EMOLTV

Parte votación de reforma previsional: Lo que negoció el Gobierno con "partidos bisagra" y cuánto respaldo está en juego

Luego de intensas semanas de negociaciones, este martes y miércoles se conocerá el efecto de los ajustes que introdujo el Ejecutivo a la propuesta que se tramita hace más de un año en el Parlamento.

23 de Enero de 2024 | 08:19 | Redactado por D.Toro y B. Mellado, Emol.
imagen

El Hemiciclo de la Cámara comenzará este martes la votación de la reforma previsional.

Aton / Archivo.
Este martes y mañana miércoles, la Cámara de Diputados votará en general la reforma al sistema de pensiones del Gobierno, instancia donde se verá el real efecto de las tratativas del Ejecutivo para conseguir los votos de las tiendas "bisagra" o "no alineadas".

Esto, porque se necesitan 78 votos en el hemiciclo para que el proyecto prospere; y en caso de que el Gobierno logre el quórum requerido, la iniciativa podrá ser tramitada en el Senado, eso sí, a la vuelta del receso legislativo que se extiende durante todo febrero.

Pero en lo inmediato, las esperanzas del Ejecutivo están puestas en que los ajustes que se hicieron a la iniciativa -que se tramita hace más de un año- dejen conforme a varias tiendas no oficialistas, tarea que encabezó la ministra del Trabajo, Jeanette Jara.

La semana pasada, el Presidente Gabriel Boric hizo énfasis en los ajustes, y sostuvo que "como Gobierno en esto hemos cedido significativamente en nuestra propuesta original de reforma de pensiones y la hemos modificado para llegar a un acuerdo en el Congreso y por eso, agradezco a las fuerzas políticas de centro que han estado disponibles para poder justamente llegar a un acuerdo que permita a la reforma de pensiones avanzar".

De todas formas, no está todo dicho, y hasta el último minuto de ayer lunes las tratativas daban señales de que el futuro de la reforma se definirá "voto a voto", especialmente en sectores que han expresado disconformidad con la evolución del debate y los cambios introducidos, como Demócratas y el PDG.

Pero recapitulando, ¿en qué aspectos "flexibilizó" el Ejecutivo, con qué tiendas y cuántos votos podría conseguir por cada sector bisagra?

Propuesta de la DC: Distribución de "3% y 3%"


Uno de los primeros cambios de eje que acogió el Gobierno fue la propuesta presentada por la Democracia Cristiana y los partidos no alineados, donde el 6% de cotización adicional se divide en en 3 puntos para capitalización individual y 3 puntos para reparto o el denominado "seguro social".

5 diputados forman parte de la DC en la Cámara: Eric Aedo, Felipe Caamaño (independiente), Alberto Undurraga, Ricardo Cifuentes y Héctor Barría
Tras el anuncio del pasado lunes, el presidente de la comisión de Trabajo, Juan Santana (PS), destacó que "el Gobierno del Presidente Boric hace un nuevo gesto, particularmente con quienes no son parte del Gobierno y representan el centro político, la Democracia Cristiana, Demócratas y el Partido de la Gente, recogiendo una propuesta que busca hacer una distribución distinta del 6% de cotización adicional".

Por su parte, la ministra Jara dijo tras la decisión del Ejecutivo que "hemos dado un paso importante en la construcción de un acuerdo que es necesario; necesario porque nuestro proyecto de reforma previsional que contempla la creación de un seguro social se ha estado tramitando desde hace 14 meses en la Cámara de Diputados. Y ha sido difícil poder construir un espacio en el cual podamos tener cierto un acuerdo que nos permita sacarlo adelante".

Esto, pese a la negativa de la oposición, que ha rechazado moverse de la postura e que el 6% vaya a las cuentas individuales de los trabajadores. De obtener el respaldo de la DC, el Gobierno podría conseguir cinco votos para que avance el proyecto en el hemiciclo.

PPD-Independientes: Tablas de mortalidad


Luego de la flexbilización con la DC, esa misma semana el Gobierno avanzó en otro gesto, esta vez con la bancada IND-PPD, al acoger la propuesta relacionada a reducir las tablas de mortalidad.

