EMOLTV

Diputados alistan gira por SLEP y Senado despacha primer ajuste legal: Los avances en el Congreso por crisis educacional

El Congreso despachó a ley la normativa que permite que los directores ejecutivos sean reemplazados sin concurso público si es que se cumplen algunas condiciones.

13 de Enero de 2024 | 07:18 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Comisión de Educación del Senado y de la Cámara de Diputados.

Emol
La crisis educacional que dejó al descubierto el paro de profesores en la Región de Atacama por las falencias en el traspaso a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) está viendo sus primeros avances.

Ajustándose al protocolo de acuerdo entre el Gobierno y la comisión de Educación del Senado, el Gobierno en diciembre comunicó que de los seis Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que debían partir el 1 de enero administrando los colegios públicos, solo lo harán cuatro, mientras que los otros dos quedan "en pausa".

En esa línea, quedó fuera el SLEP de Licancabur, que reúne a los 70 establecimientos y 29 mil alumnos de las comunas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena y el de Maule Costa, que gestionaría los 88 establecimientos y unos 14 mil estudiantes de las comunas de Constitución, Empedrado, Cauquenes, Chanco y Pelluhue.

Con ese tema zanjando, esta semana se anotó el primer ajuste legal. En una tramitación express, el Senado despachó a ley la normativa que permite reemplazar a los directores ejecutivos de un Servicio Local de Educación sin concurso público si es que este no está cumpliendo con una serie de requisitos.

Esta inquietud surgió porque la directora subrogante del SLEP de Atacama, Ximena Sanhueza, presentó una licencia médica en cuanto llegó al cargo. Así como Carlos Pérez, el primer director ejecutivo del SLEP Atacama, ha estado suspendido, declaró durante 21 meses por un sumario en su contra. Ambos recibiendo su respectiva remuneración.

A juicio de la senadora Yasna Provoste (DC) "este proyecto viene a parchar una debilidad que se viene manifestando en distintos servicios locales".

En particular, las causales para reemplazo son: "La existencia de una riesgo de afectación de la continuidad del servicio educacional";"la emisión de informes por Contraloría General de la República que contengan observaciones que requieren subsanarse en breve plazo", y "que menos de la mitad de los cargos afectos a alta dirección pública del servicio se encuentren ejercidos por sus titulares".

Pese a este avance, que fue respaldado unánimemente en la comisión de Educación, la senadora Provoste (DC) emplazó al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, a presentar las indicaciones a la Ley 21.040 que crea el sistema de educación pública. Uno de los puntos que se firmó en el protocolo de acuerdo entre el Ejecutivo y los senadores. Si es que no se avance en estas indicaciones, a juicio de la legisladora demócrata cristiana, solo se estarían poniendo "parches" al problema.

Ante esta solicitud el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, aseguró que se presentará al Congreso Nacional "a la brevedad", y señaló que el Ministerio de Haciendo está revisando el proyecto por los recursos públicos que involucra.

En ese contexto -y para abordar los avanzas del protocolo de acuerdo- esta semana los senadores miembro de la comisión de Educación del Senado llegaron hasta La Moneda para reunirse con el Presidente de la República.

A su vez, la Cámara de Diputados esta semana recibió a dirigente gremiales y a funcionarios de la educación para analizar el traspaso de los Servicios Locales de Educación Pública. Asimismo, están afinando las fechas y objetivos específicos para las visitas inspectivas que realizarán a Copiapó, Chiloé y Colchagua para verificar en terreno la situación.

"Dentro de los acuerdos habíamos establecido que era importante también poder visitar comunas que estuviesen en crisis municipales. Yo creo que también dentro del orden de prioridad, porque son muchas, fijar también una visita inspectiva al archipiélago de Chiloé", planteó la diputada comunista Daniela Serrano.

Por el momento, algunos diputados irían el viernes 26 de enero a a Copiapó y el 15 de marzo a Chiloé; esta última sería una sesión de comisión en terreno.

Por su parte, el diputado Eduardo Cornejo (UDI) planteó ante la comisión que "cuando tomamos los acuerdos, también se incorporó el poder también ver la alternativa de sesionar en el Distrito 16, específicamente para conocer la situación del SLEP Colchagua, en esa misma instancia. Si lo pudiéramos revisar, porque me parece que también podría ser interesante, con las características de dónde está emplazado en el territorio, podría haber un almuerzo interesante también".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?