EMOLTV

Chileno que trabajó en el Gobierno de Lasso en Ecuador: "Hoy hay una corrupción galopante en las estructuras del Estado"

Lester Cabrera es ex subsecretario de Estudios y Políticas de la Seguridad en el Ministerio del Interior de ese país y considera que "después de las medidas tomadas por el Presidente Noboa estamos en una tensa calma".

12 de Enero de 2024 | 08:00 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

Lester Cabrera.

Cedida.
"Obviamente hay una situación de pánico, de temor, con respecto a lo que pueda suceder". Así describe el chileno Lester Cabrera el panorama en Ecuador tras la ola de violencia que azotó esta semana al país. Nación que se encuentra bajo un estado de excepción, medida con la que el Gobierno espera controlar la situación.

Cabrera, quien vive hace 10 años allí, es profesor de Flacso Ecuador, tiene un doctorado en Estudios Internacionales y especializaciones en temas de seguridad y defensa, tanto en Chile como en Estados Unidos. A lo largo de su tiempo en Ecuador ha vivido en ciudades como Quito y Guayaquil, llegando a conocer de primera mano la realidad del país, ya que además fue subsecretario de Estudios y Políticas de la Seguridad en el Ministerio del Interior de ese país, a fines de la administración del ex Presidente Guillermo Lasso.

Y si bien relata que de a poco los ecuatorianos ya comienzan a volver a la normalidad, en conversación con Emol también cuenta que están "en una tensa calma", esperando ya sea una reacción de los grupos armados o una señal más fuerte aún de las fuerzas de seguridad.

- ¿Cómo es la situación que se vive actualmente en Ecuador?

"Es una situación que realmente nosotros estamos acá viviendo hace harto tiempo. Tal vez, el punto de inflexión que motivó al Presidente Noboa a decretar el decreto 111 y posteriormente el 112 con respecto al estado de excepción, fue la toma por parte de delincuentes de un canal de televisión. No obstante, esto es algo que se viene dando con mayor profundidad hace dos o tres años, el problema está en que actualmente hay una mayor radicalización de la violencia y una mayor exposición en los medios de comunicación y de la sociedad en general".

- ¿Por qué cree que se desencadenó esta ola de violencia?

"Lo primero es que tenemos en la actualidad un gobierno que aún no se consolida en el mando. Cuando un Presidente asume viene con todos sus ministros de Estado y por supuesto las autoridades (...) El Presidente Noboa lleva más de un mes y al día de hoy aún no está la totalidad de los ministros de Estado, particularmente el Ministerio del Interior. Tiene una ministra que es encargada, pero que es la ministra de Gobierno, que se encarga de la gestión política con distintos poderes del Estado y actores políticos, pero que de seguridad no sabe (...) Y si uno ve el perfil de las personas que están a cargo de esas subsecretarías y direcciones tampoco son vinculadas al tema de la seguridad".

"Hay también otros cargos que después de un mes han sido recién nominados, como es el caso del director de Inteligencia, el director de cárceles que tiene rango ministerial. Durante un mes, el Estado no tuvo un cuerpo adecuado para poder conocer la realidad del país en términos de seguridad y plantear estrategias y planes que permitan hacer frente a la actual coyuntura".

"En segundo aspecto, es que hay una corrupción galopante en las estructuras del Estado ecuatoriano, hace muy poco, la Fiscalía General del Estado inició un proceso denominado el caso Metástasis, donde se vieron involucrados una serie de actores políticos vinculados al crimen organizado. Esto dio a entender que las distintas estructuras del Estado estaban siendo permeadas por los grupos que se dedican al actuar delictivo".

"Eran medidas necesarias, porque claramente había un desbordamiento de la violencia y una falta de conocimiento y diagnóstico real. Esto lo estamos viviendo hace años y fue por la mediatización de estos delincuentes que se lanzó este decreto"

Lester Cabrera y decisiones del Gobierno
"Uno de los principales problemas de seguridad del Ecuador es el control de las cárceles y la semana pasada se fugaron dos de los principales narcotraficantes del país, quienes estaban en una cárcel de alta de seguridad. Cómo es posible que se puedan fugar dos personas que tienen una alta categorización de peligrosidad de cárceles que son supuestamente de máxima seguridad, si es que no hubiese una suerte de colaboración de funcionarios que trabajan en las mismas cárceles o en el mismo sistema. Obviamente hay una captación de parte de estos grupo delincuenciales entorno a determinados actores que son parte del Estado".