9 diputados forman parte del PDD-IND: Helia Molina, Raúl Soto y Carolina Marzan del PPD, además de los independientes Marta González, Jaime Araya, Cristian Tapia, Carlos Bianchi, Camila Musante y Héctor Ulloa
"Queremos agradecer la propuesta que distintos sectores políticos nos han hecho llegar y en este caso en particular de la bancada del PPD- Independientes y que tiene una mirada muy precisa, que le hace mucho sentido a la ciudadanía y que tiene que ver con las tablas de mortalidad", señaló la titular del Trabajo tras la sesión en la comisión de Hacienda el pasado viernes.

En esa línea, agregó: "Por eso hemos acogido la propuesta de reducir las tablas de mortalidad y quienes pasen, cierto, de la edad que se terminen dichas tablas van a contar con un seguro de longevidad que estamos diseñando en conjunto con los parlamentarios y parlamentarias".

Lo anterior, llevó a que el diputado Carlos Bianchi (IND-PPD) y miembro de la comisión de Hacienda, comprometiera los votos para aprobar la reforma. "Si es que el Gobierno da cumplimiento a lo aquí comprometido, sin duda va a contar con nuestra votación", sostuvo. Lo anterior, en caso de votar de forma alineada, se traduciría en nueve apoyos a la propuesta.

Demócratas: La molestia por las tablas de mortalidad


El que el Gobierno haya cedido a la petición de los IND-PPD abrió una polémica con Demócratas, puesto que desde esa tienda aseguran que ellos fueron los impulsores de esta iniciativa.

"En reuniones con la ministra Jara le entregamos un documento formal de Demócratas donde planteábamos lo mismo, (…) pero lamentablemente la ministra dijo que no", indicó la presidenta de la colectividad, senadora Ximena Rincón.

6 parlamentarios son parte de Demócratas en la Cámara: Joanna Pérez, Jorge Saffirio y Ericka Olivera de Demócratas, además de los independientes afines Miguel Ángel Calisto, Yovana Ahumada y Víctor Pino
Si bien la titular de la de la cartera de Trabajo aseguró que se contactó con Demócratas, y que continúan en conversaciones, las declaraciones de Rincón repercutieron en la Cámara, y parlamentarios PS como el diputado Jaime Naranjo, calificaron los dichos como "pataleta de cabra chica", mientras que desde la DC, el diputado Eric Aedo, si bien dijo entender la molestia, les pidió que ésta "no los nuble".

La tarde de ayer, los diputados de Demócratas se reunieron en la Sala de la Cámara a la espera de la ministra Jara, precisamente, para continuar con las negociaciones. Según comentó el diputado Miguel Ángel Calisto, las relaciones con el Gobierno, hasta ahora, "no han sido positivas", pese a que habían manifestado su posición de apoyar la idea de legislar.

"Fuimos a La Moneda, sostuvimos una reunión con el Gobierno, planteamos la idea de que el 4,2% de capitalización vaya a cotización individual, y el 1,8% a un seguro de longevidad para los cotizantes. El Gobierno se negó en todas las formas a avanzar en la propuesta que hicimos desde Demócratas. Hemos retrocedido en lo que habíamos avanzado en la relación", precisó.

Calisto precisó en esa línea que "por lo tanto, hasta el minuto, no hay acuerdo, nosotros vamos a tener una reunión con el comité de Demócratas, y sabemos que somos seis votos clave para dirimir esta apertura de idea de legislar".

PDG: Alerta por "autopréstamo"


Ayer, el diputado Rubén Oyarzo (PDG) alertó que aún no están comprometidos a aprobar la idea de legislar luego de la negativa del Ejecutivo para buscar un acuerdo que permita aumentar el monto máximo del autopréstamo.

3 parlamentarios forman parte del PDG: Rubén Oyarzo, Gaspar Rivas y Karen Medina del PDG, además del afín, Francisco Pulgar.
El diputado señaló que "a estas alturas, y frente a la negativa del Gobierno a abrirse a aumentar el monto del autopréstamo, además de escuchar a militantes del Partido de la Gente, no nos sentimos comprometidos con respaldar la propuesta del Gobierno y su reforma de pensiones".

De esta forma, indicó que "aún tenemos tiempo de evaluar si respaldaremos o no la idea de legislar, pero frente a un Gobierno que no escucha las alternativas para respaldar la propuesta insuficiente en materia de pensiones, no nos comprometemos por ahora".

Los tres miembros de la bancada, Karen Medina, Gaspar Rivas y Rubén Oyarzo estarían en la línea de este último. Esto, pese a que la pasada Medina y Oyarzo se reunieron con la titular de la cartera del Trabajo para avanzar en negociaciones.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?