EMOLTV

Denuncia sobre que narcotraficantes "se han tomado" sectores rurales del país: Las alertas levantadas por la fiscalía

Según análisis del Ministerio Público, es un fenómeno que se ha reflejado en múltiples países de América y que no deja de crecer desde 2015.

30 de Enero de 2024 | 16:45 | Por B. Olivares y T. Fischer, Emol
imagen
El Mercurio
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, se refirió esta jornada a la inseguridad asola al sector agrícola. Esto, luego de que el pasado sábado asesinaran a dos camioneros en la Ruta 66.

En específico, el líder gremial acusó en T13 Radio que "hay casos muy brutales. En Ovalle (Región de Coquimbo) hay narcotraficantes que se han tomado sectores, se blanquean como agricultores, siembran y plantan hortalizas y gente que va a trabajar con ellos -como una señora temporera en Ovalle nos relató hace un tiempo- que cuando se va a pagar, le ofrecen pagarle con droga". Asegurando que "lo primero es reconocer que aquí hay un problema".

Sin embargo, el Ministerio Público, ya había dado cuenta de estas prácticas. Fue a través de su informe anual del Observatorio del Narcotráfico de 2022, en el que detalló el modus operandi y levantó alerta por ello.

"Una preocupante tendencia es la penetración por el narcotráfico en distintos puntos de Latinoamérica, en parques nacionales y en zonas rurales pertenecientes a comunidades de minorías étnicas o pueblos originarios", plantearon, agregando que "este es un fenómeno que el Observatorio del Narcotráfico viene monitoreando desde el 2021, y que viene avanzando en distintos puntos del continente".

Si bien, hasta ese entonces, en Chile no existían comunidades autónomas, ya se habían registrado múltiples denuncias sobre amenazas y hechos de violencia por parte de los narcotraficantes, "los que buscan instalarse en los territorios".

La situación no queda ahí, sino que el Sindicato de guardaparques de Chile, denunció el día 14 de noviembre de 2021, que bandas de narcotraficantes se habían tomado los parques nacionales.

En específico, el presidente nacional del gremio, reclamaron que "hay unidades que han sido tomadas por bandas de narcotráfico. Los parques los ocupan para las plantaciones de marihuana y cuando son en zonas fronterizas para el tráfico de vehículos y de droga".

Agregando que "los guardaparques están abandonados, obligados a abordar estos problemas de seguridad, sin tener apoyo de las policías ni tener mecanismos normativos para atacar problemas tan graves".

Chile no es el único país, ni mucho menos el primero. De hecho el informe de la Fiscalía evidenciaba esta penetración por parte del narcotráfico en los sectores rurales en múltiples países de América: México, Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.

El aumento en la producción dentro del país también ha aumentado. De hecho, el mismo informe muestra cómo el fenómeno no sólo se ha extendido en zonas y cantidad de producción, sino también en la modificación de la cultura criminal asociada, que ha permitido que los productores perfeccionen su ilícito, inviertan en logística y en insumos para mejorar la producción.

Esta producción permite grandes ganancias, de la mano de una baja inversión, lo que conlleva a que proliferen los competidores, y con ello la necesidad de las bandas criminales de eliminar competencia, con uso de la violencia, y hoy en día se asocia específicamente al uso de armas de fuego.

Sin embargo, hace unos años el panorama en Chile era muy diferente. En específico, el país cambió de homicidios "por un imputado conocido", es decir con algún vínculo o conexión a asesinatos con "armas de fuego e imputados desconocidos. Lo que evidencia que estamos pasando al sicariato o ajuste de cuentas", expresó a BBC, el abogado Francisco Cox.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?