EMOLTV

Gobierno se aferra a que no habrá "borrón y cuenta nueva": Los escenarios para la tramitación de la reforma previsional

El Senado comenzará a discutir el proyecto en marzo y el Gobierno espera sacarlo durante el primer semestre antes de las elecciones municipales y de gobernadores regionales.

26 de Enero de 2024 | 19:30 | Por Beatriz Mellado, Emol.
imagen

Hemiciclo del Senado.

Aton
La Cámara de Diputados despachó al Senado la reforma de pensiones sin concitar acuerdo en los puntos más importantes. Es por eso que muchos hablaban de que resultó un "cascaron" que está vacío y que hay que volver a rellenar.

Queda solo una semana para para que comience el receso legislativo (que se extiende durante febrero) por lo que la Cámara Alta comenzará la tramitación en marzo.

En relación a los tiempos, en distintas oportunidades el Ejecutivo ha manifestado su intención de tener aprobado el proyecto durante el primer semestre, considerando que a fines del próximo año hay elecciones municipales y de gobernadores regionales lo que podría tensionar aún más la discusión.

El Gobierno tendrá distintas opciones para sacar adelante una reforma previsional, entre ellas: Insistir con los mismos artículos en el Senado o presentar indicaciones nuevas como por ejemplo cambiar los porcentajes de distribución del 6% de cotización adiciones.

Cabe destacar, que al igual que en la Cámara, se necesita contar con el apoyo de la mayoría de los senadores en ejercicio. En ese contexto, necesitaría sumar los parlamentarios de Demócratas, Ximena Rincón y Matías Walker, y uno de Chile Vamos.

Presionados por los diputados de oposición - quienes se oponen férreamente a un sistema de reparto - el marco de acción de los senadores se reduce, ya que cualquier negociación que selle la Cámara Alta con el Gobierno debe volver a ser visado por los diputados. Mientras que el Gobierno, a través del ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que "lo que nos espera para adelante es una discusión en el Senado que esperamos sea más sensata, más sustantiva y que sea más convergente, porque eso espera el país".

En ese contexto, la idea de presentar nuevas indicaciones y reformular la propuesta legislativa es la que hasta el momento podría resultar. El senador Walker (DC) sostuvo que "en el Senado vamos a trabajar una buena reforma previsional, muy distinta a la que propone el Gobierno, y cualquier diálogo, que va haber, lo haremos dentro de las instancias formales que tiene nuestro ordenamiento, vale decir la comisión de Trabajo y la sala del Senado, donde vamos a defender la propiedad de los ahorros provisionales de todos los chilenos".

Por su parte, el senador y presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, planteó que "el Gobierno después de 14 meses ni siquiera logró aprobar lo más básico: que era subir la cotización del 10 al 16%. No resulta comprensible para la ciudadanía, ni tampoco para nosotros que se avance tan poco en casi un año y medio. RN insiste, no vamos a cejar en tener un buen sistema de pensiones, un sistema que reconozca el ahorro individual, que también tenga espacios de solidaridad, pero que logre consensos amplios. El Gobierno insiste en un camino que se estrella una y otra vez con la misma muralla. Hay que salir de esa caja de zapatos, hay que mirar con más amplitud los desafíos que tiene nuestro sistema previsional y llegar a algo verdaderamente sustentable y que esté razonablemente consensuado".

En ese contexto, algunos senadores de Chile Vamos, como los RN Francisco Chahuán y Paulina Núñez, además del presidente de la UDI, Javier Macaya, han dado ciertas señales de apertura a negociar. En particular, la senadora por Antofagasta apuntó a avanzar en una "distribución de 4% ahorro individual y 2% a los actuales pensiones", y agregó que "nosotros no vamos a votar un proyecto donde los recursos vayan a un sistema de reparto".

Asimismo, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), "señaló que en la Cámara de Diputados se aprobó la idea de legislar una reforma de pensiones, que es la buena noticia. Junto con eso, la mala noticia, es que la oposición vació el proyecto de las normas importantes. Quiero creer que eso lo hizo porque este proyecto va a llegar al senado y ahí podamos reincorporar parte de esas normas que fueron rechazadas, ciertamente mejoradas, modificadas, complementadas, acá hay una oportunidad única".

La posibilidad de insistir con el mismo proyecto en el Senado no tendría el apoyo necesario. No obstante, el ministro de Hacienda, en conversación con CNN tras la votación en la Cámara dijo que "no es que en la siguiente etapa de la discusión el Senado pueda hacer borrón y cuenta nueva. La idea de cascarón o de que todo empieza otra vez desde cero no es correcta".

Asimismo, la ministra del Trabajo Jeannette Jara, en entrevista con el Diario Financiero apuntó a que aún están evaluando el ingreso al Senado, pero en que relación al 6% de cotización adicional y la distribución de este es un tema que se debe conversar sobre todo con los parlamentarios de Chile Vamos. Sin embargo, aseguró que la idea de separar las industrias es "algo viable y necesario".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?