EMOLTV

Tras llamados a la celeridad: En qué está la organización de la Expo Osaka 2025 y cuáles son los siguientes pasos

La actividad, de la que será parte Chile, se realizará en Japón entre el 13 de abril y el 13 de octubre de dicho año. El país buscará dar a conocer "cómo se esfuerza por contribuir a la creación de un futuro mejor y salvar vidas, protegiendo el continente antártico", entre otras.

22 de Enero de 2024 | 15:42 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

El ex comisionado de la Expo Milán 2015, Lorenzo Constans, hizo una petición: nombrar "a la brevedad" al comisionado de la Expo de Osaka 2025. Imagen referencial.

X de Expo 2025 Osaka Kansai.
A través de una carta a El Mercurio, el ex comisionado de la Expo Milán 2015, Lorenzo Constans, hizo una petición: nombrar "a la brevedad" al comisionado de la Expo de Osaka 2025, pues según remarcó, "no queremos repetir las poco afortunadas participaciones en la feria del libro de Frankfurt o de arquitectura en Venecia. Ya no podemos caminar, solo nos queda correr".

"El 13 de abril de 2025 se inaugura la Expo Universal de Osaka. Misión difícil tiene Chile para preparar su participación, por el poco tiempo disponible", señaló en primer lugar.

Luego, destacó que "ser parte de Osaka 2025 nos sitúa en una vitrina inmejorable hacia el mundo asiático. Durante seis meses, más de 22 millones de visitantes podrán conocer los atributos, bondades y posibilidades que ofrece Chile en distintos ámbitos. Entre ellos, por supuesto al mundo exportador, en industrias como la minería, vino, agro, salmón e incluso la experiencia en ingeniería sísmica".

Por ello -y porque "en todas sus participaciones en las ferias, Chile ha destacado por la calidad de su participación"-, esta instancia dijo que "no debería ser una excepción" y para lograrlo, "se debe trabajar con tiempo, y en forma coordinada entre el sector público y privado".

"Resulta clave la designación del comisionado, quien no solo nos representa ante la organización, sino que es el motor para que las organizaciones y empresas chilenas puedan sacar el mayor provecho de esta vitrina internacional. Esperamos que su nombramiento se materialice a la brevedad. Necesitamos asegurar una buena ubicación y la participación de los representantes nacionales en las actividades asociadas a Osaka 2025", acotó.

En una misiva enviada al mismo medio, Juan Eduardo Errázuriz, ex presidente del Consejo Empresarial Chile-Japón, resaltó la importancia de escuchar a Constans, pues indicó que "teniendo en consideración las amplias relaciones actuales y futuras que tiene y puede tener nuestro país con la región de Asia Pacífico, es fundamental contar con un pabellón de primer nivel, con un diseño atractivo y contenido bien desarrollado".

"Para lo anterior, y dada la premura y el corto tiempo que nos queda, debería realizarse en forma urgente un concurso con la participación de los mejores profesionales de la arquitectura para materializar el diseño y contenido. Lamentablemente con un concurso abierto no alcanzamos a llegar a puerto. Basta ver lo que están haciendo España, Australia y muchos otros países para esta misma feria, los que ya están diseñando y han elegido a los más reconocidos profesionales para el desarrollo de sus pabellones", agregó.

La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) -quien lidera la organización junto a ProChile- comunicó en noviembre del año pasado que Chile será parte de la feria, que durará hasta el 13 de octubre de 2025, y cuyo lema es "diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas".

Asimismo, mencionó que "nuestro país participará bajo el concepto 'Salvando Vidas', donde dará a conocer cómo se esfuerza por contribuir a la creación de un futuro mejor y salvar vidas, protegiendo el continente antártico, fomentando la protección de los océanos, avanzando hacia la disponibilidad de energía limpia, siendo también un centro mundial de investigación astronómica y potencia agroexportadora".

"La participación de Chile en Osaka 2025 considera la actual situación económica del país y las urgencias sociales, pero también toma en cuenta que Chile es una economía abierta al mundo, que necesita de inversiones y exportaciones para seguir creciendo; sumado a la histórica relación entre Chile y Japón", añadió.

Esta jornada Emol consultó a la Subrei en qué está la organización tras los llamados a la celeridad y esta entidad replicó que junto a ProChile "ya conformaron un grupo de trabajo permanente para avanzar en los distintos aspectos vinculados a la participación de Chile en la Expo Osaka" y que, como parte de ese proceso "en los próximos días se realizarán reuniones informativas con representantes de gremios del sector privado, donde se darán cuenta de los avances y los pasos a seguir en la organización del encuentro".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?