EMOLTV

De "dialogar hasta que duela" al reconocimiento de un error: El giro de Boric por trama lobby

La apertura a la autocrítica, el optar por registrar las reuniones de cinco ministros en casa de Zalaquett y la promoción de la actualización de la ley de lobby, es como el Gobierno ha revertido la defensa inicial de estos encuentros.

17 de Enero de 2024 | 22:31 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
ATON.
Una nueva salida comunicacional para enfrentar la trama lobby ha aplicado el Gobierno en el transcurso de los días y a medida se ha ido destapando nuevos antecedentes de las reuniones, que seis ministros sostuvieron con figuras del circuito privado, en la casa del lobista, Pablo Zalaquett.

El Ejecutivo pasó a defender las citas de los secretarios de Estado bajo el argumento de que no se abordaron políticas públicas en específico, que la conversación radicó en una exposición general -y que por tanto, la falta de registro en la plataforma Infolobby estaba justificada- a optar por registrar las citas de cinco ministros y reconocer un error en la omisión de esta práctica.

Una cuestión sigue sosteniendo el Gobierno: que los encuentros no constituyeron lobby y que se han mantenido dentro de la ley, pese a que lo primero ha sido cuestionado por figuras del propio oficialismo en el Congreso y por el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona. "Es evidente que a lo menos se parece mucho al lobby", afirmó esta semana.

El giro del Presidente


Las múltiples declaraciones que los ministros involucrados y la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, vertieron para justificar que no se subiera los encuentros en la plataforma, las englobó el Presidente Gabriel Boric el pasado 5 de enero.

"Acá no ha habido ningún incumplimiento de ley y el mandato que yo le he entregado a nuestro Gobierno y a todos nuestros colaboradores, es que se reúnan con todas las actorias para poder sacar adelante acuerdos que vayan en beneficio del pueblo de Chile", sostuvo.

"Eso se tiene que hacer en el cumplimiento de la ley. Eso es lo que se ha hecho en este caso y mi mandato va a seguir siendo siempre dialogar hasta que duela para poder sacar adelante todos los acuerdos", aseveró.

Once días después, el Presidente se plantearía en otros términos. "Creo que cuando se cometen errores, hay dos alternativas. Una es ponerse en una suerte de orgullo absurdo y perseverar en el error, o a partir del debate y escuchar opiniones, lo que han señalado parlamentarios, expertos, y revisar esa decisión", sostuvo.

Y añadió: "Acá no vamos a esperar a que la ley cambie para actuar en función de lo que creemos que es correcto gracias al debate público que ha existido (...) yo no tengo ninguna duda que mis ministros actuaron de buena fe, pero gracias al debate público que se ha dado, se ha podido establecer que, en algunos casos en específico, se haya podido hacer de mejor manera y eso es lo que se ha corregido".

Antes de esta última declaración, el Mandatario ya había dado una señal de flexibilización al instruir a los seis titulares de cartera, Carolina Tohá, Jeannette Jara, Maisa Rojas, Alberto Van Klaveren, Nicolás Grau y Esteban Valenzuela, a evaluar el registro de las reuniones y contestar lo más pronto posible los oficios que Contraloría les remitió, justamente para conocer el detalle de las citas.

Con eso, cinco ministerios optaron por subir el encuentro en Infolobby, con la excepción de Carolina Tohá. Tras un requerimiento ingresado vía Transparencia, la titular de Interior dio a conocer los nombres de los 20 empresarios que fueron invitados a la casa de Zalaquett cuando ella concurrió.

En cuanto al resto, la ministra Vallejo indicó este miércoles que "efectivamente los ministros han estado reportando e informando sobre estas reuniones y producto del llamado del Presidente a reevaluar el registro de la plataforma, dado el debate político, que además se ha dado con justa razón, lo han estado haciendo cada ministro y ministra".

"Esperamos obviamente que en esta semana se termine todos esos procedimientos de acuerdo a las decisiones de los propios ministerios que ha pedido el presidente Gabriel Boric", agregó.

Por lo demás, afirmó que "por el momento, en el fondo estamos tranquilos de que aquí no hay nada que escape sobre la ley vigente", y que "obviamente hay un juicio respecto a la forma y por eso muchos han estado subiendo a las plataformas las reuniones que en su momento dijeron por forma no correspondía, pero hoy día lo están haciendo".

De hecho, en el Gobierno han querido dar un paso al frente sobre los vacíos de la legislación vigente, para efectos de plantear "cómo ponemos también más exigencia a los propios lobistas, a las propias empresas, cuáles son las responsabilidades que se asumen al momento de hacer solicitudes de diálogo y de conversación con distintos tipos de autoridades, sea parlamentaria o del poder ejecutivo", detalló Vallejo.

Con todo, la trama ha abierto un flanco para el Ejecutivo que lo mantiene dando explicaciones. La más damnificada ha resultado ser la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas. Este miércoles, la comisión de Medioambiente de la Cámara fustigó a la ministra del ramo -que dijo no tener claro que Zalaquett era lobbista previo a la cita- por registrar una tercera reunión a la plataforma de ley de Lobby en su casa.

En la instancia legislativa decidieron enviar una carta de molestia al Presidente Gabriel Boric y se negaron a abrir la tramitación de un proyecto ambiental hasta que se despeje el asunto de la ministra.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?