"Y el tercer elemento, estaría asociado a un aspecto no menor que es la poca institucionalidad sobre la cual se aborda el tema de la seguridad. La policía nacional del Ecuador con los pocos recursos que tiene hace un trabajo que es de aplaudir (...) pero no existe un adecuado balance de controles, entre los distintos estamentos no de gobierno, sino del Estado para poder abordar este problema de seguridad".

- ¿Cuál es el ambiente en las calles entre los habitantes de Ecuador en este momento?

"Hay una situación de pánico, de temor, con respecto a lo que pueda suceder y esto ha sido justamente alentado por lo que pudimos evidenciar el día martes (en el canal de televisión). Pero también por una serie de atentados, ya sea incendiar autos, la locomoción colectiva, pero sobre todo en el sector de la costa ecuatoriana, en la capital, en Quito eso se está viendo, ha habido algunos elementos de violencia. Sin embargo, uno puede ver que la cadena de suministros funciona normal (...) algunos servicios públicos ya están volviendo a la presencialidad (...) Pero si uno sale a la calle puede ver que hay policías, miembros de las Fuerzas Armadas custodiando el paso de vehículos y peatones o estructuras gubernamentales. Ahora el principal foco de la violencia está en la costa ecuatoriana y principalmente en Guayaquil y sus alrededores".

- ¿Y por qué en esa zona?

"Porque ahí están las principales cárceles de los grupos más violentos y también porque es en esa zona donde se controla la mayor parte de la cadena logística del narcotráfico, donde está la zona de los puertos (...) sumado a que los sectores de la costa ecuatoriana tienen un alto nivel de desigualdad".

- ¿Qué opina de las medidas tomadas por el Gobierno?

"Eran medidas necesarias, porque claramente había un desbordamiento de la violencia y una falta de conocimiento y diagnóstico real de la situación. Esto lo estamos viviendo hace años y fue por la mediatización de estos delincuentes que se lanzó este decreto.

Sin embargo, mi principal reserva es que se declare a estos grupos como terroristas. En el anterior gobierno, estos grupos tenían la denominación de grupos de delincuencia organizada, debidamente diagnosticados por sus actos violentos y sobre el cuál se requería el uso legítimo de la fuerza. Pero al caer en la categorización de terrorismo, estamos hablando de un fenómeno diferente, el terrorismo tiene un fin político y causar terror en la población para lograr algo, un alto terrorista siempre tiene una organización que se lo adjudica en este caso no ha sido así, poniendo el ejemplo de la toma del canal. Entonces no es como tal terrorismo.

Pero además se está jugando con una legislación que desborda el propio Estado, porque el terrorismo ya entra en una categoría internacional".

"Ahora el principal foco de la violencia está en la costa ecuatoriana y principalmente en Guayaquil y sus alrededores"

Lester Cabrera

- ¿Cómo cree que concluya esta situación?

"No tengo una bolita de cristal, pero después de las medidas tomadas por el Presidente Noboa estamos en una tensa calma, esperando o una eventual reacción por parte de estos grupos armados o bien una reacción mucho más fuerte simbólicamente hablando de parte de las Fuerzas Armadas y la policía nacional. Considero que hay que tener mucho cuidado de señalar que la situación va ir mejorando a medida que pasan los días, porque si bien es cierto se ha declarado que estamos en una situación de guerra o conflicto interno. También es cierto que haciendo un diagnóstico (....) falta bastante para poder tener una visión mucho más clara de hacia dónde vamos".

"Las Fuerzas Armadas en el caso ecuatoriano no están capacitadas para un conflicto interno, como en el caso de Colombia. Y la policía pese a que se tengan más herramientas legales como ya está sucediendo, son los recursos para poder combatir a este grupo los que les faltan, les faltan chalecos antibala, les falta munición. Pero además ese delincuente o terrorista debe pasar por un sistema judicial que permita su aprensión y eventual castigo y eso no se está viendo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?