EMOLTV

Las luces y sombras de la semana en que la Cámara despachó la reforma previsional al Senado

Pese a que se aprobó la idea de legislar el proyecto, se rechazaron algunos aspectos claves como la distribución del 6% de cotización adicional. Mientras el Gobierno valoró el avance, desde la oposición destacaron que se desestimara el corazón de la iniciativa.

28 de Enero de 2024 | 21:20 | Redactado por María Cristina Romero, Emol
imagen
El Mercurio/ Archivo.
Uno de los temas que sin duda marcó los primeros días de esta semana fue la tramitación de la reforma de pensiones en el Cámara de Diputados, proyecto que finalmente fue despachado el miércoles al Senado tras varios momentos de tensión.

El lunes la actividad estuvo concentrada en la comisión de Hacienda de la corporación, sesión abocada a zanjar el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la reducción de las tablas de mortalidad. Este último tema molestó a Demócratas, desde donde reclamaban la autoría de la iniciativa, pese a que lo que acogió el Gobierno era una propuesta del PPD.

Ese día la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, anunció que solicitarán a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una opinión técnica sobre la idea de reducir las tablas de mortalidad antes de formular una indicación. La medida irá acompañada además de un seguro de longevidad.

Pese a que las diferencias se mantenían, la reforma previsional concluyó esa jornada su paso por la comisión y al día siguiente iniciaría su discusión en Sala. El panorama aún era incierto para el Gobierno, que no lograba reunir los 78 votos necesarios para su aprobación y evitar así que se repitiera lo ocurrido en marzo del año pasado con el rechazo de la reforma tributaria.

En duda seguían los votos de Demócratas y del PDG, ya que el Gobierno no habían acogido sus indicaciones. Al contrario, los diputados de Chile Vamos y Republicanos insistían en que rechazarían la idea de legislar y que no aprobarían la fórmula del "3 y 3", ya que creen en que el 6% de cotización adicional debe ir íntegro a la cuenta individual de las personas.

Negociaciones e inicio de discusión


Al día siguiente, los diputados de Amarillos por Chile y del PDG anunciaron que apoyarían la idea de legislar para que el proyecto continúe su tramitación, pero que defenderían la propiedad de las personas de su 6%.

Asimismo, la Sala de la Cámara comenzó esa mañana la tramitación del proyecto, ocasión en que la titular del Trabajo, Jeannette Jara, plateó que "cuando algunos dicen que basta con la PGU hagan el esfuerzo de vivir con los $206 mil (…) esto es grave y va a ser grave para el futuro del país, para la cohesión social y para el sistema político si no logramos ponernos de acuerdo".

Sobre el aumento del monto de la PGU dijo que "hoy para subir a $250 mil pesos se requiere financiamiento (...) es por eso que el Gobierno ha presentado el proyecto de evasión y elusión y dar cumplimiento a subir la PGU". A la vez que hacía guiños a los diputados, cuyos votos eran claves, como los demócratas.

Pese a ello, los Demócratas aún no se definían sobre su voto e insistían al Gobierno en un seguro de longevidad y en la propiedad del 6%. Mientras que el ministro, Mario Marcel, de manera más dura llamaba a la oposición a que la votación no sea una "venganza" contra el Gobierno.

Las polémicas con Demócratas


A las 10:00 horas del miércoles se retomó la discusión de la reforma previsional en la Cámara y pese a las intensas gestiones desplegadas por La Moneda, aún se mantenían las dudas respecto a los votos. Ya entrada la mañana, los Demócratas anunciaron su voto a favor de la idea de legislar, luego de firmar un acuerdo con el Ejecutivo.

La diputada del partido Joanna Pérez dijo que "nosotros siempre manifestamos nuestra voluntad de avanzar, porque creemos que Chile necesita tener un mejor sistema de pensiones después de 10 años que se le ha negado de lado y lado. Nosotros que representamos el centro político creemos que tenemos el deber de seguir avanzando".

Sin embargo, anunciaron su rechazo a aspectos claves del proyecto, como la distribución del 6% de cotización adicional, ya que no comparten que sea 3% a capitalización individual y 3% a solidaridad.

La decisión del partido de centro se vio empañada por dos polémicas, la primera fue la advertencia que lanzó unas horas antes la secretaria general de la UDI, María José Hoffman, quien expresó en Radio Cooperativa que si Demócratas aprueba la reforma al sistema de pensiones "por supuesto que tiene efectos, los pactos electorales no pueden ser tan pragmáticos de sólo buscar acuerdos en una elección puntual".

Palabras que evidenciaron más tarde los resquemores que otros personeros de Chile Vamos tienen también sobre pactar con Demócratas, de cara a las elecciones municipales y de gobernadores. Desde la otra colectividad descartaron haber conversado de alianzas y rechazaron que los "vengan a pautear".

