EMOLTV

Votación a la reforma de pensiones: El "fantasma" que enfrenta el Gobierno a casi un año del traspié de la tributaria

Mañana miércoles se votará en la Sala de la Cámara la iniciativa que hace más de un año se tramita en el Parlamento. Hasta última hora, está en duda que el Gobierno consiga los 78 votos necesarios para que prospere la idea de legislar.

23 de Enero de 2024 | 16:38 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

Aton / Archivo.
Este martes comenzó en la Cámara de Diputados la discusión de la propuesta de reforma previsional del Gobierno, y mañana miércoles, durante la votación, se resolverá si la iniciativa logrará llegar al Senado, para ser analizada luego del receso legislativo. Para sortear esa vaya, el Gobierno necesita al menos 78 votos en el hemiciclo.

El camino para llegar a este punto fue complejo, no sólo porque la reforma previsional -una de las grandes promesas de campaña- se tramita hace más de un año en el Parlamento, sino porque significó varios "tira y afloja" por parte del Gobierno y los partidos, especialmente los no alineados.

Por eso, las negociaciones encabezadas por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, permitieron que las últimas semanas tuvieran algo de humo blanco en las comisiones de la Corporación. Se "flexibilizó" con las tiendas para conseguir los votos necesarios, pese a que no todos quedaron contentos.

Demócratas y el PDG, hasta ayer, no estaban convencidos de dar un respaldo a la iniciativa. No obstante, esta última tienda, además de Amarillos, se inclinaron esta mañana por respaldar la idea de legislar, pero anunciaron que defenderán el 6% a cuenta individual.

Más conformes quedaron eso sí, los diputados de la Democracia Cristiana, quienes lograron que el Gobierno accediera a que el 6% de cotización adicional se dividiera en 3 puntos para capitalización individual, y 3 puntos para reparto o "seguro social". En tanto, la bancada IND-PPD, lograron que se acogiera su propuesta relacionada a reducir las tablas de mortalidad.

De todas formas, hasta ahora aún hay dudas sobre el destino de la iniciativa. Hasta ayer en la tarde, la atmósfera en el Congreso sólo permitía pensar que la definición será "voto a voto", por lo que pese a las tratativas, el Gobierno aún no tiene el camino llano para avanzar en su gran reforma, lo que revive el fantasma de un gran fracaso: el de la reforma tributaria.

El duro traspié de la tributaria


Fue el 8 de marzo de 2023 cuando, luego de ocho meses de ingresada la reforma a la Cámara de Diputados, la Corporación rechazó el proyecto en general con 73 votos a favor, 71 en contra y 3 abstenciones. Es decir, sólo por dos votos la idea de legislar no prosperó y con eso, el proyecto no se podría volver a presentar hasta dentro de un año.

En esa oportunidad -al igual que ahora- el Gobierno tenía las esperanzas de que las arduas negociaciones que había encabezado el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dieran frutos. El trabajo prelegislativo fue de relojería: hubo diálogos ciudadanos y hasta reuniones con ex ministros de Estado, todo con el fin de socializar y ganar respaldos a una propuesta ambiciosa y con marcados aires de "justicia social".

Como un presagio de la temporalidad, ese marzo de 2023 el debate en Sala comenzó el día martes y se extendió hasta el miércoles. Republicanos, UDI, RN, Evópoli y el PDG no escatimaron en críticas a la iniciativa, mientras que el oficialismo, alineado, apoyó "el camino para avanzar en los derechos sociales".

Clave para el resultado fueron las tres abstenciones, de los diputados Andrés Jouannet (Demócratas), Gaspar Rivas (ex PDG) y Enrique Lee; pero también lo fueron las ausencias.

Cuando se votó el proyecto, no estuvo presente en la Sala Viviana Delgado (del Partido Ecologista Verdad), quien el día anterior había sostenido una fuerte discusión con el entonces ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. Tampoco estuvo la diputada Pamela Jiles, ni su par, Mónica Arce.

El miércoles, al término de la sesión, el ministro Marcel, junto con lamentar el traspié, reflexionó que "la ideología se impuso sobre el pragmatismo, se impuso sobre el diálogo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?