hay modificaciones que se introducen en dicha legislación. En segundo lugar, se eliminan las cuentas nocionales. En tercer lugar, el seguro social queda en un 3% a fin de poder garantizar un beneficio que de cuenta de una UF por cada 10 años cotizados, un 2% a capitalización individual y un 1% para empleo y formalidad", añadió.

Asimismo, Juan Santana (PS) se mostró abierto a incluir iniciativas del Partido de la Gente, "no es algo que yo comparta el que los trabajadores tengan que recurrir a sus ahorros individuales cada vez que tengan que enfrentar problemas económicos, pero naturalmente también entiendo que esta reforma requiere una transversalidad mayor y en ese sentido se está tomando en consideración no solamente las propuesta que ha hecho Chile Vamos, si no que también las que han hecho otras bancadas como el Partido de la Gente, desde donde proviene esta propuesta del autopréstamo. Así que bienvenido sean todos los insumos que permitan dar mayor transversalidad y apoyo a la reforma".

Las propuestas de los "no alineados"


Por otro lado, parlamentarios de cuatro bancadas no alineadas, liderados por el diputado Alberto Undurraga (DC), presentaron indicaciones a la reforma previsional: "señalamos 3% para solidaridad para mejorar actuales pensiones y 3% para cuentas individuales para mejorar futuras pensiones. Si el Gobierno acoge esta indicación tendríamos la mayoría necesaria para aprobar la reforma", señaló Undurraga.

En ese sentido, en la DC, Demócratas, el PDG y los ex integrantes de este partido consideran que el Ejecutivo debe ceder a un esquema mas equilibrado, o arriesga no contar con los votos suficientes para avanzar hacia el Senado.

Esto, luego de que la opción de un acuerdo transversal se ve cada vez más lejano. Por eso, el respaldo que puedan dar las bancadas "no alineadas" es fundamental para lograr los votos en la Cámara Baja.

En el escenario actual, Undurraga (DC) -que votó a favor de los primeros artículos- advirtió que el Gobierno no tiene el apoyo suficiente.

"Tiene que ser una propuesta equilibrada, sin el maximalismo de entregar la mayor parte a solidaridad ni entregar todo al ahorro individual, que es lo que plantea la derecha. Si acoge nuestra propuesta, creo que estamos muy cerca de tener una reforma previsional, pero en estos términos, si no se acoge, no vamos a estar con nuestros votos para una propuesta que consideramos desequilibrada y que la ciudadanía va a rechazar"

Eric Aedo, diputado DC

Así entonces, al interior de los mismos partidos "no alineados", hay propuestas circulando, entre ella la ya mencionada por el diputado Undurraga.

Al respecto, el jefe de bancada de la DC, Eric Aedo, consignó a El Mercurio que "tiene que ser una propuesta equilibrada, sin el maximalismo de entregar la mayor parte a solidaridad ni entregar todo al ahorro individual, que es lo que plantea la derecha. Si acoge nuestra propuesta, creo que estamos muy cerca de tener una reforma previsional, pero en estos términos, si no se acoge, no vamos a estar con nuestros votos para una propuesta que consideramos desequilibrada y que la ciudadanía va a rechazar".

En Demócratas exponen otra alternativa. Aunque respaldan la fórmula 3% y 3%, creen que en el escenario actual, se podría lograr un mayor consenso con 4,2 puntos porcentuales al ahorro individual y 1,8 destinados a financiar un seguro de longevidad.

El partido ya presentó esta fórmula al Gobierno, donde hasta ahora han sido reacios a incorporar el seguro de sobrevida en el diseño del proyecto.

Esta iniciativa también cuenta con firmas del PDG, parte de la DC e independientes.

Miguel Ángel Calisto, diputado independiente-Demócratas, afirmó que "el Gobierno no tiene los votos en la Cámara, va a tener que abrirse sí o sí a un acuerdo. El 4,2% y 1,8% puede ser una salida intermedia que cuente con el acuerdo de la derecha, pero el Ejecutivo tiene que tener también disposición a acuerdos".




EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?