Pero aquella tensión pasó a segundo plano, luego de que el diputado y presidente de CS, Diego Ibáñez, dijera durante su intervención en la Sala que "no se dejen iluminar por la senadora Ximena Rincón, ex directora de la AFP Provida, porque ustedes aquí no tienen conflicto de interés. El Gobierno sí acogió su propuesta de 3% y 3% completita. Ustedes la pidieron y el gobierno la timbró. Entonces, ¿Por qué rechazar? Que no los obliguen a traicionar su palabra empeñada".

Aquello generó un duro intercambio con Demócratas y llevó minutos después a la diputada Pérez a anunciar que "vamos a congelar el diálogo en el Gobierno hasta que no se retracte" el diputado.

"El presidente del partido del Presidente de la República es tan tonto que lanza este ataque gratuito después de que la totalidad de los diputados demócratas anuncia votar a favor idea de legislar, tras acogerse sus propuestas en un protocolo de acuerdo", escribió en su cuenta de X el senador y vicepresidente de Demócratas, Matías Walker. Hasta ahora el diputado Ibáñez no se ha disculpado.

Votación de dulce y agraz


Finalmente, la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto que modifica el sistema de pensiones con 84 votos a favor, 64 en contra y tres abstenciones.

Pese a ese primer paso, el corazón de la reforma relacionado a la distribución del 6%, en 3 puntos para capitalización individual y 3 punto para reparto, fue rechazada por los diputados. Esto por 76 votos a favor y 75 en contra, con el rechazo de los diputados de oposición más el PDG, Demócratas y Amarillos por Chile.

De este modo, el proyecto se despachó al Senado, contando además con la creación del seguro social previsional, el incremento de la PGU (pero sin financiamiento), modificaciones al seguro de cesantía y el autopréstamo.

Pese al traspié en la distribución del 6%, el Gobierno minimizó su rechazo: "Después de 14 meses de tramitación en la Cámara de Diputados, la reforma previsional ha dado un paso muy significativo. Sin estridencias, sin rostros congestionados, sin subir la voz, queremos valorar este paso", apuntó Marcel.

"Hoy la Cámara de Diputadas y Diputados votó a favor del avance de la reforma de pensiones, una propuesta que hicimos pensando en las familias chilenas que llevan demasiados años esperando. Es un paso importante, pero aún estamos a mitad de camino", sostuvo el Presidente Gabriel Boric.

Desde la oposición, en tanto, celebraron la "derrota ideológica" sufrida por la reforma del Gobierno, argumentando que además no tienen nada que celebrar.

Análisis posteriores


Los ojos de todos ahora están puestos en el Senado, el cual recién comenzará a ver el proyecto al regreso del receso legislativo.

No obstante, vinieron varios análisis posteriores a la votación, al respecto la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, opinó en T13 Radio que "siempre hubo bastante ideología en el proyecto y el hecho de que se apruebe la idea de legislar o la votación en general, pero se caiga en muchos de los artículos muestra eso. Se escuchó poco a los técnicos, y los técnicos sentían eso y lo decían, 'nos están escuchando poco'".

Por su parte, la economista y directora de la Escuela de Gobierno de la UC, Andrea Repetto, expresó a Radio Duna que "a mi me abruma el desorden de la discusión que hubo para la Cámara y que el gobierno le haya hecho gestos desordenados a distintos partidos, a uno les da el autopréstamo, al otro la tabla de mortalidad, al de más allá el seguro de longevidad, a no se quién no se qué (...) hizo una cosa como apuradita, desordenada, que ahora ya no sabemos que es lo que es la reforma de pensiones".

En Radio Cooperativa, en tanto, el economista y profesor de la U. de Chile, Joseph Ramos, señaló que "lo que hay es una discusión casi ideológica, pero lo que no se está discutiendo es si es suficiente o no la propuesta para mantener las pensiones más altas de lo que son hoy día". Y agregó que "cualquier porcentaje que se saque a los futuros (pensionados) mientras tengan una tasa de reemplazo inferior a los presentes es un disparate. Es regresivo, contra todo lo que se predica sobre distribución de ingresos".

El profesor de la U. de Chile, Guillermo Larraín, expresó que al mismo medio que "el 3 y 3 se ensució porque el Gobierno dijo que era 3 para capitalización individual, pero metió una especie de cuchufleta, que había un 0,9% que no era estrictamente capitalización individual y un poco antes había hablado de financiar la sala cuna (...) Lo enredaron mucho".

Finalmente, el viernes el ministro de Hacienda, se refirió en Radio Pauta a la posibilidad de que el Ejecutivo se abra a modificar la distribución del 6% de cotización adicional, asegurando que "el Gobierno ha dicho desde un comienzo que no tiene líneas rojas en el proyecto de reforma previsional, lo que tiene son objetivos claros". Tampoco descartó que la discusión de la PGU se separe de la totalidad de la reforma.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?